Capitulo 1 Propiedades de Fluidos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 57

CAPITULO I

PROPIEDADES DE
LOS FLUIDOS
LUIS EDUARDO DUARTE T
eduartet@hotmail.com

NOVIEMBRE DE 2007
OBJETIVO GENERAL
Trabajar los conceptos fundamentales de mecánica de
fluidos con el objeto de aplicarlos al transporte de
hidrocarburos líquidos, e igualmente conocer los
puntos de vista de fabricantes de equipos para
disponer de los elementos de juicio adecuados que
permitan a los asistentes optimizar la operación, el
mantenimiento y la administración de los activos
relacionados con los sistemas de transporte por
tuberías.

NOVIEMBRE DE 2007
ALCANCE
 Fundamentos básicos de la Mecánica de
Fluidos.
 Aplicaciones en las lineas de transporte
 Equipos de Bombeo.
Selección de equipos
Operación
Mantenimiento

NOVIEMBRE DE 2007
LA MECÁNICA DE FLUIDOS Y LA
HIDRÁULICA
 Condiciones del fluido
 En reposo.
 En movimiento.
 Compresibles.
 No compresibles

NOVIEMBRE DE 2007
DIMENSIONES
FUNDAMENTALES UNIDADES

CANTIDAD DIMENSION SI SIST. BRITANICO

 Longitud L metro m pie ft


 Masa mM kilogramo Kg. slug
 Tiempo tT segundo s segundo s
 Corriente eléctrica i amperio A amperio A
 Temperatura T kelvin K Rankine °R
 Cantidad de sustancia M Kg.-mole lb.-mol
 Intensidad luminosa candela cd cd
 Angulo plano radian Rad. Rad.
 Angulo sólido steroradian sr sr

NOVIEMBRE DE 2007
UNIDADES DERIVADAS
CANTIDAD-DIMENSION SI SIST. BRITANICO

 Área, A: L2 m2 ft2
 Volumen, V: L3 m3 ft3
 Velocidad, V: L/T m/s ft/sec
 Aceleración, a: L/T2 m/s2 ft/sec2
 Fuerza F: ML/T2 Kg.m/s2, N slug-ft/s2
 Densidad :M/L3 Kg./m3 slug/ft3
 Peso especifico N/m3 libra/ft3
 Presión, p N/m2, Pa libra/ft2
 Trabajo, W: ML2 /T2 N.m ft-lb.
 Potencia, P: ML2 /T3 J/s W (watt) ft-lb./sec
 Viscosidad . N.s/m2 lb. sec/ft2
 Flujo másico M/T Kg./s slug/s
 Flujo volumétrico, Q: L3 /T m3/s ft3/s

NOVIEMBRE DE 2007
LA MECÁNICA DE FLUIDOS Y LA
HIDRÁULICA

 Soporte matemático

 Coeficientes experimentales

 Fórmulas empíricas

NOVIEMBRE DE 2007
LA MECÁNICA DE FLUIDOS Y LA
HIDRÁULICA
 Métodos de análisis.
 Leyes de Newton del movimiento.
 Principio de conservación de la masa.
 Ecuaciones de energía.
 Ley de Newton de la Viscosidad.
 Leyes de la Termodinámica.

NOVIEMBRE DE 2007
Alcance: manejo de
hidrocarburos líquidos

Aspectos fundamentales:

• Propiedades Físicas.
• Comportamiento en reposo.
• Comportamiento en movimiento.
• Análisis de líneas de transporte.
• Aspectos importantes de la operación.
• Prácticas operativas y de mantenimiento.
• Ampliaciones y actualizaciones.

NOVIEMBRE DE 2007
PROPIEDADES DE LOS
FLUIDOS

 Importancia de conocerlos.
 Valores de esas propiedades.

