Confort Ambiental y Térmico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ARQUITECTURA

Semestre IV

Confort ambiental y térmico.


Acondicionamiento ambiental.
Prof. Edgar Bermúdez María Ogliastre
Confort Térmico
El confort térmico es una sensación neutra de la persona respecto a un
ambiente térmico determinado. Según la norma ISO 7730 el confort térmico
“es una condición mental en la que se expresa la satisfacción con el ambiente
térmico”.

El confort térmico depende de varios parámetros globales externos, como la


temperatura del aire, la velocidad del mismo y la humedad relativa, y otros
específicos internos como la actividad física desarrollada, la cantidad de ropa o
el metabolismo de cada individuo.

Para llegar a la sensación de confort, el balance global de pérdidas y


ganancias de calor debe ser nulo, conservando de esta forma nuestra
temperatura normal, es decir cuando se alcanza el equilibrio térmico.

parámetros de confort externos que interactúan entre sí para la consecución


del confort térmico y que se encuentran representados en las cartas
bioclimáticas:

• Temperatura del aire ambiente: entre 18 y 26 ºC

• Temperatura radiante media superficies del local: entre 18 y 26 ºC

• Velocidad del aire: entre 0 y 2 m/s

• Humedad relativa: entre el 40 y el 65 %


La comodidad térmica tiene que ver mucho con
nuestro estado emocional y rendimiento laboral, la
bulla, la intensidad de luminosidad, el frío o calor
extremo, la contaminación, y otras cosas más, son las
causales de nuestro accionar respecto a nuestro
ambiente térmico donde nos encontremos.
¿Cómo crear comodidad térmica?
Veamos un ejemplo, si se tiene una sala con muchas personas donde cada persona cuenta
con diferentes tipos de ropas y efectuando diversas labores, será difícil crear un ambiente
que garantice la comodidad térmica de todos sus ocupantes. Ante ello, se puede solucionar
en parte cambiando determinados factores del local que estén afectando la comodidad
térmica, ejemplo, incrementando la ventilación para contrarrestar la sensación de calor, o
instalando paneles radiantes para contrarrestar el frío.
Afortunadamente, los seres humanos se adaptan a las condiciones en que se encuentran
regulando su propia comodidad térmica adaptando su ropa a las condiciones del ambiente y
el tipo de actividad, como por ejemplo, poniéndose una chaqueta o subiéndose las mangas
de una camisa.
Incomodidad Térmica Local
Es la sensación puntual de alguna parte del
cuerpo expuesto a condiciones de incomodidad
térmica aunque todo el cuerpo este con una
sensación de neutralidad. No basta con
cambiar la temperatura del local, es necesario
eliminar la causa que la genera.

En alguna ocasión habrás sentido calor en la cabeza y frío en los


pies lo cual genera sensaciones desagradables. Cuál tendría que
Diferencia vertical de ser la temperatura aceptable entre la cabeza y los pies?. Para ello
se realizaron experimentos cuyos resultados mostrados en el
diagrama muestran que una diferencia de 3°C entre la cabeza y
la temperatura del los pies, provocaron un 5% de insatisfechos. La norma ISO 7730
ha tomado 3°C como limite aceptable para una persona sentada

aire
con una actividad sedentaria.

La diferencia vertical de temperatura del aire se expresa como la


diferencia entre la temperatura del aire al nivel del tobillo y al del
cuello.
Temperatura del suelo

El contacto de los pies con el suelo, provoca


malestar según el suelo este demasiado
caliento o frío. Hablar de incomodidad térmica
ocasionada por la temperatura del piso es
incorrecto, ya que el malestar es causado por
la pérdida de calor de los pies. Dicha perdida
depende de la temperatura del piso,
parámetros como la conductividad y la
capacidad térmica del material, así como, del
tipo de calzado. De esta manera, un piso de
corcho se sentirá mas cálido al tacto, que uno
de mármol.
Regulación de la Temperatura del Cuerpo Humano
Segun Guyton, el cuerpo humano tiene la notable
capacidad de regular su temperatura corporal en la franja
entre 98°F. y 100°F., cuando la temperatura ambiente
está aproximadamente entre 68°F y 130°F. Esto son datos
de un cuerpo desnudo y el aire seco.
Los mecanismos de transferencia de calor externos son
la radiación, la conducción, la convención y la evaporación
de la transpiración. Sin embargo, el proceso es mucho
mas que la operación pasiva de estos mecanismos de
transferencia de calor. El cuerpo desempeña un papel
muy activo en la regulación de la temperatura.

La temperatura del cuerpo está regulada por mecanismos de retroalimentación neural, que operan
principalmente a través del hipotálamo. El hipotálamo contiene no sólo los mecanismos de control, sino
también los sensores de temperatura importantes. Bajo el control de estos mecanismos, comienza la
sudoración casi exactamente a la temperatura de la piel de 37°C., y aumenta rápidamente a medida
que la temperatura de la piel se eleva por encima de este valor. La producción de calor del cuerpo en
estas condiciones se mantiene casi constante a medida que aumenta la temperatura cutánea. Si la
temperatura de la piel cae por debajo de 37°C., se ponen en marcha una variedad de respuestas para
conservar el calor en el cuerpo y aumentar su producción
¿Cómo se regula la temperatura en el cuerpo?
El cuerpo tiene un regulador por excelencia que
mantiene la temperatura interior en
aproximadamente 37°C, tal es así que, cuando la
temperatura del cuerpo sube por encima de los 37°C,
por diversos factores corporales y sanguíneos, el
cuerpo empieza a sudar, y este sudor es un mecanismo
de enfriamiento porque la energía requerida para su
evaporación es tomada de la piel.

Ahora, cuando la temperatura del cuerpo baja de 37°C,


la sensación de frió hace temblar las piernas la cual
produce el incremento de calor corporal interno.
Ambos procesos de regular la temperatura corporal
están localizados en la piel y en el hipotálamo.
¿Cómo evalúa el hombre el ambiente térmico?

Si no existe incomodidad, es decir,


se siente cómodo. La primera
condición de comodidad es la
neutralidad térmica donde el
hombre no siente ni frío, ni calor.
Este fenómeno se produce en el
cerebro cuando este interpreta las
sensaciones de frío o calor como la
suma de impulsos positivos y
negativos que se anulan entre si.
Condiciones básicas para la comodidad térmica
Se deben de cumplir dos condiciones:
• La combinación de la temperatura actual de la piel y la temperatura corporal
proporcionen una sensación térmica neutra.
• El equilibrio del balance de energía del cuerpo. El calor producido por el
metabolismo tiene que ser igual a la cantidad de calor disipada por el cuerpo.

Ecuación de comodidad térmica


Describe la relación entre parámetros físicos
medibles y la sensación térmica neutra
experimentada por una persona "típica". Dicha
ecuación fue desarrollada por P.O. Fanger y su
cálculo manual es muy riguroso, para ello, hay que
apoyarse en un ordenador o tablas y gráficas.
Parámetros o Variables del Confort
Procesos de intercambio de calor
Para comprender que condiciona el
bienestar y su relación con la
arquitectura debe tomarse en cuenta que
Conveccion
el cuerpo humano produce calor y lo
intercambia con el ambiente que lo
rodea. Esto incluye el medio natural y el
medio construido. Para tal efecto existe
procesos exógenos y endógenos que Conduccion
propician dicho intercambio de calor.
Los mecanismos exógenos son la
convención, la conducción y la radiación
y los de carácter endógeno son la
evaporación (Respiración y Sudoración) y Radiacion
el metabolismos
Procesos de intercambio de calor

Convección Conducción
La convección es una de las tres La conducción de calor o transferencia de
formas de transferencia de calor energía en forma de calor por
(conducción, convección y radiación) conducción es un proceso de transmisión de
que transporta el calor entre zonas con calor basado en el contacto directo entre
diferentes temperaturas. los cuerpos, sin intercambio de materia,
La convección se produce únicamente por que el calor fluye desde un cuerpo de
por medio de materiales, la evaporación mayor temperatura a otro de menor
del agua o fluidos. temperatura que está en contacto con el
primero.
Procesos de intercambio de calor
Radiación Evaporación
Radiación emitida por un cuerpo debido a La evaporación es un proceso físico que
su temperatura. Esta radiación es radiación
electromagnética que se genera por el movimiento consiste en el paso lento y gradual de un
térmico de las partículas cargadas que hay en la
materia. Todos los cuerpos (salvo uno cuya estado liquido hacia un estado gaseoso,
temperatura fuera cero absoluto) emiten debido a tras haber adquirido suficiente energía
este efecto radiación electromagnética, siendo su
intensidad dependiente de la temperatura y de la para vencer la tensión superficial.
longitud de onda considerada. La radicación
térmica en uno de los mecanismos fundamentales
de la transferencia térmica.
Procesos de intercambio de calor

Metabolismo

La fuerza que le permite realizar sus


actividades al cuerpo humano la obtiene
al convertir la masa alimenticia en
energía. El calor metabólico que produce
un individuo depende de la actividad que
lleva a cabo y un factor clave en el
estudio del bienestar térmico.
Estimación del nivel del metabolismo (MET)
El metabolismo es el motor del cuerpo, y la cantidad de
energía producida por el metabolismo depende de la actividad
muscular desarrollada. El metabolismo se suele medir en Met,
el cual corresponde al nivel de actividad de una persona
sedentaria (en reposo) cuyo equivalente de perdida de calor es
de 58W/m2 de superficie corporal.

1Met.=58W/m2

Se considera que la superficie corporal de piel de un adulto es


de 1.7m2 aproximadamente, esto quiere decir que una persona
en reposo pierde alrededor de (58W/m2)x(1.7m2)=98.6W.

Mientras dormimos nuestro metabolismo esta al mínimo


(0.8Met), y se va incrementando a medida que el cuerpo
empiece a moverse, lógicamente que cuando se hace deporte se
incrementa al máximo y puede superar los
10Met.=10x(58W/m2)x(1.7m2)=986W.

Ejemplo de actividades de acuerdo a niveles metabólicos:

• Trabajo normal en
oficina=1.2Met=1.2x(58W/m2)x(1.7m2)=118.32W

• Trabajo domestico
2.9Met.=2.9x(58W/m2)x(1.7m2)=285.94W
Calor Sensible
y Calor Latente
Calor sensible es aquel que recibe un cuerpo o
un objeto y hace que aumente su temperatura
sin afectar su estructura molecular y por lo
tanto su estado.
En general, se ha observado
experimentalmente que la cantidad de calor
necesaria para calentar o enfriar un cuerpo
es directamente proporcional a la masa del
cuerpo y a la diferencia de temperaturas. La
constante de proporcionalidad recibe el
nombre de calor específico. Específicamente
en psicrometría, el calor latente de fusión del
hielo es hf = 79,92 Kcal/kg.
El calor latente es la energía requerida por
una cantidad de sustancia para cambiar de
fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de
líquido a gaseoso (calor de vaporización). Se
debe tener en cuenta que esta energía en
forma de calor se invierte para el cambio de
fase y no para un aumento de la temperatura.
Cuando se aplica calor a un trozo de hielo, va
subiendo su temperatura hasta que llega a 0
°C (temperatura de cambio de estado); a
partir de ese momento, aunque se le siga
aplicando calor, la temperatura no cambiará
hasta que se haya fundido del todo. Esto se
debe a que el calor se emplea en la fusión del
hielo. Una vez fundido el hielo la
temperatura volverá a subir hasta llegar a
100 °C; desde ese momento, la temperatura
se mantendrá estable hasta que se evapore
toda el agua.
Efecto Aislante
de la Ropa (Clo)
Es importante resaltar el
papel fundamental que
desempeña el efecto
aislante de la ropa en el
control de la temperatura y
humedad de la piel, las
cuales dependen de las
propiedades físicas de la
tela o del material con que
se elaboran y que tan
ajustadas estén al cuerpo,
pues forman parte de una
barrera para el
intercambio energético
entre el cuerpo y el
ambiente
Efecto
Aislante
de la
Ropa
(Clo)
Desde un punto de vista práctico debemos identificar en nuestro propio
cuerpo en qué fase de regulación térmica nos encontramos, ya que,
actuando en consecuencia, podemos mejorar nuestra condición deportiva.
Pongamos como ejemplo un ciclo de ejercicio extremo, como es el caso de
Mecanismos de
ascender un puerto con tiempo estable, sensación térmica agradable y
cielo despejado. Si comenzamos a pedalear desde un estado de reposo Autorregulación
total, el esfuerzo se va incrementando a medida que superamos cada
metro de desnivel.
La evolución de nuestro desplazamiento produce incremento de la
temperatura debido al trabajo muscular, la sudoración no tarda en
aparecer y, como el esfuerzo supera nuestro umbral aeróbico, producimos
más cantidad de sudor del que podemos evaporar. La respiración es
acelerada y perdemos gran cantidad de líquido.
Al llegar a la cima el trabajo muscular pierde intensidad, el ritmo
cardiaco y la respiración se estabilizan y cesa la sudoración. En este
momento es de vital importancia que la radiación que produce nuestra
piel esté equilibrada con una posible radiación solar, de manera que el
balance se aproxime a una pretendida neutralidad, de lo contrario se
produce un efecto de refrigeración cutánea que puede desembocar en un
principio de hipotermia.
Al iniciar el descenso se reduce, de manera notable, nuestro esfuerzo
muscular, la refrigeración por convección es elevada y, al evaporar la
humedad de nuestra piel de manera drástica. Es más que probable que,
si no hemos elegido adecuadamente nuestra ropa de protección suframos
un estado de hipotermia.
Temperatura
Radiante Media
¿Cómo se mide?
Se define como la temperatura
uniforme de un ambiente negro
imaginario que produzca en ella,
la pérdida de calor por radiación
en las personas, como en el
ambiente real.
Para el cálculo de la temperatura
radiante media en un punto se
puede utilizar la temperatura de
globo, la temperatura de aire, y la
velocidad de aire.
Escalas Voto Si la comodidad térmica en un lugar de
trabajo no es perfecta, que lejos estamos
Medio Previsto de ella?, o entre que limites debemos
mantener la temperatura y humedad
(PMV) y para obtener un grado de comodidad
termica razonable?
Porcentaje de Las respuestas a estas cuestiones las da
los indices de PMV y PPD.
Personas El PMV predice el valor medio de
sensación subjetiva de un grupo de
Insatisfechas personas en un ambiente determinado.
Se valora según un rango de sensación
(PPD) térmica de 7 puntos:

El PPD hace referencia a cuanta gente


esta insatisfecha en una ambiente
térmico determinado. En el índice PPD
las personas que votan -3, -2, +2, +3, en
la escala PMV se consideran
térmicamente insatisfechas.
Al relacionar el PMV y PPD, nunca se
consigue menos de un 5% de personas
insatisfechas tal como lo muestra el
gráfico siguiente.

También podría gustarte