Propiedades de La Palabra
Propiedades de La Palabra
Propiedades de La Palabra
las palabras
Osnar Joseph Hernández Suira
Fredy Santos G.
Universidad Autónoma de Chiriquí
Licenciatura en Biología con Énfasis en Microbiología
Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
Materia
Español
Tema
Propiedades de las Palabras
Profesor
Franklin Castillo
Integrantes
Osnar J. Hernández S. 4-807-2484
Fredy Santos G. 4-776-872
- 2018 -
Monosemia
La monosemia es la ausencia de ambigüedad semántica en el lenguaje,
es decir, que solo tiene un significado por palabra. La mayoría de las
lenguas humanas naturales son polisémicas, es decir, tienen más de un
significado por palabra. Son de las palabras que más abundan en los
idiomas. Iglesia
Caballo
Ejemplos de palabras monosemicas:
1. Abdomen 18. Camión 35. Lechuga
2. Alquimia 19. Ejercito 36. Madera
3. Abeja 20. Electricidad 37. Maíz
4. Aceite 21. Enfermo 38. Maquina
5. Acróbata 22. Escoba 39. Mar
6. Zorro 23. Fotografía 40. Matemáticas
7. Agua 24. Geometría 41. País
8. Aguacate 25. Gimnasio 42. Pájaro
9. Almirante 26. Helicóptero 43. Pan
10. Ballena 27. Iglesia 44. Paraguas
11. Bandera 28. Jirafa 45. Teclado
12. Caballo 29. Ladrillo 46. Teléfono
13. Cabello 30. Lapicero 47. Televisión
14. Caja 31. Lápiz 48. Vejez
15. Calle 32. Lealtad 49. Verano
16. Calor 33. Ley 50. Verdad
17. Cama 34. Leche
Polisemia
La polisemia (de "poli-"-, muchos, y el griego "sema", significado), en
lingüística se presenta cuando una misma palabra o signo lingüístico
tiene varias acepciones o significados. Una palabra polisémica es
aquella que tiene dos o más significados que se relacionan entre sí. Las
palabras polisémicas se encuentran en gran cantidad de idiomas, las
cuales han surgido por diversas razones, entre ellas:
Las palabras polisémicas se encuentran en gran cantidad de idiomas, las cuales han surgido por
diversas razones, entre ellas:
Sentido figurado de las palabras: es decir, cuando se hace uso de metáforas o metonimias para
referirse o indicar algo en específico. Por ejemplo, al referirse a las patas de una mesa para señalar
las columnas o barras que sostienen este objeto.
Influencia de palabras extranjeras: existe diversidad de palabras de las cuales se han derivado
más de un significado gracias a la influencia o aplicación de ciertos términos extranjeros. El
ejemplo más común es el de la palabra “botón”, que se emplea, en principio, para denominar uno
de los accesorios que poseen las prendas de vestir, pero que también puede señalar una parte
específica de un artefacto electrodoméstico.
Por ejemplo:
Cabo:
1. (masculino) Punta de tierra que penetra en el mar.
2. (masculino/femenino) Escalafón militar.
3. (masculino) Cuerda en jerga náutica.
Cresta:
1. Parte del cuerpo de algunos animales que crece generalmente sobre la cabeza.
2. Cumbre de una ola.
3. Cumbre de una montaña.
Gato:
1. Animal de la familia de los felinos.
2. Herramienta para levantar objetos pesados.
3. Danza nativa de Uruguay y Argentina.
4. Tipo de juego.
5. Criado.
6. Insulto denominado como "sirviente" o "traidor" en Argentina.
Homonimia
Homonimia es la cualidad de dos palabras, de distinto origen y
significado por evolución histórica, que tienen la misma forma, es decir,
la misma pronunciación o la misma escritura.
Es posible distinguir dos tipos de homónimos:
Las palabras homógrafas, que coinciden en
su escritura, aunque no necesariamente en
pronunciación. Las palabras homógrafas son
aquellas que se escriben de forma idéntica
pero tienen diferentes significados.
Ejemplos
Tomó una copa de vino (nombre común,
masculino, singular; bebida).
Él vino desde Sevilla (verbo venir).
Ejemplos de palabras homógrafas
Amo: dueño.
Amo: forma del verbo amar
Rayar: hacer rayas en cualquiera superficie, tachar algo en un texto o escrito, subrayar
un texto. A perturbar, molestar o avergonzar a alguien.
Rallar: raspar o desmenuzar algo con un rallador o rallo.
Revelar: descubrir o manifestar aquello que se ignoraba, que estaba oculto o era secreto.
Se revela una verdad, una pista, un indicio, una fotografía, el futuro, algo oculto.
Rebelar: sublevar o levantar a alguien contra algo o alguien. En su forma pronominal,
rebelarse es equivalente a resistirse, insubordinarse o negarse a obedecer.
Aya: es aquella mujer que, en una casa, se encargaba del cuidado y la crianza de los niños.
Haya: es el verbo haber. Se usa con el significado de ocurrir, existir, deber o necesitar de,
etc. Seguido de participio, se usa para la formación de los tiempos compuestos.
Halla: es el verbo hallar. Significa encontrar a alguien o algo; ver, observar o notar;
descubrir la verdad de algo; entender una cosa después de reflexionar sobre ella, o
encontrarse a una persona o cosa en un lugar.
Vaya: del verbo ir. Significa moverse de un lugar a otro, extenderse una cosa de un punto
a otro, etc.
Valla: es una cerca que se usa para cerrar o delimitar un terreno, una cartelera ubicada en
un lugar público con fines publicitarios, o, en el mundo del atletismo, a un obstáculo
puesto en el camino de los participantes de una carrera.
Sinonimia
La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre
determinadas expresiones o palabras (llamadas sinónimos). Por tanto, sinónimos son
expresiones o palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a
la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad,
devastación, ruina, catástrofe y cataclismo.
Tipos de Sinonimia
Sinonimia conceptual: Los términos relacionados remiten al mismo referente y
significan exactamente lo mismo (a veces puede haber una cierta preferencia de un
dialecto por una forma y la preferencia opuesta en otro dialecto).
Por ejemplo:
Asno – borrico,
Marido - esposo,
Alberca - piscina.
Odontólogo – dentista