NOVIEMBRE DE 2007
QUE ES UN FLUIDO
 Un fluido es una sustancia capaz de adaptarse a la
forma del recipiente que lo contiene.
 No pueden soportar fuerzas cortantes.
 Son compresibles en diferente grado.
 Ofrecen poca resistencia a los cambios de forma.
 Se dividen en Líquidos y gases:

 Los líquidos son prácticamente incompresibles,


los gases son compresibles.
 Los líquidos ocupan un volumen definido y
tienen superficies libres. Los gases ocupan
todo el recipiente.

NOVIEMBRE DE 2007
DENSIDAD
 La densidad de un fluido está definida como la
relación de masa por unidad de volumen:

Se expresa en:
 Kg/m3
 Slug/pie3

Otras Unidades de densidad


 Gramos/cm3
 Kg/dm3
 Ton/m3

NOVIEMBRE DE 2007
DENSIDAD
m

V
  Densidad
m  Masa
V  Volumen

NOVIEMBRE DE 2007
VOLUMEN ESPECÍFICO

 El volumen específico es el inverso de la


densidad:

Se expresa en:
 m3/Kg
 pies3/slug
1
V 

NOVIEMBRE DE 2007
PESO ESPECÍFICO
 El peso específico está definido como el
peso por unidad de volumen.

Otras unidades
 Nw/m3
 Lb/pies3
 Dina/cm3

NOVIEMBRE DE 2007
PESO ESPECÍFICO

P
    Peso Especifico
V
P  Peso  m  g
V  Volumen

NOVIEMBRE DE 2007
PESO ESPECÍFICO
Se expresa como:

  g

NOVIEMBRE DE 2007
GRAVEDAD ESPECÍFICA

Se define como la relación entre el peso del fluido y el


peso del agua en condiciones estándar, (15ºC - 60ºF)
p
SGU 
 H 2O

46 Lb / pies 3
SGUGASOLINA  3
 0.737
62.4 Lb / pies

La Gravedad específica de un Gas se mide con respecto al aire a15ºC-


100Kpa o con referencia al sistema Británico a 60ºF y 14.7 psi.

NOVIEMBRE DE 2007
GRAVEDAD API

La gravedad API, definida por el American Petroleum


Institute, se expresa en función de la gravedad específica

 141.5
API  
 131.5
SG a 60 F
SG  Gravedad Específica

Según la gravedad API los crudos se clasifican:


 Crudos pesados.
 Crudos medios.
 Crudos livianos.

NOVIEMBRE DE 2007
LA PRESIÓN
La Presión se define como una fuerza
sobre un área

F
P
A

NOVIEMBRE DE 2007
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

F
P 
A
N
 , Pa SI 
m
2

lb lb
 , más usada ó PSI
pie pulgada
2 2

Pabsoluta = Pmanométrica + Patmosférica


Manómetros Barómetros

NOVIEMBRE DE 2007
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

 Unidades más utilizadas:


Lb/ pulg2, Nw/m2 (Pascales), atmósferas.

 Columna de líquido = mm de Hg, pies de H2O., m.c.a.


metros o pies columna de fluido

NOVIEMBRE DE 2007
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

Ejemplos Ilustrativos
1. Expresar 155 Kpaman como Pabsoluta
La Patm = 98 Kpa
Pabs = 155 +98 = 253 Kpa abs
2. Exprese 10.9 Psia como psig
Pat = 15.0 Psia
Pabs = Pg + Pat
Pg = Pabs – Pat
= 10.9 – 15 = - 4.1 Psig
No es que la presión sea negativa.
Son 4.1 psi por debajo de la Pat.
Son 4.1 psi de vacío.
NOVIEMBRE DE 2007
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

3. Exprese (–6.2) Psig como Pabs


Pabs = Pg + Patm
La Patm puede tomarse como 14.7 psia
Pabs = -6.2 + 14.7 = 8.5 psia
4. Exprese 225 Kpa.abs como Pg
Pat local = 101 Kpa.abs
Pabs = Pg + Patm
Pg = Pabs – Patm
Pg = 225 – 101
Pg = 124 Kpa.g

NOVIEMBRE DE 2007
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

Relación entre Presión y Elevación P  gh


P  gh  g  
Válido para líquidos homogéneos.
1. A igual nivel horizontal, igual presión.
2. El P es  al  del líquido.
3. La P varía linealmente con el 
4. Si (Z)  P , si (Z)  P 
5. El  P no depende de la forma del contenedor.

NOVIEMBRE DE 2007
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

Ejemplo:
Calcule el cambio de presión del agua desde la
superficie hasta 15 pies de profundidad.
2
lb 1 pie
P  62.4 3  15 pies  2
ft 144 pu lg
P  6.5 PSI

NOVIEMBRE DE 2007
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN
Ejemplo de un ladrillo con las siguientes dimensiones:

NOVIEMBRE DE 2007
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN

 De Plano:
W
p = 12.000 gr./ 800 p
cm2 = 15 gr./ cm2 A

 De Canto:
p = 12.000 gr / 400 cm2 = 30 gr./cm2

W
p
A
NOVIEMBRE DE 2007
PRESIÓN

2 Lb 200 Lb
p  2 Lb / pu lg 2
p  2 Lb / pu lg 2

1 pu lg 2 100 pu lg 2
NOVIEMBRE DE 2007
FLOTABILIDAD
“Todo cuerpo sumergido parcial o
totalmente dentro de un fluido,
experimenta un empuje vertical
ascendente igual al peso del fluido
desalojado.”

…. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.

NOVIEMBRE DE 2007
EJERCICIO 1
 Un hidrómetro pesa 0.0216 N, su extremo superior es un
vástago cilíndrico de φ 0.28 cm. Cual será la diferencia en
longitudes de emergencia del vástago cuando se sumergen en
aceite de S.G. = 0.78 y en alcohol de S.G. =0.821

NOVIEMBRE DE 2007
EJERCICIO 1

1. 0.0216  0.821 9790  V1


V1  2.69  10 6 m 3 En Alcohol 
2. 0.0216  0.780  9790  V1  Ah
d 
2
 2.8 
2
A   
4 4  1000 
h  2.28cm

NOVIEMBRE DE 2007
EJERCICIO 2

 Se tiene un hidrómetro con peso w, su parte superior


es un cilindro con diámetro d; cuál será la diferencia de
alturas en su escala cuando se introduce en dos
líquidos con densidades 1 y 2, con 1 > 2?

NOVIEMBRE DE 2007
EJERCICIO 2

Peso hidrómetro = Peso líquido desplazado

w
w  1 g V 1   1V 1
V1  w  1
 d 2 
w  2 V
 1  h 

 4 
w d 2
 2  d 2

w  2
  h
  w  w  2 h
 1 4  1 4
 2   2 
w 1   4w 
1   

 1   
h     1

 2 d 2
4 d  2
2

NOVIEMBRE DE 2007
VISCOSIDAD
 Un fluido es una sustancia que se
deforma continuamente cuando se le
somete a un esfuerzo cortante, sin
importar la magnitud.

NOVIEMBRE DE 2007
VISCOSIDAD EN LOS FLUIDOS

 La facilidad con la que un líquido fluye o se


derrame es un indicativo.

 Es la propiedad de un fluido que ofrece


resistencia al movimiento relativo de sus
moléculas.

 La pérdida de energía de los fluidos se


debe a su viscosidad.

