Cognición

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 139

Desarrollo Cognitivo

• ¿ Cómo se producen los cambios?


• ¿ Por qué?
• ¿ Cómo un niño y niña reconoce inicialmente a su madre y luego a los
otros?
• ¿ Por qué no podemos entrar a la escuela a las 2 años?
• ¿Por qué los niños y niñas no se preguntan acerca del amor, la libertad,
justicia etc. ?
• ¿ Por qué es necesario estimularlos/las con distintos materiales?

• Todas las preguntas se relacionan cómo evoluciona la mente e incluso


como ¿devoluciona?
Desarrollo perceptivo
Temprano.
¿Cómo estudiar al niño si no habla?

• Método de la Preferencia: Método usado


para obtener información sobre las
capacidades perceptuales de los y las
bebés presentándoles dos o más estímulos
y observar cual de ellos prefieren.

• Método de la Habituación: Disminución de


la respuesta ante un estímulo que se ha
convertido familiar por medio de la
repetición.
Método
• Potenciales Evocados: Cambios de
patrones en las ondas cerebrales que
indica que un individuo detecta un
estímulo. (También se
encuentran los ERG, EOG)

• Método de Succión Alta: Método para


evaluar las capacidades perceptuales
de los y las bebés que aprovecha su
capacidad para que eventos
interesantes duren al variar la tasa con
la que succionan en un chupón especial.

• Técnicas del Condicionamiento Clásico


y Operante: El método consiste en el
condicionamiento y en servirse después
de la generalización y la discriminación.
Patrones
• Los y las recién nacidos presentan Sensibilidad al contraste :
Principio general que justifica las preferencias tempranas de los
patrones, que afirma que si los bebés detectan una diferencia de
contrastes entre dos patrones, preferirán el que tenga más
contraste. Se refiere a la cantidad de luz entre la áreas contiguas
en un modelo. Además, patrones de moderada complejidad.
Patrones
Formas

Los y las bebés de 1 o2 meses ven pocas


formas . Los y las bebés tienden a fijar sus
miradas en los contornos de las figuras, en
cambio a los 2 meses tal efecto ha
desaparecido y no tan solo exploran el
contorno sino el interior de las figuras.
Bower ( 1966) realizó un experimento
donde niños de 6 semanas fueron
condicionados a responder un dibujo de un
triángulo con una banda superpuesta . Las
respuesta más dada corresponde al de un
triángulo completo.
Forma
Forma
• Los niños y niñas menores de 4 a 5 meses, ven todas las
partes de una figura, pero no las captan integradas, al
menos cuando son relativamente complejas. A los 4 y 5
meses ya son capaces de captar las figuras a la vez como
conjunto y como suma de los elementos que la componen.
Los niños y las niñas a los 6 meses son capaces de
reconocer tanto el cambio de forma como el cambio de
orientación dentro de la misma forma.
• Estudios demuestran que los y las bebés utilizan mucho
los indicios cinéticos para identificar formas.
• Los y las bebés de 12 meses son capaces de construir a
partir de información limitada
Forma
PERCEPCION DE CARAS
• El desarrollo de la percepción de caras sigue el mismo curso
de la percepción de formas. Los y las recién nacidos no
muestran una preferencia innata por la percepción del rostro
humano y los bebés de 2 meses parecen responder sólo a uno o
varios rasgos faciales aislados: los que presentan un elevado
contraste. A los 4 meses, o tal vez antes, responden a la
configuración completa de los rasgos, lo que es un
determinante crucial de la atención. A partir de los 5 meses
empiezan abstraerse los rasgos invariantes de la atención. Los
bebés de esas edades notan la estructura que distingue una
cara de otra que permanece constante en esa pose: También
son capaces de reconocer las expresiones faciales que
permanecen invariantes de unos individuos de otro.
• ( Cohen, DeLoche, Strauss,1979).
PERCEPCION DE PROFUNDIDAD
• Gibson y Walk ( 1960) construyeron el abismo visual: Plataforma de
vidrio elevada dividida en dos secciones por un tablero central. En el
lado poco profundo se coloca directamente bajo un vidrio un tablero
en forma de tablero de ajedrez. En lado profundo, el patrón se coloca
varios centímetros bajo el vidrio de tal forma que crea la ilusiòin de
que se puede caer. Encontraron que los y las bebés en edad de
gatear perciben la profundidad y temen caer. Campos y asociados
han encontrado que los bebés de 2 meses detectan una diferencia
entre los lados profundos y poco profundos.
• El desarrollo psicomotor proporciona experiencias que cambian las
interpretaciones que hacen los bebés de la profundidad.
• Los niños y las niñas que gatean recuerdan mejor los espacios y
encuentran lo escondido con mayor facilidad. Creen que es tan
importante en la estructuración de la experiencia tienen del mundo
que fomenta un nivel nuevo de organización cerebral fortaleciendo
las conexiones cerebrales.
PERCEPCION DEL COLOR
• Los y las bebés de pocos meses
perciben el color y pueden ser
condicionados a responder a uno
u otro. Parece existir una clara
semejanza entre el
funcionamiento de la visión del
color de los adultos y de bebés de
10 semanas.
PERCEPCIÓN INTERMODAL

• Percepción que combina la información de


más de un sistema sensorial.
• Los niños desde el principio perciben el
mundo de forma intermodal. Los recién
nacidos giran la cabeza en la dirección de un
sonido y alcanzan objetos en forma primitiva.
Al mes los bebés pueden relacionar la
estimulación táctil con la visual. A los 4
meses la vista y el oído ya están bien
correlacionados.
TEORÍA DE PIAGET
¿Cómo es el pensamiento del niño y niña?
¿ Cómo cambia ?
Conceptos Básicos

