1 Clase
1 Clase
1 Clase
BIOSEGURIDAD
HEMOSTASIA
ANESTESIA
ASEPSIA Y
ANTISEPSIA
PREQUIRÚRGICO
Hemograma completo
Análisis de orina
Electrolitos plasmáticos
Estudio de coagulación
Glicemia
Creatinina
RxTórax (>60 )
ECG (> 40 )
Riesgo Quirúrgico
Probabilidad de un resultado adverso o incluso la muerte del paciente en un
procedimiento quirúrgico.
Factores:
Dependientes del Paciente
Dependientes de la Patología
Dependientes del Acto Quirúrgico
Evaluación riesgo
quirúrgico - Factores
Edad
Estado Nutricional Peritonitis Anestesia
Insuf cardiaca Shock Intervención
Daño hepático Hipovolémico
crónico.
quirúrgica
Politraumatizado Cirujano
Patología pulmonar
Patología cardiaca
Patología renal
Clasificación ASA
ASA I. Paciente sin alteración orgánica, fisiológica, bioquímica o psiquiátrica
ASA II. Paciente con una alteración sistémica leve o moderada que puede o no estar
relacionada con la patología que requiere cirugía (diabetes, hipertensión, obesidad
mórbida)
ASA I y II permiten cirugía electiva
ASA III. Paciente con una grave alteración sistémica que puede o no estar
relacionada con la patología que requiere cirugía (angina, infarto miocárdico en los
últimos meses, diabetes con secuelas vasculares, etc.)
ASA IV. Paciente con una alteración sistémica que es imprescindible tratar
independiente de la cirugía. (insuficiencia cardíaca descompensada, insuficiencia
respiratoria)
ASA V. Paciente moribundo con baja opción de sobrevida (embolia pulmonar
masiva).
U. Paciente requiere cirugía de emergencia.
Preoperatorio
Cirugía de
Urgencia
Condiciones mínimas para la cirugía
FC entre 60
y 150 lpm (se
permite más si el
ritmo es sinusal)
Preoperatorio – Cirugía de urgencia
Menor tiempo de preparación. Antes de 48 hrs.
Medidas Terapéuticas
1. Aspiración de contenido gástrico – Instalación de SNG
2. Evitar compromiso pulmonar (SDRA, Neumonía por aspiración,
etc)
3. Restitución de Líquidos – Instalación de CV
4. Medición de Diuresis – Instalación de SV
5. Venodisección y Punción Subclavia – Si la cirugía hace que el
paciente pierda líquidos.
Sano, menor de 65 años:
Hemograma, VHS
BUN, uremia
Glicemia
Orina completa, sedimento urinario
Tiempo de protrombina, TTPK, INR
ECG opcional
Cirugía electiva
Patología coexistente y/o mayor de 65 años
Hemograma, VHS
BUN, uremia
Glicemia
Orina completa, sedimento urinario
Tiempo de protrombina, TTPK, INR
ECG
Rx Torax
Evaluación por especialista pertinente
(cardiólogo, broncopulmonar,
hematólogo, nefrólogo, neurólogo,
infectólogo, etc.)
Evaluación por anestesiólogo
Cirugía electiva
Fase Diagnóstica:control de comorbilidades
Evaluación Cardiovascular
Criterios de Goldman: % riesgo de complicación cardíaca o muerte
Evaluación espirométrica.
Electrolitos
Presión sanguínea
Creatinina,
Electrolitos Nitrógeno Ureico
Hemograma y Hb Uremia
Fiebre postoperatoria
Íleo postoperatorio
Hemorragia postoperatoria
Introducción
Puede ser el resultado de:
• Hemostasia inefectiva
• Coagulopatía de consumo
• Fibrinólisis
Schwartz Principios de Cirugía 10ª 2005 Ed McGraw – Hill – Vol. 1 Cap 4: Hemostasia, sangrado quirúrgico y transfusión.
Fiebre postoperatoria
Introducción
o Es común en los primeros días posteriores a una cirugía mayor.
Postoperative Fever. In: UpToDate, Parsons, P (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014
Fisiopatología
o Es una manifestación de la liberación de citocinas en respuesta a una variedad de
estímulos.
Postoperative Fever. In: UpToDate, Parsons, P (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014
Diagnóstico diferencial
Según el tiempo de inicio:
Postoperative Fever. In: UpToDate, Parsons, P (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014
FPO inmediata
Causas:
• Medicación o hemoderivados recibidos en sala de operaciones o recuperación.
• Trauma sufrido previo a la cirugía o durante la cirugía.
• Infecciones presentes previas a la cirugía.
• Hipertermia maligna.
Postoperative Fever. In: UpToDate, Parsons, P (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014
FPO aguda
• Existen muchas causas de fiebre durante la primera semana posterior a la cirugía.
Postoperative Fever. In: UpToDate, Parsons, P (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014
FPO Subaguda
Causas:
• ISO
• CVC
• Diarrea asociada a ATB (C. difficile)
• Tromboflebitis
• TVP y TPA
• Infecciones intrahospitalarias
Postoperative Fever. In: UpToDate, Parsons, P (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014
FPO Retardada
o Infecciones virales por hemoderivados; CMV, virus de las hepatitis, VIH.
