Cognición
Cognición
Cognición
Pensamiento Ambiente
ESQUEMAS COGNITIVOS
Esquemas cognitivos
Adaptación
Etapa sensorio- motor
(0-2 AÑOS)
Sensorio- motor
El reflejo
A
conductas rudimentarias en la solución de
problemas
A
la acción reflexiva
Etapa Sensorio-motor
Ejercicios de Reflejos
0-1 mes
Los niños y niñas comprenden
el mundo Desarrollo de esquemas
básicamente por las acciones 1-4 meses
que realizan.
Los reflejos darán paso a esquemas
más complejos Descr.procedimientos
4-8 meses
Conducta intencional
8-12 meses
Novedad y exploración
12 -18 meses
Representación mental
18-24 meses.
Sub-etapa 1( 0- 1 mes) Ejercitar
reflejos
• El neonato/a presenta
reflejos unos que
permanecen toda la vida y
otros que se pierden y otros
que pasaran de acciones
reflejas a actos voluntarios.
Estos últimos constituyen la
base del desarrollo
intelectual
• Ej.:Succión: Asimilación
funcional: Ejercicio de
succión. Acomodación:
aprender a buscar el pezón.
Subetapa 2 (1 mes- 4 meses): Aprender
Adaptarse Primeras adaptaciones adquiridas y la
reacción circular Primaria.
• Reacciones circulares
Primarias: Respuestas
agradables centradas en
el cuerpo del bebé, que
es descubierta por
casualidad y ejecuta una
y otra vez. Por ejemplo
el niño y niña succiona
con más fuerza.
• Surge las primeras
adaptaciones
Subetapa 2
• Continua la
descentrazación de su
propio cuerpo. Se
produce los primeros
actos de la inteligencia
propiamente tal, porque
hay una intencionalidad
clara, hay una meta y
para el logro de esta
pone los medios
adecuados.
SUBETAPA 4 (8-12 meses).
• El egocentrismo sensorio-motor
desaparece. Se distingue de sí
mismo con el medio.
• Laurent se halla tendido de
espalda, pero reanuda sus
experimentos de la víspera. Coge
un cisne, una caja, etc. extiende el
brazo y lo deja caer. Ahora bien,
va variando cada vez su caída.
Cuando cae en una posición
nueva lo vuelve a dejar caer en
esa, luego lo modifica.....
SUBETAPA 6 ( 18-24 meses): Usar símbolos
Representación Mental Invención de nuevos Medios a
través de Combinaciones Mentales
• El niño y la niña se representa un esquema potencial, a través de la
manipulación interna de los elementos del problema. La acción directa
sobre los objetos se sustituye así por una acción simbólica.
• Conservación el objeto tiene una identidad en sí mismo: el niño y la niña
tiene en cuenta tanto los desplazamiento visibles como los invisibles.
• La imitación es mejor imita tanto objetos como personas (Imitación
diferida). La aparaciòn del símbolo se nota en el juego, descubre la la
“ficción “ y el juego “como si”. Es capaz de representarse sus propios
desplazamientos en relación al espacio.
• Causalidad es capaz de prever que frente a una causas se producirá un
determinado efecto. Puede resolver problemas a través de símbolos
Etapa Preoperacional
Característica
• Etapa en que los niños y las niñas logran una mayor representación
del mundo. Lo cual se expresa en el lenguaje, en el juego, dibujo y
razonamiento.
• Esta etapa es descrita en relación a una serie de limitaciones en el
pensamiento, cuales son superadas a final de la etapa para dar lugar
a las operaciones lógicas y concretas.
CARACTERISTICAS DEL
PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
• Centraciòn: Seleccionar y atender preferentemente a un solo
aspecto de la realidad, no siendo el niño capaz de coordinar
diferentes perspectivas y/o compensar varias dimensiones de un
objeto determinado.
• Irreversibilidad: Incapaz de ejercitar una misma acción en los dos
sentidos del recorrido, conociendo que se trata de la misma acción.
• ¿Son estos palos igual de largos? ¿Ahora los palos tienen la misma
• longitud, o uno es más largo?
• Ejemplo: el sol sale para mí, hoy no hice siesta no hay tarde.
• Transductivo
• Intuiciones
• Egocentrismo
• Verbal
• Intelectual
Representación del mundo
• Artifialismo
• Realismo
• Animismo
• Precausalidad
• Relativismo
•
ETAPA OPERACIONAL
CONCRETA
CARACTERISTICAS
Operaciones espaciales:
es capaz de
Calcular Distancia,
Dar Direcciones y
Establecer
Relaciones entre los objetos
Logros
• CONSERVACIÒN
• DESCENTRACION
• REVERSIBILIDAD
LOGICA RELACIONAL
SERIACIÒN
• TRANSITIVIDAD
• (describe la relaciones
• entre los elementos de
• una serie)
• CLASIFICACION
JERARQUICA
• INCLUSION DE
CLASE
• Operaciones Lógico-Matemáticas: Constituye
uno de los hitos de esta etapa la mejor
compresión de las relaciones cuantitativas y
lógicas. Esta incluye la conservación,
clasificación jerárquica y la seriación. Estos
conocimientos matemáticos son aplicados a la
medición y la cuantificación .
• Pensamiento Preposicional: Un
tipo de razonamiento
operacional formal en los
adolescentes que evalúan la
lógica de las afirmaciones sin
hacer referencia a las
circunstancias del mundo real.
• Pensamiento Científico: Pueden pensar en forma
inductiva a partir de las observaciones especificas
hasta llegar a generalizaciones mas amplias.
• Razonamiento Verbal : Está ligado al pensamiento
preposicional sobre conceptos abstractos . Los
adolescentes demuestran su capacidad de pensar de
esta forma cuando consideran las relaciones entre
espacio, tiempo y se preguntan sobre la justicia y la
libertad en filosofía
EGOCENTRISMO OPERACIONAL FORMAL
• Audiencia
Egocentris
mo
Imaginaria
• Fabula personal
• Razonamiento
Pensamiento lógico
formal
• Pensamiento
científico
• Preposiciones
Lenguaje • Razonamiento
verbal
CONCLUSIONES DE PIAGET
La madurez
Mielinización
Procesos Psicológicos
• Integración de la información proveniente de
Percepción los órganos de los sentidos, más tardía es la
visual. ¿ve bien el bebé?, ¿oye los sonidos, con
qué intensidad?
•
Memoria a coto plazo o Memoria Operativa
• Una teoría que postula que dos sistemas codificados, uno que
reconstruye automáticamente la información en una versión
borrosa llamada “gist” que es especialmente útil para el
razonamiento, y una segunda versión por palabras se adapta para
responder a preguntas sobre específicos.
• Gist: Una representación borrosa de información que preserva el
contenido esencial sin detalles; es menos probable que se olvide
que la representación por palabras, y que requiere menos esfuerzo
en usarla.
• Con la edad, los niños confían menos en la memoria por palabras
y más en los gist reconstruidos y borrosa. Esto revela que la
memoria es vital para el razonamiento pero no completamente
dependiente de ella.
• Atascarse con los detalles puede interferir con el procesamiento
cognitivo eficaz
Teoría de la Huella Borrosa.
• Reconstrucción • Gist
• https://whttps://youtu.be/yrNWiFFbcEY
Memoria Estratégica
https://www.youtube.com/watch?v=didu9hrT9rg
Teoría de la mente
•
Caso 5