• Desarrollo Cognitivo: Cambios que ocurren en las habilidades y


capacidades mentales de los niños y niñas en el transcurso de sus vidas.
• Piaget (1896- 1980): Epistemología Genética: Estudio experimental del
origen del conocimiento.
• Inteligencia: función vital básica que ayuda a un organismo a adaptarse a
su ambiente. Una forma de equilibrio hacia el cual tienden todas las
estructuras cognitivas. Toda la actividad intelectual es emprendida en
una meta mente: producir una relación equilibrada o armoniosa entre
los procesos de pensamiento individual y el ambiente.
• Equilibrio Cognitivo: estado de cosas en el que existe una relación
equilibrada o armoniosa, entre los procesos individuales de pensamiento
y el ambiente.
• Desequilibrio cognitivo se produce cuando muchos estímulos novedosos
no son comprendidos de inmediato por el sujeto. Estos desequilibrios
incitan a realizar ajustes mentales para restablecer el equilibrio.

Pensamiento Ambiente
ESQUEMAS COGNITIVOS

• Esquemas Cognitivos: Patrón organizado de pensamientos y acción que


cada individuo construye para interpretar algún aspecto de su
experiencia. Piaget a descrito de esquemas o estructuras intelectuales:
• Esquemas Conductales: Patrones organizados de comportamientos
utilizados para representar y responder ante objetos y experiencias.
Estas son las primeras estructuras intelectuales que surgen durante los
primeros años, el conocimiento está limitado a lo que puede representar
a través de la acción.
• Esquemas Simbólicos: Símbolos mentales internos ( como imágenes o
códigos verbales) que cada individuo utiliza para representar aspectos de
su experiencia.
• Operación Cognitiva: Actividad mental interna que realiza cada persona
sobre los objetos del pensamiento. Estas operaciones le permiten
primero aplicarla a experiencias reales y luego a eventos abstractos e
hipotéticos.
Esquemas

Esquemas cognitivos

Esquemas Esquemas Operación mental


conductuales simbólicos
• Organización: Tendencia innata a combinar e integrar los
esquemas disponibles en sistemas o cuerpos de
conocimientos coherentes. Los niños combinan los
esquemas existentes en estructuras intelectuales más
complejas.
• Adaptación: Tendencia innata a ajustarse a las demandas del
ambiente. Esta ocurre gracias a la asimilación y la
acomodación.
• Asimilación: proceso de interpretar experiencias nuevas,
incorporándolos a los ya existentes.
• Acomodación: Proceso de modificar los esquemas
existentes a fin de incorporar o adaptar experiencias nuevas.
Asimilación Acomodación

Adaptación
Etapa sensorio- motor
(0-2 AÑOS)
Sensorio- motor

• Etapa en la que los niños y niñas coordinan su información sensorial


y sus capacidades motoras para formar esquemas conductuales que
les permiten actuar y llegar a conocer el medio.
Sensorio- motor

• Desarrollo Sensorio-motor va desde

El reflejo
A
conductas rudimentarias en la solución de
problemas

A
la acción reflexiva
Etapa Sensorio-motor
Ejercicios de Reflejos
0-1 mes
Los niños y niñas comprenden
el mundo Desarrollo de esquemas
básicamente por las acciones 1-4 meses
que realizan.
Los reflejos darán paso a esquemas
más complejos Descr.procedimientos
4-8 meses

Conducta intencional
8-12 meses

Novedad y exploración
12 -18 meses

Representación mental
18-24 meses.
Sub-etapa 1( 0- 1 mes) Ejercitar
reflejos
• El neonato/a presenta
reflejos unos que
permanecen toda la vida y
otros que se pierden y otros
que pasaran de acciones
reflejas a actos voluntarios.
Estos últimos constituyen la
base del desarrollo
intelectual
• Ej.:Succión: Asimilación
funcional: Ejercicio de
succión. Acomodación:
aprender a buscar el pezón.
Subetapa 2 (1 mes- 4 meses): Aprender
Adaptarse Primeras adaptaciones adquiridas y la
reacción circular Primaria.

• Reacciones circulares
Primarias: Respuestas
agradables centradas en
el cuerpo del bebé, que
es descubierta por
casualidad y ejecuta una
y otra vez. Por ejemplo
el niño y niña succiona
con más fuerza.
• Surge las primeras
adaptaciones
Subetapa 2

• Es una etapa pre- imitativa y


al final de la etapa se dan los
primeros indicios de lo que
será la conservación del
objeto
• Laurente (1 mes) está muy despierto
después de comer. Chupa primero en
el vacío, después su mano acerca a la
boca, pero solo logra coger el índice.
Le retiro la mano, pero vuelve al rato
a intentar chuparse de nuevo los
dedos, aunque presenta una serie de
fracasos el insiste., hasta que
finalmente logra introducir el
SUBETAPA 3 (4-8 meses):Realizar Hechos interesantes Las
reacciones circulares Secundarias y los procedimientos
dedicados a prolongar Espectáculos Interesantes.

