0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas36 páginas

Ley Ambiental

Este documento resume la Ley del Medio Ambiente 1333 de Bolivia. La ley establece la política ambiental nacional y crea secretarías departamentales del medio ambiente. También cubre la evaluación de impacto ambiental, recursos naturales como el agua, minerales y bosques, y asuntos ambientales internacionales. La ley tiene como objetivo proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales de forma sostenible.

Cargado por

Miguel Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas36 páginas

Ley Ambiental

Este documento resume la Ley del Medio Ambiente 1333 de Bolivia. La ley establece la política ambiental nacional y crea secretarías departamentales del medio ambiente. También cubre la evaluación de impacto ambiental, recursos naturales como el agua, minerales y bosques, y asuntos ambientales internacionales. La ley tiene como objetivo proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales de forma sostenible.

Cargado por

Miguel Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

“LEY DEL MEDIO AMBIENTE”


INTEGRANTES : Delgado Ubaldo Dany Elsa
Paco Barrero Gabriela
Quispe Balcazar María Eugenia
Sanchez Paola
Zamorano Arias Fernanda
LEY DEL MEDIO AMBIENTE
 Promulgada el 27 de abril de
1992, en el govierno del Lic. Jaime
Paz Zamora
 Costa de 12 titulos, 118 Articulos y
34 capitulos en total
 Esta ley nace influenciada en
Corrientes internacionales
conservacionistas que ibab
formando a nivel global
 La ley 1333 se convierte en la
piedra fundamental de la
legislacion Ambiental en Bolivia
actualmente.
Ley del Medio
Ambiente 1333
Abarca desde las
dispociciones
generales, la gestion
ambiental y diversos
aspectos ambientales
hasta temas de
poblacion y salud
relacionados con el
medio ambiente
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I
OBJETO DE LA LEY

• Proteger y conservar el Medio Ambiente y los Recursos Naturales


Art.1

• Desarrolla sostenible es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la


actual generacion, sin poner en riesgo la satisfaccion de necesidades de las generaciones
Art. 2 futuras.

• El Medio Ambiente y los Recursos Naturales constituyen patrimonio de la nación su


protección y aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden publico.
Art. 3

• La presente Ley es de orden publico, interes social, economico y cultural


Art. 4
TITULO II
LA GESTION AMBIENTAL

CAPITULO I
LA POLITICA AMBIENTAL

Art. 5.- La política nacional debe contribuir a mejorar la calidad de vida de la población,
sobre las siguientes bases:

Definición de acciones gubernamentales que garanticen la preservación, conservación,


mejoramiento y restauración de la calidad ambiental urbana y rural.

Optimización y racionalización del uso de aguas, aire, suelos y otros recursos naturales
renovables garantizando su disponibilidad a largo plazo.

Incorporación de la educación ambiental para beneficio de la población en su conjunto.

Promoción y fomento de la investigación científica y tecnológica relacionada con el


medio ambiente y los recursos
naturales.

Compatibilización de las políticas nacionales con las tendencias de la política


internacional en los temas relacionados con el medio ambiente precautelando la soberanía
y los intereses nacionales.
Créanse las Secretarías Departamentales del Medio Ambiente
como entidades descentralizadas de la Secretaría Nacional del
Medio Ambiente, cuyas atribuciones principales, serán las de
ejecutar las políticas departamentales

Los Ministerios, organismos e instituciones deben adecuar sus


estructuras de organización a fin de disponer de una instancia
para los asuntos referidos al medio ambiente.
ACTIVIDADES Y FACTORES SUSCEPTIBLES DE
DEGRADAR EL MEDIO AMBIENTE
ARTICULO 20º.- cuando se exceden los límites permisibles a establecerse en reglamentación.
e) Las acciones
c) Los que d) Los que directas o
b) Los que alteran el alteran el indirectas que
a) Los que producen patrimonio patrimonio producen o pueden
contaminan el alteraciones cultural, el natural producir el
aire, las aguas nocivas de las paisaje y los constituido por la deterioro
en todos sus condiciones bienes diversidad ambiental en
estados, el hidrológicas, colectivos o biológica, forma temporal o
suelo y el edafológicas, individuales, genética y permanente,
subsuelo geomorfológicas y protegidos por ecológica, sus incidiendo sobre la
climáticas. Ley. interpelaciones y salud de la
procesos. población.

ARTICULO 21º.- Es deber de todas las personas naturales o colectivas que desarrollen
actividades susceptibles de degradar el medio ambiente, tomar las medidas preventivas
correspondientes, informar a la autoridad competente y a los posibles afectados, con el fin
de evitar daños a la salud de la población, el medio ambiente y los bienes.
PROBLEMAS AMBIENTALES DERIVADOS DE
DESASTRES NATURALES NACIONALES
LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

ARTICULO 24º.- Para los efectos de la presente Ley, se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al conjunto de
procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de una determinada
obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el medio ambiente.
ARTICULO 25.- Todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter previo a su fase de inversión, deben contar
obligatoriamente con la identificación de la categoría de evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los
siguientes niveles:
 1.- Requiere de EIA analítica integral.
2.- Requiere de EIA analítica específica
3.- No requiere de EIA analítica específica pero puede ser aconsejable su revisión conceptual.
4.- No requiere de EIA
ARTICULO 26º.- Las obras, proyectos o actividades que por sus características requieran del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
según lo prescrito en el artículo anterior, con carácter previo a su ejecución, deberán contar obligatoriamente con la Declaratoria de
Impacto Ambiental (DIA), procesada por los organismos sectoriales competentes, expedida por las Secretarías Departamentales del Medio
Ambiente y homologada por la Secretaría Nacional. La homologación deberá verificarse en el plazo perentorio de veinte días, caso
contrario, quedará la DIA consolidada sin la respectiva homologación.
En el caso de Proyectos de alcance nacional, la DIA debería ser tramitada directamente ante la Secretaría Nacional del Medio Ambiente.
La Declaratoria de Impacto Ambiental incluirá los estudios, recomendaciones técnicas, normas y límites, dentro de los cuales deberán
desarrollarse las obras, proyectos de actividades evaluados y registrados en las Secretarías Departamentales y/o Secretaría Nacional del
Medio Ambiente. La Declaratoria de Impacto Ambiental, se constituirá en la referencia técnico legal para la calificación periódica del
desempeño y ejecución de dichas obras, proyectos o actividades.
ARTICULO 27º.- La Secretaría Nacional del Medio Ambiente determinará mediante reglamentación expresa, aquellos tipos de obras o
actividades, públicas o privadas, que requieran en todos los casos el correspondiente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
ARTICULO 28º.- La Secretaría Nacional y las Secretarías Departamentales del medio ambiente, en coordinación con los organismos
sectoriales correspondientes, quedan encargados del control, seguimiento y fiscalización de los Impactos Ambientales, planos de
protección y mitigación, derivados de los respectivos estudios y declaratorias.
Las normas procedimentales para la presentación, categorización, evaluación, aprobación o rechazo, control, seguimiento y fiscalización
de los Estudios de Evaluación de Impacto ambiental serán establecidas en la reglamentación correspondiente.
LOS ASUNTOS DEL MEDIO AMBIENTE EN
EL CONTEXTO INTERNACIONAL
LOS RECURSOS NATURALES EN GENERAL
LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DEL RECURSO AGUA
RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

ARTICULO 68º
Pertenecen al dominio originario del Estado todos los recursos naturales no
renovables, cualquiera
sea su origen o forma de yacimiento, se encuentren en el subsuelo o suelo.

ARTICULO 69º
Se entiende por recursos naturales no renovables, aquellas
sustancias que encontrándose en su estado natural originario no se renuevan y son
susceptibles de agotarse cuantitativamente por efecto de la acción del hombre o e
fenómenos naturales.

 minerales metálicos y no metálicos


 hidrocarburos en sus diferentes estados.
RECURSOS MINERALES
ARTICULO 70º
La explotación de los recursos minerales debe desarrollarse considerando el aprovechamiento
integral de las materias primas, el tratamiento de materiales de desecho, la disposición segura
de colas, relaves y desmontes, el uso eficiente de energía y el aprovechamiento nacional de los
yacimientos.
ARTICULO 71º.
Las operaciones extractivas mineras, durante y una vez concluidas su actividad deberán
contemplar la recuperación de las áreas aprovechadas con el fin de reducir y controlar la erosión
estabilizar los terrenos y proteger las aguas, corrientes y termales.

ARTICULO 72º.
El Ministerio de Minería y Metalurgia, en coordinación con la Secretaría Nacional del Medio
Ambiente, establecerá las normas técnicas correspondientes que determinarán los límites
permisibles para las diferentes acciones y efectos de las actividades mineras.
RECURSOS ENERGETICOS
ARTICULO 73º.
Los recursos energéticos constituyen factores esenciales para el desarrollo sostenible del país,
debiendo su aprovechamiento realizarse eficientemente, bajo las normas de protección y
conservación del medio ambiente.

Las actividades hidrocarburíferas, realizadas por YPFB y otras empresas, deberán contemplar
medidas ambientales de prevención y control de contaminación, deforestación, erosión y
sedimentación así como de protección de flora y de fauna silvestre, paisaje natural y áreas
protegidas.
Asimismo, deberán implementarse planes de contingencias para evitar derrames de
hidrocarburos y otros productos contaminantes.
ARTICULO 74º.
El Ministerio de Energía e Hidrocarburos, en coordinación con la Secretaría Nacional del Medio
Ambiente, elaborará las normas específicas pertinentes. Asimismo, promoverá la investigación,
aplicación y uso de energía alternativas no contaminantes.
LA POBLACION Y EL MEDIO AMBIENTE
ARTICULO 77º
La planificación de la expansión territorial y espacial de las ciudades, dentro del
ordenamiento territorial regional, deberá incorporar la variable ambiental.
ARTICULO 78º.
El Estado creará los mecanismos y procedimientos necesarios para garantizar:
1.- La participación de comunidades tradicionales y pueblos indígenas en los procesos
del desarrollo sostenible y uso racional de los recursos naturales renovables,
considerando sus particularidades sociales, económicas y culturales, en el medio
donde desenvuelven sus actividades.
2.- El rescate, difusión y utilización de los conocimientos sobre uso y manejo de
recursos naturales con la participación directa de las comunidades tradicionales y
pueblos indígenas.
LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
ARTICULO 79º
El Estado a través de sus organismos competentes ejecutará acciones de
prevención, control y evaluación de la degradación del medio ambiente que en
forma directa o indirecta atente contra la salud humana, vida animal y vegetal.
Igualmente velará por la restauración de las zonas afectadas.
Es de prioridad nacional, la promoción de acciones de saneamiento ambiental,
garantizando los servicios básicos y otros a la población urbana y rural en
general.
LA EDUCACION AMBIENTAL
ARTICULO 81º
El Ministerio de Educación y Cultura, las Universidades de Bolivia, la Secretaría
Nacional y los Consejos Departamentales del Medio Ambiente, definirán políticas
y estrategias para fomentar, planificar y desarrollar programas de educación
ambiental formal y no formal, en coordinación con instituciones públicas y
privadas que realizan actividades educativas.

ARTICULO 83º
Las universidades autónomas y privadas orientarán sus programas de estudio y de
formación técnica y profesional en la perspectiva de contribuir al logro del
desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
ARTICULO 85º
Corresponde al Estado y a las instituciones técnicas especializadas;
a) Promover y fomentar la investigación y el desarrollo científico y tecnológico en materia
ambiental.
b) Apoyar el rescate, uso y mejoramiento de las tecnologías tradicionales adecuadas.
c) Controlar la introducción o generación de tecnologías que atenten contra el medio ambiente.
d) Fomentar la formación de recursos humanos y la actividad científica en la niñez y la juventud.
e) Administrar y controlar la transferencia de tecnología de beneficio para el país.

