Intertextualidad
Intertextualidad
Intertextualidad
INTERTEXTUALIDAD
en diversos tipos de textos
¿Qué significará
este concepto?
Sin que parezca exagerado,
es posible asegurar que cada
uno de nuestros discursos y
enunciaciones está cruzado o
mediatizado por otros muchos
y variados discursos que, a lo
largo de nuestra vida, hemos
ido conociendo y asimilando
como parte de nuestra propia
identidad crítica.
Pero ¿qué sucede cuando, por ejemplo, en una novela, cuento, poema
o película esa relación entre un discurso y otro, entre un texto y otro, se
nos hace tan explícita que somos capaces de reconocerla y entender
que entre una y otra se establece un diálogo que, a su vez, hace posible
la constitución de una nueva obra. En tal caso estamos frente a lo que
se denomina un fenómeno de intertextualidad.
LAS MENINAS
DE
VELASQUEZ
En el año
1657.
LAS MENINAS
DE PICASSO.
En el año
1957.
No debemos confundir la influencia
con la intertextualidad. La primera
radica en lo determinante de un
estilo, el sentido de la realidad, la
visión de mundo de un escritor,
filósofo, pintor, etc. que hace eco
en el pensamiento de un autor.
La intertextualidad, en cambio, es
la incorporación de referencias
claras que remiten a un texto
anterior y distinto del que se lee.
La intertextualidad que refiere a
la cultura letrada viene a ser la
práctica más clásica de este
fenómeno literario.