Cibernética
Cibernética
Cibernética
cibernética
1
Antecedentes de la cibernética
Deriva del
griego
Kybernetes: el
que controla, el
piloto.
2
Resurgimiento de la cibernética
3
Resurgimiento de la cibernética:
homologación
▪ En este enfoque, se homologan
los procesos de información y
control en el animal y hombre con
las que tienen lugar las máquinas
más complejas (sistemas de
control automáticos,
computadoras, y redes neuronales
artificiales).
▪ Babbage Siglo XX, máquinas
que pueden participar en el juego
de ajedrez.
▪ Años 50 especulaciones
teóricas
4
Resurgimiento de la cibernética:
el propósito
El propósito
▪ Wiener concluyó: “todo ser Para Wiener: “La comunicación
biológico, artificial o mecánico, es concebida como un
puede definirse por la naturaleza comportamiento de información,
de los intercambios de en perpetua reacción con su
información que sostenga con su ambiente. Es el juego
ambiente: todos los entes permanente de la información
informacionales” en reacción a otras
informaciones […],
independiente de la naturaleza
de su soporte físico”.
Información
Entropía Realimentación
8
Teoría de la cibernética:
Sociedad, Cibernética y
comunicación
9
Sociedad, Cibernética y
comunicación
Información.
• Fin en sí mismo.
• Axioma lógico matemático.
• Las personas(es información): compuestas
por mensajes y comunicación, es decir, se
opone a la entropía.
• Mediada por la tecnología.
10
“
Forman parte de
la corriente global
de lucha contra la
entropía al
mantener los
canales de
comunicación”.
11
Sociedad, Cibernética y
comunicación
Cibernética.
▪ Pasaje obligatorio
▪ Disciplina universal
▪ Facilitó el reordenamiento de la economía tradicional
(mayor metodología)
▪ Es la base epistémica más significativa del paradigma
informacional.
12
“
La cibernética pudo asi
operar ya sea como
disciplina primaria,
dirigiendo a otras en su
búsqueda de la verdad, o
como una disciplina que
proveyó herramientas
analíticcas indispensables
en el desarrollo y progreso
de otras.”
13
Sociedad, Cibernética y comunicación
cibernética
▪ Se considera como la base epistemológica más
significativa del paradigma informacional, o su
principio ontológico (Brenton y Proulx, 2002)
▪ Brindó insumos teóricos en:
Ciencias Información y
genéticas y Neurofisiología Teología ciencias
biológicas sociales
14
Relación humano-computadora, por la
influencia cibernética.
Imperio cibernético
• Humano= Información
• Organismo humano= msm
codificado
Von Neumann
(1945)
Analogía: cerebro
humano- máquina
Douglas Engelbart
Metodología de
bootstrapping
creación de
dispositivos como
el mouse
Licklider(1999)
Visión simbiótica
entre humano-
computadora
15
Teoría de la cibernética:
su relación con la
neurofisiología
16
Cibernética y neurofisiología
Neurofisiología
“Entre el sistema nervioso y
▪ Carácter “todo o nada” en la la máquina automática existe
descarga neuronal y su
una analogía fundamental,
análogo a la elección única de
un dígito en la escala binaria.
pues son dispositivos que
toman decisiones basándose
▪ Memoria humana (Función
en otras que hicieron en el
básica del sistema nervioso),
memoria artificial (Función pasado” (Wiener,1985)
básica de la máquina).
17
18
Teoría de la cibernética:
Problemas filosóficos y
éticos
19
Interesantes consideraciones de carácter
filosóficas de Wiener.
▪ La mecánica de Newton: el tiempo (t)
Gibbs creía además
es reversible. No es aplicable a teoría de que esa probabilidad
la comunicación. tendería naturalmente a
▪ Wiener y Ludwing Boltzmann (1844-
aumentar con la edad
del universo. Se llama
1906) entropía a “la medida
▪ Willard Gibbs (1839-1903): el tiempo (t)
de esa probabilidad,
cuya característica
es irreversible. Aplicable. Ciencia principal es la de ser
estadística o ciencia de la distribución siempre creciente”
(incertidumbre y ciencias de los
fenómenos)
20
Reflexión filosófica-moral
San Agustín de
Silvio Ceccato
Hipona
Mani
(maniqueismo)
Gibbs
21
La nueva orden
Algunos teóricos, como el mencionado Silvio Ceccato, nos advierten que será muy
difícil eludir la progresiva aparición de una nueva moral, nacida no de otras morales,
sino de la tecnología imparable.
El desarrollo tecnológico y científico favorecería, de este modo, el surgimiento de
importantes cambios ideológicos, verbigracia, un mayor consumo, que, a su vez,
impulsaría un creciente dinamismo en la sociedad. También cree Ceccato que la
sociedad del futuro será más sincera, y esto se conseguirá gracias a que se podrá
tomar el pensamiento independientemente del lenguaje, con lo cual se eliminarían
dos de las tres posibilidades que ofrece el lenguaje: callar, mentir y decir la verdad.
Ceccato no comparte los temores de quienes se horrorizan ante un futuro donde no
haya cabida para la mentira, según algunos una necesidad del individuo que lo hace
civilizado. Así lo cree, por ejemplo, un psicólogo francés, quien dice que “el día más
importante en la vida de un niño es aquel en el que comprende por primera vez que
puede y debe mentir, y que sólo esto lo transforma de salvaje en civil”. Para Ceccato,
en cambio, una sociedad sincera será “mejor” (Dantur de la Rocha Biasotti, 1992)
22