ARTICULO 86º.
El Estado dará prioridad y ejecutará acciones de investigaciones científica y tecnológica en los
campos de la biotecnología, agroecología, conservación de recursos genéticos, uso de energías,
control de la calidad ambiental y el conocimiento de los ecosistemas del país.
FOMENTO E INCENTIVOS A LAS ACTIVIDADES
DEL MEDIO AMBIENTE
ARTICULO 87º.
Créase el Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA) dependiente de la Presidencia
de la República, como organismo de Administración descentralizada, con personería jurídica
propia y autonomía de gestión, cuyo objetivo principal será la captación interna o externa
de recursos dirigidos al financiamiento de planes, programas, proyectos, investigación
científica y actividades de conservación del medio ambiente y de los recursos naturales.
ARTICULO 90º.
El Estado a través de sus organismos competentes establecerá mecanismos de fomento e
incentivo para todas aquellas actividades públicas y/o privadas de protección industrial,
agropecuaria, minera, forestal y de otra índole, que incorporen tecnologías y procesos
orientados a lograr la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
PARTICIPACION CIUDADANA
ARTICULO 92º
Toda persona natural o colectiva tiene derecho a participar en la gestión
ambiental, en los términos de esta ley, y el deber de intervenir activamente en
la comunidad para la defensa y/o conservación del medio ambiente y en caso
necesario hacer uso de los derechos que la presente Ley le confiere.

ARTICULO 93º
Toda persona tiene derecho a ser informada veraz, oportuna y suficientemente
sobre las cuestiones vinculadas con la protección del medio ambiente, así como a
formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo,
ante las autoridades competentes que se relacionen con dicha protección.
TITULO XI
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS Y DE LOS
DELITOS AMBIENTALES
CAPITULO I
DE LA INSPECCION Y VIGILANCIA

 ARTICULO 95º.- La Secretaría Nacional del Medio Ambiente y/o las Secretarías
Departamentales con la cooperación de las autoridades competentes
realizarán la vigilancia e inspección que consideren necesarias para el
cumplimiento de la presente Ley y su reglamentación respectiva.
 Para efectos de esta disposición el personal autorizado tendrá acceso a
lugares o establecimientos objeto de dicha vigilancia e inspección.
 ARTICULO 96º.- Las autoridades a que se hace referencia en el artículo
anterior estarán facultadas para requerir de las personas naturales o
colectivas, toda información que conduzca a la verificación del cumplimiento
de las normas prescritas por esta ley y sus reglamentos.
CAPITULO II
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD AMBIENTAL
CAPITULO III
DE LAS INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS Y
SUS PROCEDIMIENTOS

