Metodologia de Investigacion
Metodologia de Investigacion
Metodologia de Investigacion
Investigación I
Módulo I
4
INVESTIGAR
5
“ Investigar significa pagar la entrada por
adelantado y entrar sin saber lo que se va a
ver”
(Oppenheimer)
6
Como primera aproximación al concepto de investigación, la palabra
proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir
vestigios). De ahí se desprende un conceptualización elemental
“averiguar o descubrir alguna cosa”.
7
Aunque cada autor tiene sus variaciones, presentamos aquí un resumen de
los pasos generales importantes, Si se hace referencia al método
científico:
8
Existen dos enfoques en
investigación que se resumen a
continuación:
9
Enfoque cuantitativo
10
Características
El investigador realiza los siguientes pasos:
Características:
El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso
claramente definido.
12
En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se
generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más
datos o son el resultado del estudio.
13
La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva
interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las
acciones de seres vivos, principalmente los humanos y sus
instituciones.
16
Proceso Cuantitativo
17
Proceso Cualitativo:
18
CONSEJOS PRÁCTICOS
19
Ideas importantes para generar el
proyecto de investigación científica.
20
Tema de Investigación:
Criterios a tener en cuenta
El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, es
la elección del tema, definiéndolo con claridad y precisión.
21
Punto de partida
• Considerar el nivel de investigación.
Licenciatura, Maestría, Doctorado
DEFINICIÓN Y
DELIMITACIÓN:
Establece la unidad JUSTIFICACIÓN:
PREGUNTAS DE Alcances y
de análisis, límites OBJETIVOS: Guías ¿por qué? ¿para
INVESTIGACIÓN: El limitaciones
teóricos, del estudio qué?
qué del estudio
temporales y
espaciales del
problema
25
Importancia del planteamiento del problema
PROBLEMA
Justificarlo
Resultados y Guía hacia los Metodología
conclusiones
ASPECTOS ÉTICOS
FORMULACION DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACION
27
EL DIAGNÓSTICO: PASOS PARA IDENTIFICAR EL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
28
Una buena formulación del problema implica
necesariamente la delimitación del campo de
investigación, establece claramente los
límites dentro de los cuales se desarrollará el
proyecto. Cuando esto ocurre las
probabilidades de <<no perderse>> en la
investigación tienden a maximizarse.
29
Lo anterior se aclara con lo siguiente:
30
Los criterios para un planteamiento
adecuado son:
31
Objetivos
• Expresan el contenido
de la investigación:
– Al redactar cada
objetivo no se debe
desviar del tema en
cuestión, ya que el éxito
o fracaso de dicha
investigación solo
depende del
cumplimiento de los
objetivos planteados.
Elementos de la formulación
del problema.
Objetivo General
33
Objetivos Específicos
38
Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de
los objetivos mediante un proceso sistemático, los cuales
deben haber sido previamente señalados y seleccionados
al comienzo de la investigación.
39
Preguntas?????
40
¿Qué es una pregunta de
investigación?
• Una pregunta de investigación es el
cuestionamiento alrededor de la cual se conducirá
un proyecto o proceso de investigación.
41
AL REDACTAR UNA PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN SERÍA
CONVENIENTE SEGUIR ALGUNAS
RECOMENDACIONES:
42
¿Cómo hacer la pregunta?
Debe estar redactada en forma abierta,
clara y sencilla
Clara y
Importante Interesante Amplia
específica
En forma declarativa:
• Determinación de los factores que inciden en el
rendimiento académico de lo estudiantes de Sociología
de la UNAM durante el período septiembre-96 enero-
97.
Condiciones:
• a. Carecen de expresiones que implican juicios
de valor: bueno, malo, mejor, etc.
49
Redactar la situación que guarda
el objeto de estudio a nivel:
Mundial
Local
Nacional
Se escriben la o las preguntas
con las interrogantes:
• ¿Qué…..
• ¿Cuáles….
• ¿En cuántos….
• ¿Cuál……
• ¿Con qué…..
• ¿Por qué…
Se debe apreciar con claridad la
variable que se está estudiando
• En la pregunta:
¿Cuáles son las condiciones de seguridad e
higiene en los restaurantes de Torreón
Coahuila?
53
Debe permitir visualizar la metodología
que probablemente será utilizada
54
Si la pregunta dice:
55
Si la pregunta dice
• ¿Qué características socioeconómicas
presentan los estudiantes que abandonaron
sus estudios de nivel superior en un centro
educativo del estado de Coahuila?
56
En este sentido es importante tener cuidado porque
una confusión común entre los estudiantes es intentar
averiguar las causas de un fenómeno a través de
encuestas de opinión
57
En ambos casos para averiguar las causas se tendría que realizar
un experimento en el que se manipulen ciertas variables y se
vea su efecto en el fenómeno estudiado, pues si lo que se
pretende es preguntar a los estudiantes:
¿Cuáles son las causas por las que repruebas? o al personal de
una empresa ¿Por qué abandonaste tu empleo?
58
Al formular una pregunta de investigación se trata de
formular el problema con claridad no la solución. Por
eso sería conveniente que antes de pretender evaluar
la causa o el tratamiento de un problema primero
averigüe sobre la existencia y características de dicho
problema
59
Deben ser relevantes
60
Ejemplo:
61
Justificación:
1. conveniencia
¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?
