Ch2o-Generalidades

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

GENERALIDADES

Sesión Nº 1

CONTENIDO:
• Hidrósfera.
• El recurso agua.
• Distribución de agua en el
planeta y en el Perú.
• Agua en la naturaleza.
• Aguas residuales y
tratamiento.
Dr(c) José Jorge Espinoza Eche
Ingeniero Sanitario y Ambiental
jespinozae@unmsm.edu.pe
HIDRÓSFERA
HIDROSFERA

• Es el conjunto de aguas en estado


sólido, líquido y gaseoso que se
encuentran en las capas superficiales
de la corteza terrestre y de la
atmósfera.

• Es la geósfera discontinua de agua


(liquida-sólida) ubicada en o cerca de la
superficie de la tierra.
EL RECURSO AGUA
¿Qué es el agua?
• Es un hidruro dipolar, o sea presenta un polo positivo y
uno negativo. Esta formada principalmente por dos
elementos: Oxígeno e Hidrógeno, unidos por medio de
enlaces. Pero también contiene amoniaco (NH3) y metano
(CH4).
• A temperatura ordinaria no es un gas tóxico como los
demás hidruros.
• Es un disolvente universal.
• Su calor específico lo convierte en una verdadera batería
calorífica (su temperatura no cambia tan rápido como la
de otros líquidos).
• La molécula doblada del agua es una de las razones de
su excéntrico y excepcional proceder.
ESTRUCTURA “DOBLADA” DE UNA
MOLECULA DE AGUA
H 2O

H+

0.96 Aº

105º
O2-

0.96 Aº

H+
¿Qué es el agua?
• Como muchos otros líquidos, puede existir en estado
sobre enfriado, es decir, puede permanecer en estado
líquido aunque su temperatura esté por debajo de su
punto de congelación; se puede enfriar fácilmente a unos
-25° C sin que se congele.
• A presión atmosférica (760 mm de Hg), el punto de
congelación del agua es de 0°C y su punto de ebullición
de 100°C.
• Alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4°C y
se expande al congelarse.
• El agua pura es un líquido incoloro, inodoro e insípido.
Tiene un matiz azul, que sólo puede detectarse en capas
de gran profundidad.
Formación de la tierra y aparición del agua

Hace 4,600
millones de años
el agua estaba en
forma de vapor.

Al enfriarse por debajo


del punto de ebullición,
gigantescas
precipitaciones llenaron
las partes más bajas
formando los océanos.

Se calcula que unas


decenas o cientos de
millones de años después
de su formación ya
existirían los océanos.
Ciclo del aguao ciclo del agua?
¿Qué es el ciclo hidrológico
Precipitación en tierra
74 200 km3
Precipitación en mar
478 000 km3
Evaporación
terrestre
74 200 km3

Evaporación
marina
502 800 km3
Tiempo medio que una molécula de agua
permanece en las distintas fases del ciclo
hidrológico

• En la atmósfera 9 - 10 días
• En los ríos 12 - 20 días
• En lagos 1 - 100 años
• En acuíferos subterráneos 300 años
• En océanos 3,000 años

Estos tiempos medios de permanencia tienen una


gran influencia en la persistencia de la
CONTAMINACION en los ecosistemas acuáticos.
DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN
EL PLANETA Y EN EL PERÚ
¿Cuánta agua hay en el planeta tierra?

Total disponible: 1’454,651.2 Km3

.____Fuente Volumen (Km3) Masa (gr.) %.


Agua de Mar 1.37*109 1.4*1024 97.2
Hielo 2.9*107 2.9*1022 2.0
Agua Subterránea 8.4*106 8.4*1021 0.6
Lago (A. dulce) 1.3*105 1.3*1020 0.009
Lago (A. Sal) 1.0*105 1.0*1020 0.007
Vapor de Agua 1.3*104 1.3*1019 0.0009
Ríos 1.3*103 1.3*1018 0.00009
Recursos Hídricos en Perú
Cuenca del Pacífico
 62 ríos. Nacen en la vertiente oeste de la Cord. Occidental.
 Fuerte pendiente y corto recorrido, lo que hace que la eficiencia
de utilización sea muy reducida (<30% del potencial anual estimado de
32,000 Km3). El 70% de las descargas hídricas escurren
durante 3 a 4 meses del año. Tienen escaso caudal y, salvo
en río Tumbes en un pequeño tramo (30 Km.), no son navegables.
 Hay 3 categorías: a) los que nacen en la divisoria
continental, son de mayor caudal y recorrido (Tumbes, Chira, Piura,
La Leche, etc.); b) los que nacen debajo de la divisoria, en
zonas de lluvias regulares, como el Huarmey, Lurín ,etc.; c) los que
nacen en la parte baja de la divisoria, zonas de lluvias
intempestivas, torrenciales e irregulares, ej.: Chala, Ático, etc.
 Excepto el río Santa, que se encañona entre las cordilleras
Blanca y Negra, todos los ríos cortan la costa directa y
transversalmente.
Cuenca del Amazonas
 Por extensión, variedad, caudal y longitud de los
ríos, supera a las otras cuencas.
 Según su naciente estos ríos se agrupan en tres
grupos:
A) los que nacen en la Cordillera de los Andes: se inician como pequeños
riachuelos, son navegables pero a grandes distancias de su fuente,
pertenecen a este grupo el Apurimac, Mantaro, Marañón, Huallaga y
Urubamba;
B) nacen a más de 4,000 m y tiene también alimentación nival, glaciar y
pluvial durante todo el año, conforman el intrincado sistema de vías fluviales
existentes en el oriente del país, pertenecen: el Madre de Dios, Perené,
Pachitea, Aguaytía, etc.;
C) lo constituyen los ríos que nacen en las colinas y terrazas de la Selva Baja,
a no más de 500 m., nacen y crecen casi exclusivamente por acción directa
de las frecuentes y torrenciales lluvias, pertenecen: Purús, Yurúa, Yaravirí.
Cuenca del Lago Titicaca
 Es el más extenso de América Meridional (8.380
km2) y el más elevado del mundo (3,809 msnm)
Los ríos son considerables y siguen las más variadas direcciones. Al sur
del Nudo de Vilcanota todas las aguas que bajan por las vertientes
interiores de las cordilleras oriental y occidental se reúnen en ríos
bastante caudalosos, de corto recorrido y que fluyen finalmente al Lago.
Los afluentes como el Suche, Azángaro, Huancané, etc., discurren por
canales de fuerte pendiente en su parte alta y de suave declive en la
Meseta del Collao, con riberas de poca altura fácilmente desbordables
en épocas de lluvia.
 Perfectamente navegable en toda época del año,
por embarcaciones de cualquier calado, dando
origen a la cuenca endorreica del mismo nombre,
que abarca territorios de Perú y Bolivia.
Otros recursos hídricos del Perú