• El niño y niña presenta mayor


interés por el mundo
• Reacción Circular Secundaria (RCS):
respuesta agradable, centrada en un
objeto externo, que es descubierta por
casualidad y ejecutada una y otra vez. La
RCS es “casi intencionada”. El sujeto no
se pone una meta, sino que ocurre por
casualidad y luego lo repite, relacionando
sus acciones con el resultado.
• El sujeto hace imitaciones deliberadas y
sistemáticas de sonidos y movimientos del
modelo.
SUBETAPA 3 (4-8 meses)
• Conservación de objetos
empieza a anticipar las
posiciones de los objetos. Los
sigue con las vista. Otro
avance es que el niño y niña
es capaz de buscar un objeto
que se esconde parcialmente.
El interés por los objetos
externos es indicador que ha
comenzado a diferenciarse a
sí mismo de los objetos que
pueden controlar d el
ambiente inmediato.
SUBETAPA 3

• Avances en la imitación son


importantes, logra imitar
conductas.
• causalidad física
• La secuencia medio-fin que se
presenta en esta etapa es la
base de la solución de
problemas.
• Laurent Le muestro una caja de
fósforos por encima de mi mano,
pero hacia atrás, de modo que no
pueda cogerlo sin apartar el
obstáculo. Laurent después de
haber intentado prescindir de él,
golpea bruscamente mi mano
como alejarlo o bajarlo...
SUBETAPA 4 (8-12 meses). Comportarse de forma
deliberada: distinguir los medios del fin
Coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a
situaciones nuevas

• Continua la
descentrazación de su
propio cuerpo. Se
produce los primeros
actos de la inteligencia
propiamente tal, porque
hay una intencionalidad
clara, hay una meta y
para el logro de esta
pone los medios
adecuados.
SUBETAPA 4 (8-12 meses).

• El esquema final se logra a través de esquemas


transitivos. Un esquema se coordina con otro y se
convierte en esquema transitivo con relación a un
esquema final. Descubre la relación entre los
objetos. También presenta un mayor desarrollo de la
capacita anticipadora.
• Conservación del objeto El niño comienza a buscar
los objetos que desaparecen y ocultados. La
conservación del objeto no es total, el niño
encuentra en el primer lugar que se le esconde el
objeto (error Subetapa 4).
SUBETAPA 5 ( 12-18 meses) Experimentar Subetapa 5:
Reacciones Circulares Terciarias y el Descubrimiento de
Nuevos Medios por Experimentación Activa.

• Reacciones Circulares Terciarias:


Repetirá esquemas antiguos con objetos
nuevos, como tratando de entender
porque los objetos producen resultados
también diferentes.
• Las reacciones llegan a ser
experimentales y creativas. Repiten las
reacciones pero introducen variaciones
de una a otra vez y se dedica a observar
los diferentes efectos producidos por
esas variaciones.
• Por ejemplo deja caer objetos para ver
que sucede.
SUBETAPA 5 ( 12-18 meses)
• Elaboración del objeto: Comprende la
conservación( el objeto no desaparece)
y permanencia ( el objeto no se
modifica).
• La única condición es que necesita ver
la trayectoria del objeto para
buscarlo. La imitación se hace más
activa y deliberada espacio se objetiva
más y descubre la relación entre los
objetos.
• La causalidad es mayor, por fin es
objetiva (Ej.: atraer objetos usando
otros).
SUBETAPA 5

• El egocentrismo sensorio-motor
desaparece. Se distingue de sí
mismo con el medio.
• Laurent se halla tendido de
espalda, pero reanuda sus
experimentos de la víspera. Coge
un cisne, una caja, etc. extiende el
brazo y lo deja caer. Ahora bien,
va variando cada vez su caída.
Cuando cae en una posición
nueva lo vuelve a dejar caer en
esa, luego lo modifica.....
SUBETAPA 6 ( 18-24 meses): Usar símbolos
Representación Mental Invención de nuevos Medios a
través de Combinaciones Mentales
• El niño y la niña se representa un esquema potencial, a través de la
manipulación interna de los elementos del problema. La acción directa
sobre los objetos se sustituye así por una acción simbólica.
• Conservación el objeto tiene una identidad en sí mismo: el niño y la niña
tiene en cuenta tanto los desplazamiento visibles como los invisibles.
• La imitación es mejor imita tanto objetos como personas (Imitación
diferida). La aparaciòn del símbolo se nota en el juego, descubre la la
“ficción “ y el juego “como si”. Es capaz de representarse sus propios
desplazamientos en relación al espacio.
• Causalidad es capaz de prever que frente a una causas se producirá un
determinado efecto. Puede resolver problemas a través de símbolos
Etapa Preoperacional
Característica

• Etapa en que los niños y las niñas logran una mayor representación
del mundo. Lo cual se expresa en el lenguaje, en el juego, dibujo y
razonamiento.
• Esta etapa es descrita en relación a una serie de limitaciones en el
pensamiento, cuales son superadas a final de la etapa para dar lugar
a las operaciones lógicas y concretas.
CARACTERISTICAS DEL
PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
• Centraciòn: Seleccionar y atender preferentemente a un solo
aspecto de la realidad, no siendo el niño capaz de coordinar
diferentes perspectivas y/o compensar varias dimensiones de un
objeto determinado.
• Irreversibilidad: Incapaz de ejercitar una misma acción en los dos
sentidos del recorrido, conociendo que se trata de la misma acción.

¿Hay la misma cantidad encada vaso? Ahora hay la misma


CARACTERISTICAS DEL
PENSAMIENTO PREOPERACIONAL

• Incapacidad de Conservar: Tienen dificultad en la comprensión que


ciertas características físicas de los objetos permanecen invariables
aun cuando sea modificada su aparición.

• ¿Son estos palos igual de largos? ¿Ahora los palos tienen la misma
• longitud, o uno es más largo?