NOVIEMBRE DE 2007
VISCOSIDAD EN LOS FLUIDOS

Viscosidad Dinámica

 Fuerza 
 
La tensión de corte (Esfuerzo) :  Area 
Es la fuerza requerida para deslizar una capa de
fluido de área unitaria de una sustancia sobre U
 
otra capa adyacente de la misma sustancia. Y

NOVIEMBRE DE 2007
VISCOSIDAD

 = constante de proporcionalidad.
µ = viscosidad dinámica
 A= área
 U= velocidad
 t= separación entre placas.
El esfuerzo cortante es:
F
 
A
Reemplazando se tiene: U
 
t

NOVIEMBRE DE 2007
VISCOSIDAD UNIDADES



V Y
N m
 x
m
2
m s
Nxs Kg
 , Pa  s , SI 
m
2
m .s
lbxs slug
 , SB 
pie pie  s
2

dina .s g
 poise  ,  0.1 Pa.s CGS 
cm
2
cm .s
poise
 centipoise   0.001 Pa.s  1.0 m Pa.s
100

NOVIEMBRE DE 2007
VISCOSIDAD UNIDADES
Viscosidad Cinemática 
v  ; unidades L2

T
Dado que  y  son características de cada fluido, así
también lo es 
.

3 2
 Kg m m
v    SI 
 ms Kg s
2


pie SB 
s

cm m
22 4

 Stoke   10
s s
En el sistema cgs stoke 10
6
m
2

centistoke  
100 s
NOVIEMBRE DE 2007
VISCOSIDAD

 AU v
F   
t y

NOVIEMBRE DE 2007
CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS

 Se pueden clasificar en:


 Newtonianos
 No Newtonianos.

• En los Newtonianos existe una relación


lineal entre la magnitud del esfuerzo
cortante aplicado y la rapidez de
deformación resultante.
• En los no Newtonianos, esa relación no es
lineal.

NOVIEMBRE DE 2007
CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS

NOVIEMBRE DE 2007
CLASIFICACION DE LOS
FLUIDOS


 
u
y
F L
  ;U  ;Y  L
L2 T

 Reemplazando las unidades:

FT ML
 , y como : F 
L2
T2
M

LT

NOVIEMBRE DE 2007
NOVIEMBRE DE 2007
OTRAS UNIDADES DE
VISCOSIDAD

SSU (Saybolt Universal).


SSF (Saybolt Furol).
SSU para crudos poco viscosos.
SSF para crudos más viscosos.

NOVIEMBRE DE 2007
PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS
 Viscosidad, Densidad y Volumen de un Líquido.
 La temperatura en oleoductos es afectada por la temperatura
ambiente tanto como por el calor generado por las bombas y la
fricción.

 La viscosidad se incrementa si la temperatura disminuye.

 La densidad se incrementa a medida que la temperatura


disminuye.

 El volumen de un líquido cambia proporcionalmente con la


temperatura, si la temperatura aumenta el volumen también.

 Si la temperatura disminuye, el volumen también. Esta propiedad


es llamada expansión térmica de los líquidos.

 La temperatura estándar que se usa para calcular el volumen es


60 grados Fahrenheit (15 grados centígrados).

NOVIEMBRE DE 2007
PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS

 Viscosidad, Densidad y Volumen de un Líquido.


 La conversión del volumen de un líquido a un
volumen de temperatura estándar, utiliza la formula:

V estandar  CV1 T 1  T estandar  V 1 , donde


C  coeficient e de expansión
V 1  volumen real .
T estandar  60F 15C  y
T 1  Temperatur a real

NOVIEMBRE DE 2007
COMPRESIBILIDAD DE LOS GASES
 PV = RT
P = Presión absoluta
V = volumen
R = es la constante universal de los gases.
T = Temperatura en grados K o grados R.

Para una masa constante de Gas: P1V 1 P2V 2



T1 T2
P1 V1T2 = P2 V2 T1

NOVIEMBRE DE 2007
INCOMPRESIBILIDAD DE LOS LIQUIDOS

 Para efectos prácticos en transporte de


fluidos, los líquidos se tratan como
incompresibles.

 No Obstante hay que tener especial cuidado


con la dilatación térmica de los fluidos.

 El agua disminuye su volumen en 5/100.000


por atmósfera de presión.

NOVIEMBRE DE 2007
PRESIÓN DE VAPOR

LIQUIDO

NOVIEMBRE DE 2007
PRESIÓN DE VAPOR

 El fenómeno de la presión de vapor depende de la


temperatura y aumenta con ella.