Postoperative Fever. In: UpToDate, Parsons, P (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014
Día P.O. Condición
Atelectasias
0-2 Reacción transfusional
Hipertermia maligna
Sd. Shock tóxico estafilocócico
Infección necrotizante de tejido blando (Clostridium, Streptococcus grupo A)
Infección presente previa a la cirugía
Neumonía intrahospitalaria
2-5 ITU
Infección relacionada a catéter intravascular
Fiebre inducida por medicamentos
Retiro de alcohol, benzodiazepinas
Sinusitis
Abscesos dentales
Peritonitis
Insuficiencia adrenal aguda
Epidemiology and pathogenesis of and risk factors for surgical site infection. In: UpToDate, Parsons, P (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2014
Definiciones
Infección de Sitio Operatorio: infecciones relacionadas al procedimiento operatorio,
que ocurren en o cerca de la incisión quirúrgica, dentro de los 30 días de un
procedimiento operatorio o dentro de 1 año si ha sido colocado un implante.
Epidemiology and pathogenesis of and risk factors for surgical site infection. In: UpToDate, Parsons, P (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2014
Definiciones
Los criterios clínicos para definir una ISO incluyen cualquier de los siguientes:
Epidemiology and pathogenesis of and risk factors for surgical site infection. In: UpToDate, Parsons, P (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2014
Definiciones
Superficial
Incisional
ISO Profunda
Órgano/espacio
Epidemiology and pathogenesis of and risk factors for surgical site infection. In: UpToDate, Parsons, P (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2014
Epidemiología
Los hospitales no docentes en general tienen las tasas más bajas de ISO en
comparación con hospitales de enseñanza pequeños (<500 camas) o grandes (> 500
camas), 4,6 frente a 6,4 y 8,2 por ciento, respectivamente.
Epidemiology and pathogenesis of and risk factors for surgical site infection. In: UpToDate, Parsons, P (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2014
Epidemiología
o El tipo de procedimiento también se asocia con diferentes tasas de ISO.
Epidemiology and pathogenesis of and risk factors for surgical site infection. In: UpToDate, Parsons, P (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2014
Patogénesis y microbiología
La mayoría de ISO se adquieren durante la cirugía.
Epidemiology and pathogenesis of and risk factors for surgical site infection. In: UpToDate, Parsons, P (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2014
Factores de riesgo
Interacción de numerosos factores, incluyendo:
Epidemiology and pathogenesis of and risk factors for surgical site infection. In: UpToDate, Parsons, P (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2014
Clasificación de heridas
Limpia-
Limpia (1.3 a
contaminada
2.9 %)
(2.4 a 7.7 %)
Epidemiology and pathogenesis of and risk factors for surgical site infection. In: UpToDate, Parsons, P (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2014
Otros factores de riesgo
• Diabetes
• Obesidad
• Tabaquismo
• Uso de corticoides sistémicos u otros fármacos inmunosupresores
• Malnutrición
• Presencia de un foco de infección remoto
• Duración de la hospitalización preoperatoria
• Severidad de la enfermedad preoperatoria del paciente
Epidemiology and pathogenesis of and risk factors for surgical site infection. In: UpToDate, Parsons, P (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2014
Tratamiento
Las heridas infectadas son reabiertas, exploradas, drenadas, irrigadas, debridadas, y
cubiertas dejadas abiertas.
Una vez la infección sea eliminada y el tejido de granulación sea evidente, la herida
se puede cerrar secundariamente.
Abdominal surgical incisions: Prevention and treatment of complications. In: UpToDate, Parsons, P (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2014
Íleo Postoperatorio
Introducción
Constipación e intolerancia oral resultante de una injuria no mecánica, que
interrumpe la actividad motora coordina normal del tracto gastrointestinal.
Postoperative Ileus. In: UpToDate, Parsons, P (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014
Introducción
Duración promedio
Estómago: 24 a 48 horas
Colon: 48 a 72 horas
Postoperative Ileus. In: UpToDate, Parsons, P (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014
Patogénesis
Muchas condiciones médicas se han asociado con el íleo postoperatorio, pero todas
contribuyen a la dismotilidad GI a través de 3 vías comúnes:
Postoperative Ileus. In: UpToDate, Parsons, P (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014
Reflejos neurales inhibitorios
o Actúan de manera local.
o Señales espinales aferentes nocivas que aumentan la actividad simpática del TGI.
Postoperative Ileus. In: UpToDate, Parsons, P (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014
Inflamación
Manipulación intestinal:
Postoperative Ileus. In: UpToDate, Parsons, P (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014
Péptidos neurohormales
El óxido nítrico, el polipéptido intestinal vasoactivo, y posiblemente la
sustancia P, podrían actuar como neurotransmisores inhibitorios intestinales,
disminuyendo la motilida intestinal.
Postoperative Ileus. In: UpToDate, Parsons, P (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014
Manifestaciones clínicas
o Distensión abdominal, embalonamiento.
o Dolor abdominal persistente, sordo.
o Náusea y/o vómitos.
o Enlentecimiento o incapacidad para eliminar flatos.
o Intolerancia oral.
Postoperative Ileus. In: UpToDate, Parsons, P (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014
Examen físico
o Distensión abdominal.
o Timpanismo
Postoperative Ileus. In: UpToDate, Parsons, P (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014
Prevención
Intervenciones potencialmente efectivas:
• Anestesia epidural
• Cirugía mínimamente invasiva
• Reducción del uso de opioides
• Técnica quirúrgica
• Goma de mascar
Postoperative Ileus. In: UpToDate, Parsons, P (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014
BIOSEGURIDAD