¿Hay la misma cantidad de arcilla en cada bola? Ahora tienen la misma


• cantidad de arcilla o una tiene más?
ETAPA PREOPERACIONAL
• Ausencia de clasificación Jerárquica:
No pueden organizar los objetos en
jerarquías de clases y subclases sobre
similitudes y las diferencias.¿Qué hay más
pelotas o pelotas azules?
• A) Pensamiento simbólico y preconceptual(2-4 años) Los cuales son
esquemas representativos que se basaba principalmente en imágenes y
que evocan ejemplares característicos de un conjunto de objetos
determinados.

• B) Pensamiento Transductivo: El pensamiento va de particular a lo


particular, no procede por inducción ni deducción.

• Pensamiento Lógico versus pensamiento Transductivo

• Pensamiento lógico es deductivo e inductivo


• Deductivo ( general a lo particular): “comer muchos dulces puede
enfermar a la gente. Yo comí dulces hoy y entonces puedo enfermar”
• Inducción ( Particular a lo general): “Ayer comí muchos dulces y me sentí
enfermo. La semana pasada comí muchos dulces y me sentí enfermo”.

• Transducción ( particular a particular): “Tuve malos pensamientos sobre


mi hermana: Mi hermana estaba enferma. Por tanto, yo hice que mi
hermana se enfermera”. Debido a que la enfermedad y los malos
pensamientos ocurrieron en la misma época.
• C) Intuiciones (4 a 7-8 años) Entre el pensamiento
preconceptual y el transductivo se intercala el intuitivo.

Preconceptual Transductivo operaciones concretas


Intuiciones Simples Intuiciones Articuladas

• Intuiciones Simples: vinculadas a configuraciones preceptúales.

• Intuiciones Articuladas: Vinculado a lo perceptual pero se


acerca a las operaciones concretas. El niño puede centrarse en
dos dimensiones sucesivas.
EGOCENTRISMO PREOPERACIONAL

• El egocentrismo es la dificultad de mirar el mundo


desde el punto de vista del otro. Estos no son
conscientes de otras perspectivas más que de las
suyas y creen que todo el mundo piensa, perciben y
siente de la misma manera que ellos y ellas . Piaget
ha abandonado un tanto esta expresión por
“centraciòn”.

• Ejemplo: el sol sale para mí, hoy no hice siesta no hay tarde.

• El sol esta triste, porque hay nubes no puede brillar y no puede


verme a mí.
Lenguaje
• El egocentrismo es verbal e intelectual.
• El lenguaje es egocéntrico cuando el niño y la niña
no habla sino de sí mismo, no trata de situarse en el
punto de vista del interlocutor y no le interesa
conocer quién está hablando ni si está siendo
escuchado. Este lenguaje egocéntrico se encuentra
en tres categorías principales:
• La repetición o ecolalia en la que el niño y la niña
repite sílabas o palabras por el placer de hablar.
• El monologo o habla en voz alta del niño sin dirigirse
a nadie.
• El monologo colectivo o conversiones infantiles sin
que los niños intenten ser comprendidos por los
compañeros y compañeras.
EGOCENTRISMO
• El problema de las tres montañas de
Piaget.
REPRESENTACION DEL MUNDO
• La apariencia como realidad Uno de las
características es que la apariencia de los objetos es
la realidad.
• Ej: un niño de 3 años ve a su hermano disfrazarse de
monstruo y al verlo vestido cree que realmente es un
monstruo y se asusta.
Si vemos un vaso con leche con lentes oscuro
“parece café”. El niño y la niña dice que es café.
• Planteó 4 características que definen la concepción
del mundo:
• Realismo: Indiferenciación entre el mundo psíquico y
el mundo físico, entre la experiencia subjetiva de los
pensamientos, sentimientos, deseos, etc., y los
hechos objetivos con los que se relaciona, lo que
conduce a atribuir existencia real y externa al mundo
subjetivo interno.
• 1ª Fase Realismo absoluto (cercano a los 5 años), durante el
cual los instrumentos del pensamiento no se distinguen y
solo parecen existir las cosas, el pensamiento se confunde
con la voz, el sueño viene de afuera.
• 2º Fase Realismo Inmediato En la que los instrumentos del
pensamiento, se distinguen de las cosas pero están situadas
en ellas.
• 3º Fase Relativismo Inmediato: En la que los instrumentos
del pensamiento están situados en el cuerpo y en el medio
ambiente
• 4ª Fase Subjetivismo o Relativismo: Hay diferenciación clara
entre el pensamiento y el medio ambiente.
REPRESENTACION DEL MUNDO
• Las definiciones de Artificialismo y Animismo están
relacionadas con el realismo del pensamiento y al
egocentrismo.
• Animismo: Creencia que los objetos inanimados
tienen rasgos vitales, tales como los deseos, los
sentimientos.
• “ El triciclo esta triste porque no puedo pasear en el”
• Artificialismo: Consiste en considerar las cosas
como productos de la creación humana, en creer que
los objetos del mundo han sido creadas por el
hombre o mujer. Ej. Las nubes las crearon las
personas para regar mis plantas.
• Precausalidad: los niños y las niñas parecen
responder a la causalidad, si entonces, pero no
saben por qué.
PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
• Limitaciones del
pensamiento
• Centración
• Incapacidad de
conservar
• Ausencia de
clasificación
jerárquica.
Características del pensamiento
• Pensamiento
• Simbólico 2 a 4 años
• Preconceptual

• Transductivo
• Intuiciones
• Egocentrismo
• Verbal
• Intelectual
Representación del mundo

