Asimetría y Curtosis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ASIMETRÍA Y

CURTOSIS
Medidas de forma

La asimetría es: Tiene el fi de


establecer el grado simetría (o
asimetría), donde presentan su
distribución.

La curtosis: Muestra la distribución


de frecuencias alrededor de la
media. La lectura central de la
zona, indicará una
concentración de datos (sí está
apuntalada).
Formas de evaluar la asimetría son:
• Coeficiente de asimetría de Fisher:
• Si su r = 0 es simétrico; sí r > 0 es asimétrica
positiva (a la derecha), y si r < 0 la
distribución es asimétrica negativa (a
izquierda)
• Coeficiente de asimetría de Fisher
estandarizado
• Coeficiente de asimetría de Pearson
• Coeficiente absoluto de asimetría
• Coeficiente de asimetría de Bowley
• Índice de asimetría de Kelley

Formas de evaluar la curtosis: Sí c = 0 es


mesocúrtica (apuntalamiento normal); cuando c
> 0 es leptocúrtica (apuntalamiento mayor), y si c
< 0 es planicúrtica (apuntalamiento menor que el
de la norma).
• Coeficiente de curtosis
• Coeficiente de curtosis estandarizado
¿Por qué interfiere la asimetría en el
Análisis Factorial Exploratorio (AFE)?
Pere y Anguiano (2010) mencionan al AFE usa variables continuas e ilimitadas, sin
embargo, para el caso de los test, esto no es una realidad. Es por esto que el AFE es un
modelo. que busca simplificar.

Es recomendable para:
Escalas graduadas
Analizar puntuaciones en test y subtest
(Liker de 5 o más categorias)

Para el caso de los ítems binarios y los de


¡Para que un AFE funcione, 3 opciones, es más probables que
dependerá de la distribución de tengan problemas.
las puntuaciones!
Una distribución normal, no
dará problemas

Los problemas surgen


cuando:
• Una distribución es
asimétrica
• La asimetría va en varias
direcciones (no hay una
tendencia hacia un
lado).
Es necesario conocer las características propias
del constructo “Practica docente”, las cuales
son:
◦ Es complejo medirlo
◦ La teoría marca lo relacionado que están los …y ahora
factores en los que se divide la practica
docente
qué?
◦ Hay tendencias a calificar alto a un
profesores, como si solo hubiera profesores
buenos y excelentes (Rueda, 2006).
◦ En instrumentos revisados, siempre el primer
factor tiene mayor varianza explicada
(Rueda, 2006; Mazon, Martínez y Martínez,
2009; Lopez y Ruiz, 2005; y Reyes, Luna y Caso,
2014)
◦ Rueda (2006) analizó el alfa de Cronbach
general, (el cual es alto) y el estratificado (el
coeficiente que corresponde a cada factor,
los cuales son altos). Se esperaría que los
específicos de cada factor, sean bajos y el
general alto.
◦ Es considerada la práctica docente, como
undimensional
CONTEMPLAR ESTÁS CARACTERÍSTICAS
TEÓRICAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DE
OTRAS EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN,
AYUDAN A ENTENDER Y EXPLICAN EL
COMPORTAMIENTO DE LOS DATOS Y DEL
CONSTRUCTO
DIMENSIONALIDAD
Hattie (1985) es un solo rasgo latente o
constructo que tiene como base un conjunto
de ítems
¿Qué es?
Respecto a los instrumentos, un cuestionario
unidimensional, tiene repuestas producidas por
un único atributo.
¿Cómo medirlo?
Carmines y Zeller (1979, citado en
Burga, 2006)

El 1 er. Factor debe tener menos


63.89%
del 40% de varianza
Hattie (1985, citado en Burga,
2006)

Si es mayor a “3”, el
(1 er. Av. – 2 do Av.) / (3 er. Av. – 4
instrumento es
to. Av.) unidimensional.

(21.723 – 1.541) / (1.151 – 0.804) 58.8120


Referencias

Burga, A. (2009). La unidimensionalidad de una instrumento de medición: perspectiva factorial.


Revista de Psicología de la PUCP, 24(1), 56-76.

Lopez-Barajas, D. y Ruiz, J. (2005). La evaluación de la docencia universitaria. Dimensiones y variables


más relevantes. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 57-84

Mazon, J., Martínez, J. y Martínez, A. (2009). La evaluación de la función docente mediante la opinión
del estudante. Un nuevo instrumento para nuevas dimensiones COED. Revita de la Educación
Superior, 38(149), 113-140

Pere, F. y Anguiano, C. (2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología.


Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33.

Reyes, E., Luna, E. y Caso, J. (2014). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Evaluación de la
Competencia Docente. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2), 117-130.

Rueda, M. (2006). Evaluación de la labor docente en el aula universitaria. México: Centros de estudios
sobre la universidad.

También podría gustarte