2. relevancia social
– ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la
investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance social tiene?
– Implicaciones prácticas
– ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene aplicaciones trascendentales para una amplia
gama de problemas prácticos?
3. implicaciones prácticas
4. valor teórico
63
Viabilidad
• Además de los tres elementos que conforman el
planteamiento del problema es necesario considerar otro
aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma del
estudio; para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad
de recursos financieros, humanos y materiales que
determinarán en última instancia los alcances de la
investigación (Rojas, 1981).
• Es decir, debemos preguntarnos realistamente: ¿puede
llevarse a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará
realizarla? Estos cuestionamientos son particularmente
importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá
de pocos recursos para efectuar la investigación.
64
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
66
¿De que depende el inicio de la
investigación?
• Depende del conocimiento actual del tema de investigación
que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque que el
investigador pretenda darle al estudio.
Asignación:
72
Relación del Anteproyecto y el Informe final de una
investigación
73
EJERCICIO
Anteproyecto
Título 1:
Título 2:
Título 3:
74
Antecedentes del tema a investigar:
Preguntas de investigación:
75
Objetivo:
Hipótesis:
Justificación:
76
Bosquejo de fundamentos:
77
Bosquejo del método:
78
Cronograma:
CRONOGRAMA
NOMBRE DEL
PROYECTO RESPONSABLE
FECHA DE INICIO
FECHA DE TERMINO
79
Presupuesto:
80
Consultas iniciales:
81
Asignaciones
Evidencias:
1. Realización de un ensayo donde se destaquen las características de
los paradigmas cualitativo y cuantitativo en la investigación. El
ensayo tiene tres apartados. Introducción, desarrollo y conclusiones.
La extensión del mismo está en función de la capacidad de cada uno
de los alumnos para argumentar sus ideas y concretar sus
planteamientos.
Complementaria:
Buzan Tony, Mapas mentales
Revisión de Literatura
1. Detección de la literatura: se pueden encontrar dos tipos básicos de fuentes de
información. La fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ej: libros, tesis,
publicaciones periódicas, etc.
La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y donde encontrar fuentes primarias.
Ej: anuarios, catálogos, directorios, etc.
2. Obtención de la literatura: es la etapa donde se debe hacer posible el acceso a la
bibliografía encontrada en el punto anterior.
3. Consulta de la literatura: aquí se toma la decisión de la utilidad de la literatura
encontrada. Para esto se suele recurrir al índice o abstract.
4. Extracción y recopilación de la información: en esta etapa se realizan las fichas
bibliográficas (con una idea, con cifras, con citas, con un resumen, etc.). Se hace necesario
tomar todos los datos del texto revisado. Ejemplo de una ficha bibliográfica con una cita
84
La información
Es una herramienta fundamental que
nos ayuda a construir
investigaciones.
85
86
La información
Día con día, la información aumenta,
se publican más libros y revistas; mucha
información es dada de alta en internet;
las bases de datos crecen, se fusionan,
y el ser humano tiene un fácil acceso a ella.
87
La información
Pero surge un problema, ¿cómo
reconocer la información que
satisfaga mis necesidades de
investigación?
89
Habilidades informativas.
Competencias Principales.
91
Habilidades informativas.
Competencias Principales.
II. Accesar la información necesaria
efectiva y eficientemente.
-¿Busco en Internet, biblioteca, o Biblioteca Digital?
-¿Necesito hablar con un experto?
93
Habilidades informativas.
Competencias Principales.
III. Evaluar críticamente la información y
sus fuentes.
Fuentes de información
documental
19
96
Fuentes de investigación documental
Enciclopedias, diccionarios
Impreso Referencia
Libros de texto, manuales,
Bibliográficas Estudio
tesis
Publicaciones Revistas y periódicos
periódicas
Manuscritos Apuntes
FUENTES Videos,
DOCUMENTALES
Iconográficas Proyectable diapositivas
DVD
No proyectable
Mapas,
fotografías
Digitales Locales CD Rom
31
99
Elaborar un esquema o bosquejo
EJEMPLO
Por ejemplo si la investigación es sobre como influye en la
productividad la motivación en el ambiente laboral, el bosquejo del
marco teórico sería así.
1. La motivación
2. Teorías de motivación
2.1 Teorías clásicas
2.2 Teorías modernas
3.- Estándares de rendimiento en una empresa
4.- Diferentes sistemas de motivación que siguen las empresas
5.- ¿Qué es la productividad?
6.- Empresas productivas
6.1 Rama agrícola
6.2 Rama manufacturera
6.3 Rama de servicios.
32
100
Tipos de investigación:
Documental
Tipo de investigación que depende:
101
Investigación de campo:
Es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como
fuente de información para el investigador. consiste en
la observación, directa y en vivo, de cosas,
comportamiento de personas, circunstancias en que
ocurren ciertos hechos; por ese motivo las naturalezas
de las fuentes determina la manera de obtener los
datos.
102
Investigación
Experimental
103
REFERENCIAS:
• McGuijan, F. J. (1980) Psicología experimental:
Enfoque metodológico. México: Editorial Trillas.
• Hernández-Pina, F. ( 1998) Métodos de
investigación psicopedagógica. Madrid: McGraw-
Hill.
• Hernández-Sampieri, R. ( 2003) Metodología de
la investigación. México: McGraw-Hill
104