Capitulo 4 5 6 7 8
Capitulo 4 5 6 7 8
Capitulo 4 5 6 7 8
La agenda 21
AGENDA 21
La agenda 21 empezó con el movimiento iniciado en 1968, cuando un
grupo de 35 científicos de treinta países diferentes se reunieron en Roma,
preocupados por los cambios que aquel estilo de desarrollo estaba cansado
en el planeta.
Los especialistas integrantes del Club de Roma (1970) han publicado una
serie de documentos y auspiciado movimientos y corrientes politico-
filosóficas relacionadas todas con los impactos del desarrollo sobre el
ambiente.
La organización de las naciones unidad decidió, en 1983, la creación de la
comisión mundial sobre ambiente y desarrollo y creo el concepto de
“Desarrollo sustentable”.
“Nuestro futuro común” trata de las causas fundamentales de insostenibilidad
y desarrollo y se habla de crisis ambiental, pobreza y consumismo extremo en
los países del norte y la falta de recursos.
La conferencia de las naciones unidas sobre medio ambiente mejor conocida
como Cumbre de la tierra (14 de junio 1992) representantes de 179 países
signaron la declaración y el programa, pero E.U.A se abstuvo de firmar ese
acuerdo.
El termino oficial adoptado por la ONU es “PROGRAMA 21”, o “AGENDA 21”. El
documento contempla una serie de asuntos que requieren atención organizada
cronológicamente, para promover el desarrollo sustentable en los niveles,
nacional y local.
Los temas de programa 21 tratan de las dimensiones
sociales y económicas de la conservación y gestión de
recursos para el desarrollo, del fortalecimiento de los
grupos de la sociedad civil y de los medios de
ejecución, los recursos económicos, la educación y
otros de importancia significativa.
El programa esta estructurado en cuatro secciones y
40 capítulos.
Capitulo 5. La
Declaración del Milenio
5.1 Objetivos de la Declaración del Milenio
Ejemplos:
Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema
Meta: Reducir a la mitad, el porcentaje de habitantes en
índices de pobreza extrema.
• Tanto las estadísticas ambientales básicas como los indicadores ambientales se presentan
normalmente en esquemas de tipo abierto, como el esquema para la elaboración de
estadísticas del medio ambiente.
• La valoración de los servicios ambientales se nos presenta como una opción muy
variable para apoyar la conservación y el desarrollo sustentable.