El documento habla sobre la propiedad individual y la propiedad común. Explica que la propiedad individual beneficia a una persona mientras que la propiedad común beneficia a toda la comunidad. También discute cómo el Estado debe proteger ambos tipos de propiedad y promover el bien común. Finalmente, ofrece ejemplos de diferentes tipos de propiedad intelectual e industrial.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas16 páginas
El documento habla sobre la propiedad individual y la propiedad común. Explica que la propiedad individual beneficia a una persona mientras que la propiedad común beneficia a toda la comunidad. También discute cómo el Estado debe proteger ambos tipos de propiedad y promover el bien común. Finalmente, ofrece ejemplos de diferentes tipos de propiedad intelectual e industrial.
El documento habla sobre la propiedad individual y la propiedad común. Explica que la propiedad individual beneficia a una persona mientras que la propiedad común beneficia a toda la comunidad. También discute cómo el Estado debe proteger ambos tipos de propiedad y promover el bien común. Finalmente, ofrece ejemplos de diferentes tipos de propiedad intelectual e industrial.
El documento habla sobre la propiedad individual y la propiedad común. Explica que la propiedad individual beneficia a una persona mientras que la propiedad común beneficia a toda la comunidad. También discute cómo el Estado debe proteger ambos tipos de propiedad y promover el bien común. Finalmente, ofrece ejemplos de diferentes tipos de propiedad intelectual e industrial.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16
AREA:
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
TEMA:
LA PROPIEDAD: BIEN INDIVIDUAL Y BIEN COMÚN LA PROPIEDAD: BIEN INDIVIDUAL Y BIEN COMÚN
El bien común y los bienes individuales es fundamental
para el desarrollo de la sociedad y las personas que la integran. En este tema conocerán las características de cada tipo de bien y de qué manera el Estado debe velar por su protección.
Bien individual y bien común
El bien individual es aquel que pertenece y beneficia a una sola persona (por ejemplo, vestido, vivienda, vehículos, etcétera) y se obtiene gracias al trabajo personal; constituye la propiedad privada. El bien común, en cambio, pertenece y beneficia a todos los miembros de una comunidad. En este contexto, el bien individual está subordinado al bien común, ya que este último constituye el conjunto de condiciones que permiten el bienestar y el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Se consideran bienes tanto los valores ideales a los que aspira la sociedad (libertad, igualdad, justicia, identidad nacional, etc.) como los bienes materiales y las normas que dicta la sociedad para hacer realidad dichos valores. En concordancia con estos aspectos fundamentales, el Estado promueve el bien común y protege la propiedad privada. Patrimonio cultura! y bien común Capítulo II Artículo 21. Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado. La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta, conforme a ley, la participación privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional. Capítulo III Artículo 70. El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. . A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. [...] (Constitución Política del Perú, 1993). La propiedad intelectual La propiedad intelectual está relacionada con los derechos intangibles Doc. 4. Según Indecopi, existen dos tipos de derechos incluidos en ella: a. El derecho de autor. Es una rama del derecho a la propiedad intelectual que se refiere a los atributos legales que tienen los autores sobre las obras artísticas y literarias de su creación. En otras palabras, es aquel que protege todas las obras creadas por el ingenio humano. Por ejemplo, es el derecho que tiene el pintor sobre sus cuadros, el escritor sobre sus libros, el creador de un programa de computación sobre su software, entre otros. Gracias a este derecho, el autor es el único que puede autorizar que sus obras sean publicadas o utilizadas para fines diversos. b. La propiedad industrial. Se refiere a la propiedad dela empresa sobre el producto que ha creado y la mar• ca que utiliza para identificarlo. Por ejemplo, un nuevo tipo de televisor es de propiedad de la empresa que lo inventó y, por lo tanto, es la única que tiene la po• testad de permitir su fabricación y utilizar su marca. • Están a disposición de todas las personas sin discriminación alguna, a cambio del pago de una tarifa. • Son regulados por ley, en lo que concierne a las tarifas que permiten acceder al servicio. • El Estado busca ofrecer un servicio más ade•cuado al menor precio, mientras el sector privado busca optimizar sus utilidades • La prestación del servicio público puede ser i hecha por un organismo público o privado, pero i bajo el control y vigilancia de los órganos regulado• res competentes. Propiedad, conservación y seguridad En una entrevista, Inés del Águila, jefa del Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox de la PUCP, afir•mó lo siguiente: ¿Qué significado tiene esta entrega (de piezas de Machu Picchu) por parte de la Universidad de Yale? El patrimonio cultural y arqueológico es una responsabilidad muy grande. Debemos tener la infraes•tructura para depositar las piezas con lo necesario para conservarlas. Es lógico que estén en nuestro espacio. Debemos reclamar nuestras señas de iden•tidad y patrimonio arqueológico. Son la lectura de nuestras raíces, del Perú en profundidad. También es muy importante que no solo terminen en un al•macén. El Estado debe dotar el local y creo que así será. [...] Para algunos, el Estado no podrá darles el cuidado adecuado [...]. ¿Qué opina al respecto? De un lado, está la conservación: alargar la vida del objeto. De otro lado, la seguridad. Para el Estado es más difícil implementar tecnología de punta en conservación. En eso tendríamos limitaciones. Pero la seguridad ya es cuestión de decisión política. No está sujeta a presupuesto, sino a voluntad, responsabilidad profesional e imagen. Es un asunto de falta de educación, de conciencia histórica y ciudadana. (Puntoedu, 2011). Contrastes en ia prestación de servicios En las sociedades con mayor desarrollo, el Estado ofrece mayores servicios públicos y de mejor calidad. Esto se debe a la gestión pública y arecaudación de im•puestos, lo que posibilita su adecuada redistribución en los servicios públicos (educación, salud, vivienda, etc.). Los procesos históricos de coloníalización de cada Estado juegan también un papel importante en ello, ya sea para favorecer o dificultar una adecuada redistribución de bienes y servicios. Los Estados que estuvieron sometidos a poderes colonialistas tienen mayores carencias que aquellos que no. Esto se evi•dencia claramente en el Perú, donde su dependencia política y económica ha perennizado la pobreza. La piratería, atentado contra ia legalidad La piratería es una actividad ilícita realizada por quie•nes, sin contar con la debida licencia o autorización del autor, hacen reproducciones de ejemplares o mer•caderías que se encuentran protegidos por el derecho de propiedad intelectual. Los "piratas" efectúan las réplicas sin control de cali•dad y sin pagar al fisco ningún tributo, situación que los coloca en ventaja frente a quienes, cumpliendo con la ley, sí lo hacen y ofrecen productos de buena calidad. La piratería incluye, además, la producción de bienes falsificados, fabricados con el fin de asemejarse al pro•ducto original y confundir al consumidor. Un fenómeno . Un fenómeno más reciente, que también puede calificarse de piratería, es poner a disposición del público y reproducir en internet contenidos protegidos sin el consentimiento de los titulares de los derechos. MUCHAS GRACIAS