• Artifialismo
• Realismo
• Animismo
• Precausalidad

• Relativismo

ETAPA OPERACIONAL
CONCRETA
CARACTERISTICAS

• El razonamiento es más lógico, flexible y organizado en su aplicación


a la información concreta.
• Operación: una acción interiorizada reversible y que se integra en
una estructura de conjunto.
• Información concreta: información directamente perceptible.
LOGROS DE LA ETAPA

Operaciones espaciales:
es capaz de

Calcular Distancia,
Dar Direcciones y

Establecer
Relaciones entre los objetos
Logros

• CONSERVACIÒN

• DESCENTRACION

• REVERSIBILIDAD
LOGICA RELACIONAL
SERIACIÒN

• Seriación: (Ordenar por


ítems
• en una dimensión
• cuantitativa)

• TRANSITIVIDAD
• (describe la relaciones
• entre los elementos de
• una serie)
• CLASIFICACION
JERARQUICA

• INCLUSION DE
CLASE
• Operaciones Lógico-Matemáticas: Constituye
uno de los hitos de esta etapa la mejor
compresión de las relaciones cuantitativas y
lógicas. Esta incluye la conservación,
clasificación jerárquica y la seriación. Estos
conocimientos matemáticos son aplicados a la
medición y la cuantificación .

• Operaciones Espaciales: Muestra una mejoría


en la comprensión de los conceptos espaciales,
tal como indica la conservación de distancia, la
habilidad para dar direcciones claras y los
mapas cognitivas bien organizados.
• Inferencias Transitivas: Los niños y las niñas
cercano a los 9 y 10 años pueden realizar
inferencias A es más largo que B y B es más largo
que C y entonces ellos deben hacer la inferencia de
A es más largo que C.

• Desfase Horizontal Término que se relaciona con en


desempeño cognitivo desigual de un niño; una
incapacidad para solucionar ciertos problemas aun
cuando la persona pueda resolver problemas
similares de la misma operación mental, pero
pueden variar en complejidad.
OPERACIONES FORMALES
Pensamiento formal
(11 a 15-18 años)
• Esquemas operativos
formales: Piensan en
forma racional y
sistemática sobre
conceptos abstractos y
sucesos hipotéticos.

• Las operaciones son


ejecutadas sobre ideas y
proposiciones.

• Pensamientos son más


allá de lo concreto.
• Razonamiento Hipotético-
Deductivo: Una estrategia de
solución en la que los
adolescentes empiezan con una
teoría general de todos los
factores posibles que pueden
afectar en la respuesta a un
problema y se deducen hipótesis
específicos, que se prueban en
forma ordenada. Son parecidos
al razonamiento formal.

• Pensamiento Preposicional: Un
tipo de razonamiento
operacional formal en los
adolescentes que evalúan la
lógica de las afirmaciones sin
hacer referencia a las
circunstancias del mundo real.
• Pensamiento Científico: Pueden pensar en forma
inductiva a partir de las observaciones especificas
hasta llegar a generalizaciones mas amplias.
• Razonamiento Verbal : Está ligado al pensamiento
preposicional sobre conceptos abstractos . Los
adolescentes demuestran su capacidad de pensar de
esta forma cuando consideran las relaciones entre
espacio, tiempo y se preguntan sobre la justicia y la
libertad en filosofía
EGOCENTRISMO OPERACIONAL FORMAL

• Implica incapacidad para distinguir las


perspectivas abstractas de las de uno mismo y
de los otros.
• Los adolescentes imaginan que es lo que otros
deben estar pensando, teniendo imagen
distorsionada de la relación entre sí mismo y el
otro.
• Audiencia Imaginaria: La creencia de los
adolescentes de que son el foco de atención y
preocupación de todo el mundo.
• Fábula Personal: Creencias de los adolescentes
de que son especiales y únicos. Los que los lleva
a concluir que los otros posiblemente no pueden
comprender sus pensamientos y sentimientos.
Pueden generar un sentimiento de
invulnerabilidad frente al peligro.
Pensamiento formal

• Audiencia
Egocentris
mo
Imaginaria
• Fabula personal

• Razonamiento
Pensamiento lógico
formal
• Pensamiento
científico

• Preposiciones
Lenguaje • Razonamiento
verbal
CONCLUSIONES DE PIAGET

• Poco claros algunos conceptos como equilibrio,


organización y adaptación
• Etapas de Desarrollo Cognitivo: Muchos coinciden
en que el desarrollo cognitivo no se da en etapas.
Otros planteas que es posible pero debe tener
algunas modificadas.
• Subestimo a los niños en el desarrollo
• Dedicó muy poca atención a los factores culturales y
sociales.
Desarrollo Cognitivo: Teoría del
procesamiento de la
información
¿Cómo procesan la información los niños y
niñas ?
¿Cómo este progresa a través de las edades?
Psicología Cognitiva
• La psicología tiene como base la analogía
mente y el computador.
Teoría del procesamiento de la información

Análisis e integración Por


ejemplo: un bebé puede
procesar información
Input como una situación de output
miedo y reaccionar
frente a ello.
Desarrollo Cognitivo

• Experiencias pasadas- influencias sociales

La madurez
Mielinización
Procesos Psicológicos
• Integración de la información proveniente de
Percepción los órganos de los sentidos, más tardía es la
visual. ¿ve bien el bebé?, ¿oye los sonidos, con
qué intensidad?

• Selectiva ¿dirige la mirada a un objeto o persona?


• Sostenida ¿ Mantiene la atención en un objeto o
Atención persona, cuánto tiempo?
• Distribuida ¿ Cambia su atención de un objeto a
otro?