 La presión de vapor aumenta exponencialmente a


medida que la temperatura se incrementa.

 Cuando la presión que actúa sobre un líquido es


igual a su presión de vapor, se presenta la
ebullición del liquido.
Pv H2O = 0.339 PSI a 60 ºF.
Pv Hg = 0.0000251 PSI a 60 º F.

NOVIEMBRE DE 2007
PRESION DE VAPOR

 La presión de vapor de un líquido es la presión por encima de la cual


un líquido no se evapora más. La presión de vapor se incrementa al
incrementar la temperatura.

 La evaporación de un líquido en un oleoducto va en detrimento de la


operación en la línea ya que la evaporación:
 Causa mediciones imprecisas.
 Pérdida de control operacional
 Hace imposible medir la densidad del líquido y puede generar
daños severos en las paredes del oleoducto, válvulas y bombas.

 La presión parcial es la presión ejercida por cada uno de los


componentes de una mezcla tal como gasolina, condensados y
diesel. Dado que cada uno tiene una presión de vapor diferente, la
evaporación puede ocurrir a diferentes presiones y temperaturas en
un oleoducto.

NOVIEMBRE DE 2007
PRESION DE VAPOR

A continuación los valores de la presión de vapor de algunos


productos, obsérvese la influencia de la temperatura para el
caso del agua, situación análoga se presenta con los demás
fluidos líquidos, también variará la densidad y el peso
específico

Presión de Vapor Gasolina = 9.8 PSIA a 100 ºF.


Presión de Vapor ACPM = 0 PSIA a 100 ºF.
Presión de Vapor GLP = 120 PSIA a 100 ºF.
Presión de Vapor del Agua = 1 PSIA a 100 ºF
Presión de vapor del Agua = 14.7 PSIA a 212 ºF
Presión de vapor del Agua =1.543 PSIA a 600 ºF

NOVIEMBRE DE 2007
CAVITACIÓN

 Cuando un líquido esta a una presión menor que su presión de vapor, se evapora
espontáneamente, formando bolsas o cavidades de vapor que son transportadas a
otras áreas de presiones mayores en donde se colapsan bruscamente, generando
presiones puntuales altísimas que son capaces de ocasionar erosión severa en las
estructuras que los contienen.

 La cavitación es la formación y estallido rápido de burbujas de vapor en el flujo del


líquido donde la presión está por debajo de la presión de vapor. La cavitación es
provocada por:

 En Flujos demasiado altos para un sistema determinado.


 Incremento de las perdidas por fricción.
 Posibilidad de baja presión de succión en la bomba.
 Incremento en la velocidad del liquido.
 Incremento en la temperatura del liquido.
 Condiciones de flujo indeseadas, causadas por una obstrucción.

 La cavitación puede prevenirse manteniendo la presión de operación en todos los


puntos del sistema por encima de la presión de vapor del fluido manejado.

NOVIEMBRE DE 2007
CAVITACION

 La cavitación se presenta cuando el fluido se maneja


por debajo de la presión de vapor presentándose
cavidades en el líquido con burbujas de los vapores
del fluido .

 Las burbujas viajan con el líquido hasta sitios donde


son sometidas a presiones mayores, donde se
colapsan produciendo cargas puntuales muy elevadas
y afectando las fronteras sólidas que estén a su
alcance

NOVIEMBRE DE 2007
CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS FLUIDOS

SGU a 60 Pv a 100
PRODUCTO CP a 60 º F
ºF ºF
GLP 0.512 0.106 120 PSIA
GASOLINA
0.743 0.678 9.8 PSIA
MOTOR
ACPM 0.87 5.1 0.0 PSIA

QUEROSENO 0.832 1.9


AGUA 1 1 1 PSIA

CRUDO MEDIO 0.86 150


CRUDO
0.96 13000
PESADO

NOVIEMBRE DE 2007

También podría gustarte