Jornada ESI para Trabajar en Al Escuela Secundaria
Jornada ESI para Trabajar en Al Escuela Secundaria
Jornada ESI para Trabajar en Al Escuela Secundaria
Actividad 1: Sexualidad
• existe una diferencia conceptual entre
sexo y Sexualidad.
• El término sexo se refiere específicamente
a las características biológicas
(cromosomas, hormonas, etc.)
• El término Sexualidad hace referencia a
las dimensiones biológica, psicológica,
social y culturales que determinan a los
seres humanos en tanto hombres y
mujeres.
• “El término ‘sexualidad’ se refiere a una
dimensión fundamental del hecho de ser
humano. […] Se expresa en forma de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, actividades, prácticas,
roles y relaciones. La sexualidad es el
resultado de la interacción de factores
biológicos, psicológicos, socioeconómicos,
culturales, éticos y religiosos o espirituales.
[…] En resumen, la sexualidad se practica y
se expresa en todo lo que somos, sentimos,
pensamos y hacemos”
( Reunión de Consulta sobre Salud Sexual, convocada por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la Asociación
Mundial para la Salud Sexual, que se realizó del 19 al 22 de mayo de
2000 en Antigua Guatemala, Guatemala.)
Educación Sexual Integral (ESI)
• Desde la ley 26.150, “Comprendemos a la
ESI como un espacio sistemático de
enseñanza aprendizaje que promueve
saberes y habilidades para la toma de
decisiones conscientes y criticas en
relación con el cuidado del propio
cuerpo, las relaciones interpersonales, el
ejercicio de la sexualidad y los
derechos”
Asumir la Educación Sexual Integral en la
escuela demanda un trabajo dirigido a
promover aprendizajes en tres niveles: el
pensamiento, los sentimientos y las
prácticas cotidianas.
Existen diferentes formas de educar sexualmente
Enfoques o modelos Tradicional/moralista:
conceptuales, no son educación sexual
neutros ya que reflejan significa prescribir
distintas maneras de pensar sobre “lo que se debe
y significar la sexualidad ser y no ser”, sobre “lo
que está bien y no”