• Memoria sensorial, Memoria Operativa y memoria a


largo plazo
• Memoria semántica, episódica y procedimental
Memoria • Memoria implícita y explicita.
• ¿ Desde cuándo recuerdan y donde se guarda esa
información, es consciente de la información?.
Procesos Psicológicos

• Psicología Cognitiva • Atención


• Memoria
Desarrollo de la atención
ATENCIÓN

• La atención mejora con edad siendo más


controlable adaptable y planificada. Existe una
mejora en la atención:
• Selectiva
• Sostenida
• Distribuida
Atención Selectiva Control
• Bebés: los y las bebés dirigen su
atención hacia los objetos y
personas e incluso las expresiones
faciales.

• Etapa Preescolar los niños y las


niñas son atraídos por las
características de los objetos.

• Escolares: Los niños y niñas se centran


deliberadamente en aquellos aspectos
de la situación que son relevantes para
el objetivo de la tarea, ignorando otras
fuentes de información.
Atención Sostenida
• Bebés : Al año los y las bebés comienzan a centrar o fijar
la mirada en un objeto o persona en forma voluntaria
• Se ha encontrado que esto es facilitado e influenciado por
el contexto social. A través de una técnica conocida como
'eye tracking', mediante la cual se grabaron momento a
momento los datos de la mirada de los padres y de los
bebés, se vio lo siguiente: cuando los padres atendían al
objeto con el que bebé estaba jugando, el niño pasaba
luego más tiempo atendiendo a ese mismo objeto. Éste es
un fenómeno al que se ha llamado ‘atención conjunta’,
esto mismo si esta otro adulto significativo.
• Atención sostenida prolongada o retraimiento sostenido.
• https://youtu.be/4S7xh3yJ7-s ( eye tracking).
• Edad Preescolar: Aumenta la atención en el juego libre se
aprecia una concentración aproximada de 7 minutos.

• Etapa Escolar: La habilidad para mantener la atención


mejora en forma notable entre los 6 y 9 años.
Atención Distribuida o divida
• Bebés: Atención Distribuida o divida :
Existe una mayor flexibilidad a las
situaciones momentáneas de la tarea.
• Preescolares: Cuando se les presenta
claves para atender logran una mayor
adaptación.
• Escolar: Logran una mayor distribución de
la atención , pueden realizar tareas que
requieren de un campo de los sentidos a
otro. Cuando aprenden información
compleja , la habilidad para distribuir la
atención basándose en la ejecución
previa sigue mejorando en la etapa de la
adolescencia e incluso adultez.
Memoria
MEMORIA A CORTO PLAZO U
OPERATIVA
• Uso más eficientes de las
estrategias
• Desarrollo de la Memoria a
Corto plazo o Memoria
Operativa • Aumento de la
Metamemoria

Aumento del
conocimiento de base


Memoria a coto plazo o Memoria Operativa

• Estrategias: Existe un desarrollo progresivo desde el uso


infrecuente de estrategias en los años pre-escolares,
pasando por una etapa transitoria de los 6 a los 9 años,
hasta un uso flexible y complejo de las estrategias que
ocurre como mínimo a los 10 años (Kail,1984,1990).
• Estas dependen de la memoria de trabajo y de las
oportunidades para practicar
• Metamemoria: Progresa con la edad, lo cual
contribuye a un uso más flexible y generalizados de
las estrategias.
• Los niños y las niñas preescolares poseen un pobre
conocimiento de su memoria y modo de
funcionamiento. Su conocimiento se limita al
sentimiento de conocer que algo saben o no, que el
reconocimiento es más fácil que el recuerdo y que
el olvido ocurre en un período breve de tiempo. A
diferencia de los y las escolares que alcanzan un
desarrollo cercano al del adulto.
• Conocimiento de Base: Información individual
respecto de un tema o al contenido de un tema.El
conocimiento puede mejorar el desempeño sobre de
la memoria porque mientras mejor establecida en la
mente esté la información, pueden activarse o
traerse a la conciencia con mayor facilidad. Además,
debido a que los niños mayores saben más que los
niños menores sobre la mayor parte de los temas,
dedican menos esfuerzo intelectual para activar lo
que saben, los que les deja más capacidad mental
para codificar, clasificar y ejecutar otras
operaciones cognitivas sobre el material que
encuentren
• ( Shafer, 2001)
MEMORIA A LARGO PLAZO

• Memoria Episódica: La memoria episódica comienza en la etapa


pre-escolar, aproximadamente a los 3 años de edad.

• Memoria Semántica: Se considera que niños de 1 e incluso de 2


años manejan conceptos y saben de guiones a través del juego .
Los niños de 3 años son capaces de expresar verbalmente
acciones simples. Estos con la edad se van haciendo más
elaborado y complejos.
Memoria Implícita versus explicita
Memoria Implícita o memoria no declarativa esta presentes desde
antes de nacer y durante los dos primeros años.
El hipotálamo es inmaduro junto corteza pre-frontal, por ello solo esta
presente esta memoria
El hipotálamo es el centro de la gestión de las emociones y de los
recuerdos. El cerebro se aprovecha de las emociones fuertes y de los
neurotransmisores que se liberan durante la respuesta al estrés, para
regular la intensidad con que se almacenan los recuerdos, de manera
que los recuerdos que están asociados a una información cargada
emocionalmente permanecen grabados en el cerebro. Son capaces de
reconocer objetos ya vistos, rostros. Esto tiene implicancia en las
relaciones familiares y traumas tempranos.
Memoria Explícita o declarativa comienza e aproximadamente a los 2
años.
RECONOCIMIENTO-RECUERDO
Reconocimiento:

