El documento describe la administración pública durante la colonia en Colombia. Se estableció un sistema político-administrativo creado por España, con instituciones como la Real Audiencia de Santafé de Bogotá y los cabildos. La Real Audiencia administraba justicia y gobernaba el territorio, y los cabildos estaban compuestos por alcaldes, regidores y otros funcionarios locales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas11 páginas
El documento describe la administración pública durante la colonia en Colombia. Se estableció un sistema político-administrativo creado por España, con instituciones como la Real Audiencia de Santafé de Bogotá y los cabildos. La Real Audiencia administraba justicia y gobernaba el territorio, y los cabildos estaban compuestos por alcaldes, regidores y otros funcionarios locales.
El documento describe la administración pública durante la colonia en Colombia. Se estableció un sistema político-administrativo creado por España, con instituciones como la Real Audiencia de Santafé de Bogotá y los cabildos. La Real Audiencia administraba justicia y gobernaba el territorio, y los cabildos estaban compuestos por alcaldes, regidores y otros funcionarios locales.
El documento describe la administración pública durante la colonia en Colombia. Se estableció un sistema político-administrativo creado por España, con instituciones como la Real Audiencia de Santafé de Bogotá y los cabildos. La Real Audiencia administraba justicia y gobernaba el territorio, y los cabildos estaban compuestos por alcaldes, regidores y otros funcionarios locales.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
LA ADMINISTRACION PUBLICA
EN LA COLONIA GUILLERMO JEINER OLGA HAMBURGER VASQUEZ LA COLONIA
Los siglos que transcurrieron entre 1550
y 1810 se han denominado “época colonial” debido a la presencia y al dominio político por parte de los españoles en lo que actualmente comprende el territorio de Colombia. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN El sistema político-administrativo que se estableció en América fue un modelo creado por España. Las instituciones clásicas del mundo español tendieron a mantener las características esenciales en estas nuevas tierras, aunque los criollos y peninsulares tendieron a transformarlas de acuerdo a su realidad. Para poder controlar y fiscalizar América, la Corona creó, a medida que fue necesario, toda una institucionalidad, parte con residencia en España y parte en América. LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS EN LA COLONIA Los vínculos de América con España estuvieron regulados por instituciones que representaban la autoridad y el poder del rey en estas tierras, ya que ellas eran posesiones de la corona y no del pueblo o nación hispana. Así había quedado dispuesto en la Bula Papal Inter Caetera de 1493.
El monarca Carlos V, en 1524, definió una administración
para las Indias, creando instituciones que funcionarían en territorios españoles y otros en territorios americanos. ADMINISTRACIÓN COLONIAL ESPAÑOLA CABILDO Y SUS MIEMBROS Hacia la segunda mitad del siglo XVI los cabildos estaban compuestos por tres categorías de personas: • Los dos alcaldes ordinarios: que además desempeñaban individualmente funciones judiciales. • Un número variable de regidores: según la importancia del lugar (por lo general, entre cuatro y seis en las villas y pueblos y entre ocho y doce en las ciudades). • Ciertos funcionarios especiales: en razón de su título, formaban parte del cuerpo: los oficiales reales de hacienda que tuvieron asiento y voto en la corporación y el alguacil mayor que, como delegado del gobernador, presidía el Cabildo en cada una de las ciudades de la provincia. CABILDO Y SUS MIEMBROS Para llegar a ocupar un cargo en el Cabildo era necesario ser “vecino”, calidad que se obtenía teniendo “casa poblada”, lo cual significaba ser padre de familia, propietario y domiciliado en el lugar. Quedaban, por tanto, excluidos los sacerdotes, los funcionarios no avecindados y los hijos de familia. En definitiva, los miembros del Cabildo eran, por orden de preeminencia, los siguientes: • Los alcaldes ordinarios • El alférez real • Los regidores • El alguacil mayor • El alcalde provincial de la Santa Hermandad • El depositario general • El fiel ejecutor LA REAL AUDIENCIA DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ Para conseguir una mejor administración de estos dominios se instaló, en abril de 1550, la Audiencia de Santafé de Bogotá, donde actuaban los oidores. A partir de ese momento la ciudad se convirtió en capital y sede del gobierno del Nuevo Reino de Granada. Catorce años después, en 1564, la Corona española nombró el primer Presidente de la Real Audiencia, Andrés Díaz Venero de Leyva. La Nueva Granada se convirtió en virreinato en 1739 y se mantuvo hasta que el Libertador Simón Bolívar logró la Independencia en 1819. LA REAL AUDIENCIA DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ La autoridad de ella comprendía los territorios comprendidos por las provincias de Santa Marta, San Juan, Popayán, Guayana y Cartagena de Indias. Era un organismo que administraba la justicia, sin embargo, se encargó la administración y pacificación del territorio. Su primera sesión se hizo el 7 de abril de 1550 en una casona que daba a la Plaza Mayor (hoy plaza de Bolívar), actual Palacio de Justicia. Los jueces de la Real Audiencia, eran conocidos como Oidores. LA REAL AUDIENCIA DE SANTAFÉ DE BOGOTÁ Molesta con la gestión de los Oidores, la corona española enviaba a los Visitadores. Esto probó ser bastante ineficaz, por eso sólo duró entre 1545 y 1558. La corona decide enviar a Santa Fe un hombre fuerte para controlar la situación. Por eso, desde 1564 hasta 1717 en la Nueva Granada existió un presidente, quien dirigía a la Real Audiencia a quien se le asignaron funciones de gobierno. En 1715, los Oidores se rebelaron contra don Francisco Meneses Bravo de Saravia, originando una crisis en el sistema presidencial, el golpe contra Meneses y la nueva situación política en España de la época, acabaron con la presidencia y dio origen al virreinato. GRACIAS