 ARTÍCULO 99º.- Las contravenciones a los preceptos de esta Ley y las


disposiciones que de ella deriven serán consideradas como infracciones
administrativas, cuando ellas no configuren un delito.
 Estas violaciones serán sancionadas por la autoridad administrativa
competente y de conformidad con el reglamento correspondiente.
 ARTICULO 100º.- Cualquier persona natural o colectiva, al igual que los
funcionarios públicos tienen la obligación de denunciar ante la autoridad
competente, la infracción de normas que protejan el medio ambiente.
CAPITULO IV
DE LA ACCION CIVIL
 ARTICULO 102º.- La acción civil derivada de los daños cometidos contra el
medio ambiente podrá ser ejercida por cualquier persona legalmente
calificada como un representante apropiado de los intereses de la
colectividad afectada.
 Los informes elaborados por los organismos del Estado sobre los daños
causados, serán considerados como prueba pericial pre constituida.
 En los autos y sentencias se determinará la parte que corresponde de la
indemnización y resarcimiento en beneficio de las personas afectadas y de la
nación. El resarcimiento al Estado ingresará al Fondo Nacional para el Medio
Ambiente y se destinará preferentemente a la restauración del medio
ambiente dañado por los hechos que dieron lugar a la acción.
CAPITULO V
DE LOS DELITOS AMBIENTALES
 ARTICULO 103º.- Todo el que realice acciones que lesionen deterioren, degraden, destruyan el medio ambiente o realice actos
descritos en el artículo 20º, según la gravedad del hecho comete una contravención o falta, que merecerá la sanción que fija
la Ley.
 ARTICULO 105º.- Comete delito contra el medio ambiente quien infrinja los incisos 2 y 7 del Art. 216 del Código Penal
 Específicamente cuando una persona:
 a) Envenena, contamina o adultera aguas destinadas al consumo público, al uso industrial agropecuario o piscícola,
por encima de los límites permisibles a establecerse en la reglamentación respectiva.
 b) Quebrante normas de sanidad pecuaria o propague epizootias y plagas vegetales. Se aplicará pena de privación de
libertad de uno diez años.
 ARTICULO 107º.-El que vierta o arroje aguas residuales no tratadas, líquidos químicos o bioquímicos, objetos o desechos de
cualquier naturaleza, en los cauces de aguas, en las riberas, acuíferos, cuencas, ríos, lagos, lagunas, estanques de aguas,
capaces de contaminar o degradar las aguas que excedan los límites a establecerse en la reglamentación, será sancionado
con la pena de privación de libertad de uno a cuatro años y con la multa de cien por ciento del daño causado.
 ARTICULO 112º.- El que deposite, vierta o comercialice desechos industriales líquidos sólidos o gaseosos poniendo en peligro
la vida humana y/o siendo no asimilables por el medio ambiente, o no cumpla las normas sanitarias y de protección
ambiental, sufrirá la pena de privación de libertad de hasta dos años.
 ARTICULO 113º.- El que autorice, permita, coopere o coadyuve al depósito, introducción o transporte en territorio nacional de
desechos tóxicos peligrosos radioactivos y otros de origen externo, que por sus características constituyan un peligro para la
salud de la población y el medio ambiente, transfiera e introduzca tecnología contaminante no aceptada en el país de origen
así como el que realice el tránsito ilícito de desechos peligrosos, será sancionado con la pena de privación de libertad de
hasta diez años.
 ARTICULO 114º.- Los delitos tipificados en la presente Ley son de orden público y serán procesados por la justicia ordinaria
con sujeción al Código Penal y al Código de Procedimiento Penal. Las infracciones serán procesadas de conformidad a esta ley
y sancionadas por la autoridad administrativa competente.
 ARTICULO 115º.- Cuando el funcionario o servidor público sea autor, encubridor o cómplice de contravenciones o faltas
tipificadas por la presente Ley y disposiciones afines, sufrirá el doble de la pena fijada para la correspondiente conducta.
TITULO XII
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS

 ARTICULO 116º.- Las actividades a desarrollarse que se encuentren comprendidas dentro del
ámbito de la presente Ley, deberán ajustarse a los términos de la misma, a partir de su
vigencia para las actividades establecidas antes de la vigencia de esta Ley se les otorgará
plazo perentorio para su adecuación, mediante una disposición legal que clasificará estas
actividades y se otorgará un plazo perentorio adecuado a las mismas. Este plazo en ningún
caso será superior a los cinco años.

 ARTICULO 117º.- La Secretaría Nacional del Medio ambiente queda encargada de presentar en
el plazo de 180 días su Estatuto Orgánico y la Reglamentación de la presente Ley.
 El Fondo Nacional para el Medio Ambiente, en el mismo plazo presentará sus estatutos,
reglamentos internos, estructura administrativa y manual de funciones.
 ARTICULO 118º.- Quedan abrogadas y derogadas todas las disposiciones legales contrarias a la
presente Ley.

GRACIAS
POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte