Derecho Procesal Romano
Derecho Procesal Romano
Derecho Procesal Romano
ROMANO
1. EL PROCESO CIVIL ROMANO
• a) Nociones generales
• i. Derecho de acción
• Es la facultad del particular de exigir determinada conducta a otro, cuando éste ha incumplido con la
misma, mediante la intervención de los órganos del Estado encargados de administrar justicia.
• ii. Derecho subjetivo
• Mientras que para el derecho moderno el titular de un derecho subjetivo tiene implícitamente una
acción en defensa de él, en el lenguaje romano, se prefería usar la palabra actio en lugar de ius, para
indicar que se tenía la facultad, concedida por el ius civile o por el pretor, y defendida por una actio, de
exigir determinada conducta de parte de otros, o de actuar judicialmente para conseguir sus efectos o su
equivalente. Por lo tanto, los romanos preferían concebir las relaciones jurídicas a través de acciones, en
vez de hacerlo por medio del reconocimiento de derechos subjetivos.
• iii. El proceso civil
• El derecho romano distingue al proceso penal o criminal del civil; el primero tiene la
finalidad de imponer una pena aflictiva al que ha cometido un delito, esto es, se busca
aplicar la sanción por la infracción de aquellas normas cuya ejecución controla
directamente el Estado. En cambio, el proceso civil tiene la función de defender el
derecho subjetivo de un particular frente a otro sujeto.
• b) Evolución histórica del proceso civil romano
• i. Introducción
• El proceso civil romano sufrió una constante evolución, su origen se remonta al derecho
arcaico vinculándose al pater familias, quien ostentaba la fuerza, imponiéndose a través de
él lo que era justo; posteriormente, este poder fue respaldado por el Estado y más tarde
el propio Estado fue el único encargado de administrar justicia.
• i.Venganza privada
• Venganza desmedida
• En los primeros tiempos de Roma, los conflictos se dirimían con el uso de la violencia. Se
recurría a la violencia indiscriminada y a las luchas en donde el vencedor era el más
fuerte o el más hábil, imponiendo con ello su voluntad hacia los demás. Con el
advenimiento de las creencias mágico-religiosas el uso de la violencia quedó sometida a
ciertos ritos y ceremonias en duelos, vigilados por los sacerdotes, demostrando la
decisión favorable de los dioses al quien mejor realizaba los ritos.
• Venganza medida
• La venganza desmedida se limitó al uso de la Ley del Talión regulada por la Ley de las XII
Tablas, autorizando al ofendido imponer al ofensor una lesión o daño igual al que se le
causó.
• Composición legal
• El ofendido podía renunciar al uso de la fuerza física a cambio de un pago compensatorio,
primero voluntario y después impuesto por la ley. Al principio, el Estado solo intervenía
para limitar y regular la reacción privada. Con el tiempo, la autoridad pública fijó los
medios lega- les para obtener la reparación, así como la cuantía de la sanción.
• Progresivamente se introdujeron leyes e instituciones que eliminaron la justicia por propia
mano, entre ellas: la lex Iulia de vi de la época de Augusto, que castigaba con la priva- ción de su
derecho de crédito al acreedor que directamente ejercitara actos de fuerza sobre su deudor
para obligarlo a pagar; un decreto de Marco Aurelio estableció que el acreedor que tomara de
su deudor cosa o dinero que le debía sin autorización del magistrado, no tendría derecho a su
crédito y al deudor le quedaría condonada la misma (D. 4.2.12.2);Valentiniano, Teodosio y
Arcadio establecieron el principio de la ilegitimidad de la auto- defensa en el campo de los
derechos reales, en el caso de que el propietario desposeyese violentamente al actual
poseedor, además de perder la posesión, también podría perder la propiedad; y con el
derecho justinianeo se impuso gradualmente el principio de que la defensa del derecho debía
llevarse a cabo a través de los órganos encargados de adminis- trar justicia (D. 50.17.176).
• iii. Justicia privada
• Con el tiempo, el Estado logró imponer un conjunto de normas tendentes a regular la parti-
cipación de los particulares en la administración de justicia; surgiendo así el procedimiento
civil. El primero, lo constituyó el ordo iudiciorum privatorum, dividiéndose el juicio en dos fases:
la primera, ante el magistrado (in iudicium) y la segunda ante un juez privado (apud iudicem);
representando con ello, el equilibrio entre la justicia pública y la justicia privada administrada
por un juez o árbitro designado por las partes. Pertenecieron a este sistema dos
procedimientos que coexistieron durante algunos decenios: las acciones de la ley (legis
actiones) y el procedimiento formulario (per formulam).
• iv. Justicia pública
• La última fase de la evolución de la administración de la justicia supuso la intervención
completa del Estado, por lo que se creó el tercero de los procedimientos civiles, la cog-
nitio extra ordinem, en donde el magistrado como representante del poder público, no
solo conocía de la demanda, sino que él mismo era quien resolvía el conflicto dictando la
sentencia.
2. ORGANIZACIÓN JUDICIAL
• a) Características
• En la época arcaica el proceso civil se acomodaba según lo prescrito por las leyes y
consistía en declaraciones solemnes, acompañadas de determinados gestos rituales
impuestas por el ordenamiento jurídico a los particulares para defensa de sus derechos
que debían tener lugar ante un magistrado.
• Las legis actiones forman parte del primer procedimiento civil romano, el ordo iudiciuorum
privatorum. Gayo (4.2.1) se refiere a ellas como las acciones que usaron los antiguos y que
quedaron establecidas en la Ley de las XII Tablas.
• Las características de las legis actiones son:
• Las partes deben hacer y expresar lo establecido por la tradición; de lo contrario, la
mínima desviación de ellas lleva consigo la pérdida del litigio.
• Forman parte del ordenamiento jurídico de los juicios privados (ordo iudiciorum
privatorum), por lo que el procedimiento se divide en dos fases, la primera ante el
magistrado (in iure), quien al final de la misma debe nombrar a un juez privado; la segunda,
tiene lugar ante el juez privado (apud iudicem) y termina con la sentencia dictada por
dicho juez.
• Por su carácter arcaico, solo podían utilizarlas los patresfamilias, ya que solo sirven para
ejercitar acciones reguladas por el antiguo ius civile.
• Las legis actiones per sacramento, per iudicis arbitrive postulationem y per condictio- nem son
actos que deben efectuarse ante el magistrado a fin de que éste procediera
posteriormente al nombramiento del juez privado. En cambio, las legis actiones per manus
iniectio y per pignoris capionem eran formas de ejecución de una decisión judicial ya
pronunciada o de un derecho reconocido previamente.
• La función del magistrado se limita a una tarea formal y pasiva, consistente en constatar
que las partes realizaran los actos solemnes, para que pudiera proceder al nombramiento
del juez.
• Las legis actiones son procedimientos orales y solemnes.
• Las legis actiones son procedimientos orales y solemnes.
• La condena siempre es en términos pecuniarios y congruente con lo solicitado por el
actor. El demandando no puede contrademandar en el mismo juicio.
• b) Clasificación
• i. Per Legis actio sacramento (acción de apuesta sacramental)
• Características
• - Es la más importante y antigua de las legis actiones. En principio se utilizó para
apoderarse de cosa propia, posteriormente para lograr el reconocimiento de un derecho
o de una obligación en relación con el demandado. Por tanto, existen dos modalidades: in
rem para proteger los derechos absolutos del pater familias e in personam para proteger
derechos de crédito.
• - Es una acción general que se utiliza cuando una ley no prevé otra forma de exigir la
protección o el reconocimiento de un derecho.
• - Citación (in ius vocatio): Acto privado realizado por el actor quien acudía con el
demandado para notificarle que debía comparecer ante el magistrado. Éste debía acudir
inmediatamente; en caso contrario, era compelido a otorgar una caución para asegurar su
presencia ante el magistrado; en caso de rehusarse, el actor en presencia de tres testigos,
podía llevarlo a la fuerza.
• Fase in iure
• Comparecencia ante el magistrado:
• - Designación del juez o árbitro: Las partes de común acuerdo designaban al juez privado o árbitro
mediante sorteo (sortitio), la cual era refrendada por el magis- trado; así, el magistrado confiaba al
juez o árbitro el poder juzgar el caso concreto (iudicare iubere) y las partes se comprometían a
comparecer ante él. A partir de la lex Pinaria debían pasar 30 días antes de nombrar al juez.
• - El magistrado podía conceder o denegar la acción presentada por el actor.
• - El demandado podía reconocer el derecho alegado por el actor mediante una confessio in iure o
cessio in iure y en estos casos el proceso finalizaba en esta fase.
• El libro IV de las Instituciones de Gayo contempla una amplia descripción, aunque incom-
pleta de esta legis actio in rem, misma que se desarrollaba tratándose de derechos reales
de la siguiente manera:
• La vindicatio: el actor tocaba con una varita (festuca) el objeto del pleito, declarando que le
pertenecía.
• La contravindicatio: el demandado tocaba el mismo objeto, afirmando que le pertenecía.
• Manuum consertio: Se iniciaba el duelo judicial; el pretor ordenaba a ambas partes
• a) Concepto
• Órdenes decretadas por el pretor para mantener la paz y la seguridad en las relaciones
privadas, en especial para hacer respetar situaciones de apariencia jurídica, a fin de que las
reclamaciones contra las mismas se hagan procesalmente, no de propia mano y no se
perturbe la paz pública.Tales medidas son emitidas por el magistrado a instancia de las
partes, en presencia de ambos litigantes, después de un conocimiento sumario de la
relación controvertida. En el derecho justiniano los interdictos conservan su nombre
pero se convierten en acciones procesales.
• b) Clasificación
• Restitutorias
• - Restituir una situación original.
- Entregar una cosa (v.g. interdictum quorum bonorum).
- Devolver una cosa (v.g. interdictum de clandestina possessione).
• Exhibitorias
• - Mostrar una cosa (v.g. en caso de robo).
• - Mostrar un documento (v.g. en caso de testamento).
• - Mostrar una persona (v.g. en caso de secuestro).
• Prohibitorias
• - Veda en materia de derecho privado la realización de alguna con- ducta (v.g. no hacer
algo).
• - Veda en materia de derecho público el efectuar alguna conducta (v.g. enterrar
cadáveres en vía pública).
• Por los efectos que producen entre las partes
• - Simples: cuando solo una de las partes en conflicto debía obedecer.
• - Compuestos: cuando ambas partes en conflicto debían obedecer.