Ley Ambiental
Ley Ambiental
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CAPITULO I
OBJETO DE LA LEY
CAPITULO I
LA POLITICA AMBIENTAL
Art. 5.- La política nacional debe contribuir a mejorar la calidad de vida de la población,
sobre las siguientes bases:
Optimización y racionalización del uso de aguas, aire, suelos y otros recursos naturales
renovables garantizando su disponibilidad a largo plazo.
ARTICULO 21º.- Es deber de todas las personas naturales o colectivas que desarrollen
actividades susceptibles de degradar el medio ambiente, tomar las medidas preventivas
correspondientes, informar a la autoridad competente y a los posibles afectados, con el fin
de evitar daños a la salud de la población, el medio ambiente y los bienes.
PROBLEMAS AMBIENTALES DERIVADOS DE
DESASTRES NATURALES NACIONALES
LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
ARTICULO 24º.- Para los efectos de la presente Ley, se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al conjunto de
procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de una determinada
obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el medio ambiente.
ARTICULO 25.- Todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su fase de inversión, deben contar
obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los
siguientes niveles:
1.- Requiere de EIA analítica integral.
2.- Requiere de EIA analítica específica
3.- No requiere de EIA analítica específica pero puede ser aconsejable su revisión conceptual.
4.- No requiere de EIA
ARTICULO 26º.- Las obras, proyectos o actividades que por sus características requieran del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
según lo prescrito en el artículo anterior, con carácter previo a su ejecución, deberán contar obligatoriamente con la Declaratoria de
Impacto Ambiental (DIA), procesada por los organismos sectoriales competentes, expedida por las Secretarías Departamentales del Medio
Ambiente y homologada por la Secretaría Nacional. La homologación deberá verificarse en el plazo perentorio de veinte días, caso
contrario, quedará la DIA consolidada sin la respectiva homologación.
En el caso de Proyectos de alcance nacional, la DIA debería ser tramitada directamente ante la Secretaría Nacional del Medio Ambiente.
La Declaratoria de Impacto Ambiental incluirá los estudios, recomendaciones técnicas, normas y límites, dentro de los cuales deberán
desarrollarse las obras, proyectos de actividades evaluados y registrados en las Secretarías Departamentales y/o Secretaría Nacional del
Medio Ambiente. La Declaratoria de Impacto Ambiental, se constituirá en la referencia técnico legal para la calificación periódica del
desempeño y ejecución de dichas obras, proyectos o actividades.
ARTICULO 27º.- La Secretaría Nacional del Medio Ambiente determinará mediante reglamentación expresa, aquellos tipos de obras o
actividades, públicas o privadas, que requieran en todos los casos el correspondiente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
ARTICULO 28º.- La Secretaría Nacional y las Secretarías Departamentales del medio ambiente, en coordinación con los organismos
sectoriales correspondientes, quedan encargados del control, seguimiento y fiscalización de los Impactos Ambientales, planos de
protección y mitigación, derivados de los respectivos estudios y declaratorias.
Las normas procedimentales para la presentación, categorización, evaluación, aprobación o rechazo, control, seguimiento y fiscalización
de los Estudios de Evaluación de Impacto ambiental serán establecidas en la reglamentación correspondiente.
LOS ASUNTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN
EL CONTEXTO INTERNACIONAL
LOS RECURSOS NATURALES EN GENERAL
LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DEL RECURSO AGUA
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
ARTICULO 68º
Pertenecen al dominio originario del Estado todos los recursos naturales no
renovables, cualquiera
sea su origen o forma de yacimiento, se encuentren en el subsuelo o suelo.
ARTICULO 69º
Se entiende por recursos naturales no renovables, aquellas
sustancias que encontrándose en su estado natural originario no se renuevan y son
susceptibles de agotarse cuantitativamente por efecto de la acción del hombre o e
fenómenos naturales.
ARTICULO 72º.
El Ministerio de Minería y Metalurgia, en coordinación con la Secretaría Nacional del Medio
Ambiente, establecerá las normas técnicas correspondientes que determinarán los límites
permisibles para las diferentes acciones y efectos de las actividades mineras.
RECURSOS ENERGETICOS
ARTICULO 73º.
Los recursos energéticos constituyen factores esenciales para el desarrollo sostenible del país,
debiendo su aprovechamiento realizarse eficientemente, bajo las normas de protección y
conservación del medio ambiente.
Las actividades hidrocarburíferas, realizadas por YPFB y otras empresas, deberán contemplar
medidas ambientales de prevención y control de contaminación, deforestación, erosión y
sedimentación así como de protección de flora y de fauna silvestre, paisaje natural y áreas
protegidas.
Asimismo, deberán implementarse planes de contingencias para evitar derrames de
hidrocarburos y otros productos contaminantes.
ARTICULO 74º.
El Ministerio de Energía e Hidrocarburos, en coordinación con la Secretaría Nacional del Medio
Ambiente, elaborará las normas específicas pertinentes. Asimismo, promoverá la investigación,
aplicación y uso de energía alternativas no contaminantes.
LA POBLACION Y EL MEDIO AMBIENTE
ARTICULO 77º
La planificación de la expansión territorial y espacial de las ciudades, dentro del
ordenamiento territorial regional, deberá incorporar la variable ambiental.
ARTICULO 78º.