• Bebés: El desarrollo de la memoria en esta etapa se


debe a los estudios a través de las técnicas de
“intereses visuales”. Dentro de éstas habituación-
deshabituación y Comparación pareada.
• También está la tasa se succión.
• Han encontrado que el reconocimiento visual ocurre
a temprana edad, incluso al primer mes de vida.
• Preescolares: El reconocimiento es bueno.
• Escolares : El reconocimiento es óptimo
RECUERDO

• Recuerdo: El comienzo del recuerdo ocurre antes


del año de edad, tan pronto como la memoria es
estimulada. Por ejemplo: Imitación diferida.
• A través de los registros de los padres de los
recuerdos aparecen casos como los de Rob a los 7
meses, que es capaz de buscar al padre ausente al
nombrarlo.
Desarrollo del recuerdo

• El RECUERDO MEJORA CON LA • Uso más eficiente de estrategias


EDAD
• Organización semántica: uso de
categorías, mejor codificación
Reconstrucción
• Reconstrucción: Un proceso de memoria en que el
material complejo y con significado se reinterpreta en
términos de conocimiento existente.
• Los niños y las niñas, al revisar la información de
forma que tenga sentido, se proporcionan ellos mismos
estímulos que ayuden a la recuperación que pueden ser
utilizados durante el recuerdo . En los primeros años de
colegio, la memoria de los niños y niñas para el material
en prosa se parece a los del adulto en el énfasis en la
reconstrucción de la información. Los y las
preescolares sacan inferencias cuando los enunciados
de la historia tiene que ver con causas físicas de los
acontecimientos.
Teoría de la Huella Borrosa.

• Una teoría que postula que dos sistemas codificados, uno que
reconstruye automáticamente la información en una versión
borrosa llamada “gist” que es especialmente útil para el
razonamiento, y una segunda versión por palabras se adapta para
responder a preguntas sobre específicos.
• Gist: Una representación borrosa de información que preserva el
contenido esencial sin detalles; es menos probable que se olvide
que la representación por palabras, y que requiere menos esfuerzo
en usarla.
• Con la edad, los niños confían menos en la memoria por palabras
y más en los gist reconstruidos y borrosa. Esto revela que la
memoria es vital para el razonamiento pero no completamente
dependiente de ella.
• Atascarse con los detalles puede interferir con el procesamiento
cognitivo eficaz
Teoría de la Huella Borrosa.

• Reconstrucción • Gist

• Palabra por palabra

• Con la edad usan más los Gist


Funciones ejecutivas:

• Funciones ejecutivas Son funciones cognitivas de alto nivel, una


especie de sistema rector que coordina las acciones y facilita la
realización eficiente de las tareas, sobre todo cuando son novedosas
o requieren mayor complejidad.
• Esta altamente relacionada con el éxito escolar.
• https://youtu.be/FxXjxpPrXgI
• Múltiples autores han estudiado el desarrollo de diversas funciones
ejecutivas en niños; no obstante esta diversidad de funciones
ejecutivas, existe un cierto consenso sobre aquellas que resultan
clave para el desarrollo cognitivo temprano.
• control inhibitorio,
• la memoria de trabajo
• la flexibilidad cognitiva
• http://www.eligeeducar.cl funciones ejecutivas ( Neva Milicic)
Control Inhibitorio
• El control inhibitorio se relaciona
con el dominio sobre las
activaciones automáticas como una
forma preferencial de
procesamiento.
• Comienzo a los 4 años (colores) y
con la automatización de palabras
a los 7 años, su máximo
desempeño es entre 9 y 10 años,
equivalente a los adolescentes y
adultos jóvenes.
• El desarrollo de este hace que los
niños frente a las alternativas no
respondan impulsivamente y se
den tiempo para seleccionar la
mejor respuesta.
Memoria Operativa

• Memoria Operativa mejora


notablemente a los 9 y 10 años,
especialmente a través del
entrenamiento.
Flexibilidad Mental

• La capacidad para inhibir una estrategia cognitiva o secuencia de


acción ( evitar perseverancia) que permita generar una respuesta
alternativa(flexibilidad mental). Enfrentar un problema o dificultad
desde distintas miradas o ángulos
Flores Lazaro y Otrosky-Shejet (2012)
Detección de riesgo ( costo-beneficio)

• La prueba de cartas de Iowa


https://www.youtube.com/watch?v=KIiUXecxjzw Evalúa el tipo de
elección o toma de decisiones que un sujeto hace en base a la
probabilidad de recompensa o castigo.
• Detección de riesgo ( Castigo) es muy competente desde los 4-5
años, pero a los 8 años es muy alta semejante a los adolescentes y
adultos jóvenes.
Planeación viso-espacial y secuencial

• Planificación visoespacial: Se relación con la ubicación en el espacio


Ej.ir de compras
• Planificación Secuencial: Son secuencias de acciones de tipo
intuitivas permiten resolver un problema como la torre de Hanoi.
Edad aproximada para alcanzarlo es 15 años.

