Teoria de Restricciones: Ing. Álvaro Mercado Cruz
Teoria de Restricciones: Ing. Álvaro Mercado Cruz
Teoria de Restricciones: Ing. Álvaro Mercado Cruz
RESTRICCIONES
Ing. Álvaro Mercado Cruz
LA META DE UNA EMPRESA ES
GANAR DINERO
TEORIA DE
RESTRICCIONES
Es más conocido por sus siglas en inglés: TOC (Theory Of
Constraints).
Supuestos Sistémicos
Una hora perdida en un cuello de botella, es una hora perdida del sistema
Analizar el
• Identificar la máquina con mayor cantidad
sistema de de inventario en proceso.
operación
EL SISTEMA DRUM
BUFFER ROPE
• Drum: Tambor
• Buffer: Amortiguador
• Rope: Cuerda
MEDICIONES FINANCIERAS
MEDICIONES OPERATIVAS
Las medidas financieras funcionan bien en el nivel superior, pero no sirven en el nivel
operativo. Se necesitan otras medidas que guíen:
• 1. Producción: Ritmo con que el sistema genera dinero por medio de las ventas.
• 2. Inventario: Todo el dinero que el sistema invirtió en comprar lo que pretende vender.
• 3. Gastos operativos: Todo el dinero que el sistema gasta para convertir el inventario en
producto.
EJEMPLO
Los recursos X y Y son centros de trabajo que generan
diversos productos. Cada centro dispone de 200 horas
mensuales. Suponga que se trata nada más que de un
producto y que se van a modificar las condiciones y el
margen de utilidad respecto de cuatro situaciones.
Cada unidad de X requiere una hora de tiempo de
producción y la demanda del mercado es de 200
unidades por mes. Cada unidad de Y toma 45 minutos
de tiempo de producción y la demanda del mercado
también es de 200 unidades por mes.
Se muestra un cuello de botella que alimenta
un canal despejado. El producto pasa del
centro de trabajo X al Y. X es el cuello de
botella porque tiene una capacidad de 200
unidades (200 horas/una hora por unidad) y Y
tiene una capacidad de 267 unidades (200
horas/45 minutos por unidad). Como Y no
tiene que esperar a X y tiene más capacidad,
no se acumulan productos de más en el
sistema. Todos avanzan hacia el mercado.
2. Comunicar a A lo que D produce, para que A proporcione solo ese monto y así no se
acumule el inventario. Esta comunicación se llama cuerda. Puede ser formal (como en un
programa o un kanban) o informal (como en los comentarios cotidianos).
Si el tambor no es un cuello de botella sino un RRC (y puede tener menos tiempo ocioso),
quizá convenga crear dos inventarios de reserva: uno antes del RRC y el segundo al final,
como bienes terminados. El inventario de bienes terminados protege el mercado, y el
tiempo de reserva antes del RRC protege el producto. Para este caso del RRC, el mercado no
asimila todo lo que puede producirse, así que hay que garantizar que haya bienes
terminados cuando el mercado decida comprar.
En este caso se necesitan dos cuerdas: 1) una que comunique del inventario de bienes
terminados al tambor, para aumentar o disminuir la producción, y 2) una soga del tambor al
punto de suministro de material, para especificar cuánto se necesita.
EJEMPLO
Tres productos (A, B y C) se venden en el mercado a $50, $75 y $60 por unidad,
respectivamente. El mercado comprará todo lo que se pueda suministrar. Tres centros de
trabajo (X, Y y Z) procesan los tres productos. También se muestran los tiempos de
procesamiento de cada centro. Observe que cada centro trabaja con los tres productos.
Materias primas, piezas y componentes se agregan a cada centro para elaborar los
productos. El costo unitario de estos materiales se muestra como MP. ¿Qué producto o
productos hay que fabricar?
Solución:
1. Maximizar los ingresos por ventas porque las comisiones del personal de marketing se
basan en los ingresos totales.
La decisión sería vender solo el producto A, que tiene una utilidad bruta unitaria de $30.
Objetivo 3: Maximizar las utilidades brutas totales. Para resolver este problema se calcula
la utilidad bruta total del periodo o la tasa con la que se generan utilidades. Aquí se toma
la tasa para resolver el problema tanto porque es más fácil cuanto porque es una medida
más apropiada. Se toma la utilidad por hora como la tasa.