El Estado creará los mecanismos y procedimientos necesarios para garantizar:
1.- La participación de comunidades tradicionales y pueblos indígenas en los procesos
del desarrollo sostenible y uso racional de los recursos naturales renovables,
considerando sus particularidades sociales, económicas y culturales, en el medio
donde desenvuelven sus actividades.
2.- El rescate, difusión y utilización de los conocimientos sobre uso y manejo de
recursos naturales con la participación directa de las comunidades tradicionales y
pueblos indígenas.
LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
ARTICULO 79º
El Estado a través de sus organismos competentes ejecutará acciones de
prevención, control y evaluación de la degradación del medio ambiente que en
forma directa o indirecta atente contra la salud humana, vida animal y vegetal.
Igualmente velará por la restauración de las zonas afectadas.
Es de prioridad nacional, la promoción de acciones de saneamiento ambiental,
garantizando los servicios básicos y otros a la población urbana y rural en
general.
LA EDUCACION AMBIENTAL
ARTICULO 81º
El Ministerio de Educación y Cultura, las Universidades de Bolivia, la Secretaría
Nacional y los Consejos Departamentales del Medio Ambiente, definirán políticas
y estrategias para fomentar, planificar y desarrollar programas de educación
ambiental formal y no formal, en coordinación con instituciones públicas y
privadas que realizan actividades educativas.
ARTICULO 83º
Las universidades autónomas y privadas orientarán sus programas de estudio y de
formación técnica y profesional en la perspectiva de contribuir al logro del
desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
ARTICULO 85º
Corresponde al Estado y a las instituciones técnicas especializadas;
a) Promover y fomentar la investigación y el desarrollo científico y tecnológico en materia
ambiental.
b) Apoyar el rescate, uso y mejoramiento de las tecnologías tradicionales adecuadas.
c) Controlar la introducción o generación de tecnologías que atenten contra el medio ambiente.
d) Fomentar la formación de recursos humanos y la actividad científica en la niñez y la juventud.
e) Administrar y controlar la transferencia de tecnología de beneficio para el país.
ARTICULO 86º.
El Estado dará prioridad y ejecutará acciones de investigaciones científica y tecnológica en los
campos de la biotecnología, agroecología, conservación de recursos genéticos, uso de energías,
control de la calidad ambiental y el conocimiento de los ecosistemas del país.
FOMENTO E INCENTIVOS A LAS ACTIVIDADES
DEL MEDIO AMBIENTE
ARTICULO 87º.
Créase el Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA) dependiente de la Presidencia
de la República, como organismo de Administración descentralizada, con personería jurídica
propia y autonomía de gestión, cuyo objetivo principal será la captación interna o externa
de recursos dirigidos al financiamiento de planes, programas, proyectos, investigación
científica y actividades de conservación del medio ambiente y de los recursos naturales.
ARTICULO 90º.
El Estado a través de sus organismos competentes establecerá mecanismos de fomento e
incentivo para todas aquellas actividades públicas y/o privadas de protección industrial,
agropecuaria, minera, forestal y de otra índole, que incorporen tecnologías y procesos
orientados a lograr la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
PARTICIPACION CIUDADANA
ARTICULO 92º
Toda persona natural o colectiva tiene derecho a participar en la gestión
ambiental, en los términos de esta ley, y el deber de intervenir activamente en
la comunidad para la defensa y/o conservación del medio ambiente y en caso
necesario hacer uso de los derechos que la presente Ley le confiere.
ARTICULO 93º
Toda persona tiene derecho a ser informada veraz, oportuna y suficientemente
sobre las cuestiones vinculadas con la protección del medio ambiente, así como a
formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo,
ante las autoridades competentes que se relacionen con dicha protección.
TITULO XI
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS Y DE LOS
DELITOS AMBIENTALES
CAPITULO I
DE LA INSPECCION Y VIGILANCIA
ARTICULO 95º.- La Secretaría Nacional del Medio Ambiente y/o las Secretarías
Departamentales con la cooperación de las autoridades competentes
realizarán la vigilancia e inspección que consideren necesarias para el
cumplimiento de la presente Ley y su reglamentación respectiva.
Para efectos de esta disposición el personal autorizado tendrá acceso a
lugares o establecimientos objeto de dicha vigilancia e inspección.
ARTICULO 96º.- Las autoridades a que se hace referencia en el artículo
anterior estarán facultadas para requerir de las personas naturales o
colectivas, toda información que conduzca a la verificación del cumplimiento
de las normas prescritas por esta ley y sus reglamentos.
CAPITULO II
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL
CAPITULO III
DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS Y
SUS PROCEDIMIENTOS
ARTICULO 116º.- Las actividades a desarrollarse que se encuentren comprendidas dentro del
ámbito de la presente Ley, deberán ajustarse a los términos de la misma, a partir de su
vigencia para las actividades establecidas antes de la vigencia de esta Ley se les otorgará
plazo perentorio para su adecuación, mediante una disposición legal que clasificará estas
actividades y se otorgará un plazo perentorio adecuado a las mismas. Este plazo en ningún
caso será superior a los cinco años.
ARTICULO 117º.- La Secretaría Nacional del Medio ambiente queda encargada de presentar en
el plazo de 180 días su Estatuto Orgánico y la Reglamentación de la presente Ley.
El Fondo Nacional para el Medio Ambiente, en el mismo plazo presentará sus estatutos,
reglamentos internos, estructura administrativa y manual de funciones.
ARTICULO 118º.- Quedan abrogadas y derogadas todas las disposiciones legales contrarias a la
presente Ley.
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN