Octavio Paz fue un destacado poeta y ensayista mexicano que nació en 1914. Tuvo una variada carrera que incluyó el trabajo diplomático y la docencia. Publicó varios poemarios influenciados por poetas europeos y también ensayos sobre temas existenciales y sociales. Fue galardonado con el Premio Cervantes en 1981 y el Premio Nobel de Literatura en 1990 por su extensa obra literaria.
Octavio Paz fue un destacado poeta y ensayista mexicano que nació en 1914. Tuvo una variada carrera que incluyó el trabajo diplomático y la docencia. Publicó varios poemarios influenciados por poetas europeos y también ensayos sobre temas existenciales y sociales. Fue galardonado con el Premio Cervantes en 1981 y el Premio Nobel de Literatura en 1990 por su extensa obra literaria.
Octavio Paz fue un destacado poeta y ensayista mexicano que nació en 1914. Tuvo una variada carrera que incluyó el trabajo diplomático y la docencia. Publicó varios poemarios influenciados por poetas europeos y también ensayos sobre temas existenciales y sociales. Fue galardonado con el Premio Cervantes en 1981 y el Premio Nobel de Literatura en 1990 por su extensa obra literaria.
Octavio Paz fue un destacado poeta y ensayista mexicano que nació en 1914. Tuvo una variada carrera que incluyó el trabajo diplomático y la docencia. Publicó varios poemarios influenciados por poetas europeos y también ensayos sobre temas existenciales y sociales. Fue galardonado con el Premio Cervantes en 1981 y el Premio Nobel de Literatura en 1990 por su extensa obra literaria.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
POETA.
Octavio Paz Lozano fue un destacado escritor y
diplomático nacido durante la Revolución en Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, y fallecido en la misma ciudad el 19 de abril de 1998. Dadas las actividades políticas del padre, que lo mantenían fuera de casa por largos períodos, su crianza estuvo a cargo de su madre, una tía y su abuelo paterno, novelista que influyó mucho en sus primeros contactos con la Literatura. Su variada vida profesional abarcó desde la participación en la Embajada de México en la India hasta la docencia en numerosas universidades estadounidenses. Su obra, influenciada desde temprano por poetas europeos de la talla de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, comprende tanto denuncias de carácter social como análisis de naturaleza existencial. Entre sus poemarios destacan "Libertad bajo palabra" y "Salamandra". El ensayo "La búsqueda del comienzo" es un buen ejemplo de su encuentro con el surrealismo en Francia. A su extensa y rica producción literaria deben sumarse las traducciones, como ser su versión en español de "Antología de Fernando Pessoa", sobre poemas del escritor portugués. Su estilo se ha transformado a lo largo de los años, producto de la apertura mental e ideológica del escritor, que nunca dudó en experimentar y adaptarse a las nuevas tendencias Su primer poema "Cabellera", lo publicó a la edad de 17 años. En 1933, apareció su primer poemario "Luna Silvestre". En 1939 publicó "A la orilla del mundo" y "Noche de resurrecciones". En 1940, junto a Xavier Villaurrutia fundó la revista "El hijo pródigo". "Libertad bajo palabra" (1949), "Piedra de sol", "El laberinto de la soledad" (1950), "¿Águila o sol?" (1951) y en 1956 "El arco y la lira". En 1955, fundó "Poesía en voz alta“. En 1956 escribió una obra de teatro: "La hija de Rapaccini". Ese mismo año fue galardonado con el premio Xavier Villaurrutia. En 1966 y 1967, respectivamente, surgen "Puertas al campo" y "Corriente alterna". México en 1971, donde creó la revista "Plural". Publicó un poema en prosa "El mono gramático", posteriormente "Los hijos del limo" (1974), "Pasado en claro" (1975) y en 1976, nace la revista "Vuelta", de gran difusión y prestigio. En 1979, surge una obra política "El ogro filantrópico". En 1981 se lo condecoró con el Premio Cervantes. En 1982 publicó "Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe", en 1983 "Tiempo nublado" y "Sombras de obras", en 1984 "Hombres en su siglo", en 1987 "Árbol adentro", en 1990 "Pequeña crónica de grandes días" y "La otra voz", distinguiéndoselo en ese año con el Premio Nobel de Literatura. Entre 1991 y 1995 surgen: "Convergencias", "Al paso", "La llama doble", "Itinerario" y "Vislumbres de la India". Acabar con todo Dos cuerpos El cántaro roto El desconocido El pájaro Elegía interrumpida Epitafio para un poeta Escrito con tinta verde Felicidad en Herat Frente al mar La calle Fotografía de Octavio Paz La poesía tomada en 1950. 1950 La rama La vida sencilla Las palabras Mar por la tarde Más allá del amor Misterio Monólogo Niña Nocturno Otoño Imagen de Octavio Paz que permite Palpar apreciar cómo lucía el autor en su Piedra de Sol juventud. Piedra nativa Relámpago en reposo Retórica Salvas Semillas para un himno Silencio Sonetos I Sonetos II Tu nombre Tus ojos Visitas Imagen del escritor Octavio Paz junto a su esposa, una mujer de origen francés llamada Marie-Jose Tramini. 1967 Querétaro, México Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima, silencio que habla, tempestades sin viento, mar sin olas, pájaros presos, doradas fieras adormecidas, topacios impíos como la verdad, o toño en un claro del bosque en donde la luz canta en el hombro de un árbol y son pájaros todas las hojas, playa que la mañana encuentra constelada de ojos, cesta de frutos de fuego, mentira que alimenta, espejos de este mundo, puertas del más allá, pulsación tranquila del mar a mediodía, absoluto que parpadea, páramo. http://www.poemas-del-alma.com/octavio-paz.htm#block-bio