• https://whttps://youtu.be/yrNWiFFbcEY
Memoria Estratégica

• La memoria estratégica depende del control cognitivo a través de la


meta-cognición y uso eficiente de estrategias
Abstracción y actitud abstracta

• En los procesos de categorización los niños preescolares lo hacen


desde sensorio-perceptivo en cambio los niños y niñas a los 6 años
pueden hacer algunas categoría abstractas pero en la adolencia
donde cobra mayor fuerza.
• La actitud hay sujetos que aplican constantemente categorizaciones
de tipo abstracta.
Teoría de la mente
Teoría de la mente

• Una comprensión sencilla y coherente de las personas como seres


mentales, que los niños y niñas revisan a medida que encuentran y
dan sentido a una nueva evidencia.
• Incluye el conocimiento de los niños de la actividad mental y de la
apreciación qué las personas tienen diferentes percepciones,
pensamientos y sentimientos sobre el mismo y acontecimiento.
• habilidad para predecir y explicar el comportamiento de los demás,
haciendo referencia a sus estados mentales internos,
• Los niños y niñas pueden percibir que las otras personas poseen un
estado interno igual que el nuestro pero, a la vez, diferente de él.

• A saber lo que saben los demás se le llama Teoría de la Mente


• Un niño llora al ver su globo pinchado
• Una niña dice algo parecido a: “el niño está triste porque se le ha
roto el globo...".
Preescolares presentan dos avances críticos: la capacidad para
resolver tareas de falsa-creencia de primer orden y la capacidad para
resolver tareas de falsa-creencia de segundo orden.
En las tareas de falsa-creencia de primer orden (FC1) los niños y niñas
enfrentan el reto de predecir el comportamiento de un personaje
tomando en cuenta lo que ese personaje piensa (Wimmer y Perner,
1983). Esto se evalúa planteando al niño escenarios estructurados que
lo conducen a disyuntivas del tipo: “¿Dónde cree Juan que están sus
juguetes en este momento?”; pregunta que en el contexto planteado
sólo tiene una respuesta correcta

https://www.youtube.com/watch?v=didu9hrT9rg
Teoría de la mente

• Los niños a los 2 años tienen una comprensión primitiva


entre vida mental y conducta. Piensan que las personas
se comportan de forma consistente con sus deseos y no
entienden que las creencias de una persona afecta a sus
acciones.

• De los 3 a los 4 años la idea de cómo funciona la mente


está lo bastante diferenciado, organizado y son lo
bastante precisa para clasificarlo como teoría, aunque
es posible la aparición de la falsas creencias
• Tareas de falsa-creencia de segundo orden (FC2) los niños se
enfrentan a un ejercicio más demandante, deben predecir el
comportamiento de un personaje tomando en cuenta lo que
ese personaje piensa que otro personaje piensa (Sullivan,
Winner & Hopfield, 1995).
• Aquí, a partir de un escenario específico, el niño debe
enfrentar disyuntivas del tipo: “¿Dónde cree Juan que María
piensa que están los juguetes?”. Pueden entender las
representaciones mentales de otras personas (por ejemplo: "mi
hermano piensa que mamá cree no ha hecho la tarea).
• https://www.youtube.com/watch?v=2txy3LDJSkc
• Los niños al entrar a la escuela presentan una teoría que se parece
mucho a la psicología diaria de los adultos.
• Se han encontrado diferencias con respecto al sexo en algunas
investigaciones en relación a las falsas creencias de segundo orden.
Caso1

• 1.- Una niña dibuja en una hoja unos puntos y dice


el conejo salta, salta.
• A) ¿En qué etapa del desarrollo se encuentra? ¿
Cuál es posiblemente su edad?
• B)¿ A qué etapa del desarrollo cognitivo pertenece
de acuerdo a Piaget?
• C) ¿Cuál es el desarrollo de los procesos cognitivos
desde la teoría del procesamiento de la
información?
Caso 2

• 2. Un niño dice que se quiere portarse bien para


que el viejito Pascuero le traiga muchos regalos.
• A) ¿En qué etapa del desarrollo se encuentra? ¿
Cuál es posiblemente su edad?
• B)¿ A qué etapa del desarrollo cognitivo pertenece
de acuerdo a Piaget?
• C) ¿Cuál es el desarrollo de los procesos cognitivos
desde la teoría del procesamiento de la
información?
Caso 3

• A un niño le dice que tiene que resolver el siguiente


problema: Supón que el carbón es blanco. El niño
interrumpe y dice es imposible resolver este problema,
porque el carbón es negro.
• A) ¿En qué etapa del desarrollo se encuentra? ¿ Cuál es
posiblemente su edad?
• B)¿ A qué etapa del desarrollo cognitivo pertenece de
acuerdo a Piaget?
• C) ¿Cuál es el desarrollo de los procesos cognitivos desde la
teoría del procesamiento de la información?

• D) ¿ Presenta o no teoría de la menta y cual es su


característica de acuerdo a su edad?
Caso 4

• A una niña se le pregunta en que se parece el durazno con


la ciruela. El niño contesta que se parecen en que ambos
tienen cáscara y cuezco.
• A) ¿En qué etapa del desarrollo se encuentra? ¿ Cuál es
posiblemente su edad?
• B)¿ A qué etapa del desarrollo cognitivo pertenece de
acuerdo a Piaget?
• C) ¿Cuál es el desarrollo de los procesos cognitivos desde la
teoría del procesamiento de la información?


Caso 5

• Un niño dice a otro niño cuidado a viene el


inspector y nos va a retar por lo que estamos
haciendo.
• A) ¿En qué etapa del desarrollo se encuentra? ¿
Cuál es posiblemente su edad?
• B)¿ A qué etapa del desarrollo cognitivo pertenece
de acuerdo a Piaget?
• C) ¿Cuál es el desarrollo de los procesos cognitivos
desde la teoría del procesamiento de la
información?

También podría gustarte