 Hay numerosos lagos y lagunas, unos de tipo


interandino (localizados en las altas mesetas o al pié de los
nevados) y otros de origen pluvial (ubicados en la Selva Baja y
Alta, ocupando lechos dejados por los meándricos ríos amazónicos).
Ej.: Lago Junín, Bombón, Marcapocacocha (Junín); Lagunas de
Arapa, Lagunillas (Meseta del Collao); Lángui, Layo y Sibinacocha
(Cusco); Aricota (Tacna), etc.
 Existen numerosas fuentes termales y minerales, pasan
de un centenar las inventariadas y entre ellas se
encuentran algunas famosas por sus virtudes medicinales.
No obstante son pocas las que poseen la instalaciones
apropiadas para su uso. Ej.: Monterrey y Chancos (Huaráz);
Churín y Boza (Lima); Socosani, Yura y Jesús (Arequipa); Aguas
Calientes (Tacna); Baños del Inca (Cajamarca), etc.
AGUA EN LA NATURALEZA
¿Cuántos tipos de agua hay?

Aguas Naturales: Agua Potable:


• Es la que está • Es aquella agua inocua
contenida en la y apta para el consumo
hidrosfera. humano.
• Pueden ser: de
precipitación (o de
lluvia), atmosféricas,
escorrentía
Agua Residual:
(superficiales),
subterráneas y • Es aquella que a tenido
oceánicas. algún uso.
Aguas Naturales:
Oceánicas
Comprende el 97% en peso de la hidrósfera, 71%
de la superficie del planeta y su profundidad
promedio es de 3,800 metros.
Los parámetros que los describen:
• CLORINIDAD: la cantidad normal de Cl-, Br-, I- y F- contenidos en 1 Kg
de agua de mar es de 19 o/oo.
• SALINIDAD: la cantidad normal de sólidos disueltos en 1 Kg de agua
de mar es de 35 o/oo. Los iones son arrastrados por el agua que cae
en los continentes o los traen los magma que surgen en los dorsales
oceánicos.
• TEMPERATURA: hasta los 500m existe una capa superficial de aguas
templadas (12ºC a 30ºC), después la temperatura baja de 5 a -1ºC. El
límite que separa ambas capas se llama termoclina. El Mar
mediterráneo es la excepción.
Aguas Naturales:
Subterráneas
 Las rocas permeables absorben el agua de lluvia
y poco a poco se van llenando hasta saturarse.
Estas rocas porosas y permeables saturadas
forman el manto acuífero o napa freática.
 La formación del acuífero esta influida por: a)
cantidad de lluvia que cae en la región, b) tipo de
suelo (permeabilidad), y c) la vegetación que cubre
el suelo (que contribuye con la absorción del agua).
 Acuíferos detríticos: formado por rocas fragmentadas que almacenan
el agua en espacios intersticiales.
 Acuíferos cársticas: rocas disueltas por el agua forman estructuras
geológicas típicas (karst) capaces de almacenar grandes cantidades de
aguas (calizas, dolomitas, yeso y sales).
Aguas Naturales:
Escorrentía
Las aguas corren pendiente abajo, desgastando poco a
poco el suelo y las rocas formando una pequeña zanja o
cauce. En las zonas más altas, éstas zanjas se hacen
profundas y se convierten en riachuelos y quebradas que se
secan en verano. Con ayuda de la lluvia se van haciendo
cada vez más profundas, llegando a formarse el cauce de
un río.
En la primera parte de su recorrido, etapa juvenil, el río
empieza a descender de la montaña, el cauce es hondo y
estrecho, la corriente es rápida, las aguas frías y limpias.
Del fondo rocoso, la corriente desprende muchas piedras
que son arrastradas aguas abajo, al ir bajando, el río forma
muchas caídas de agua o cataratas en los desniveles del
terreno.
Más abajo, sus aguas disminuyen la velocidad, su cauce se
ensancha, forma curvas y se divide. A las orillas se forman
playas con arena gruesa. En el fondo se observan
pequeñas piedrecillas y arena. Es la etapa de madurez del
río.
Ya en terrenos planos, el río detiene su carrera, llega a la
tercera etapa llamada etapa de vejez. Se encuentra muy
cerca de su desembocadura en el mar; su cauce es ancho
y sus aguas profundas y tranquilas. En esta zona se
deposita todo el material que el río ha traído al bajar de las
montañas y que al acumularse en sus orillas forma playas
muy anchas.
Finalmente, desemboca en el mar, poco a poco las aguas
dulces se van mezclando con el agua de mar hasta
confundirse con ella. El río a cumplido su misión.
Aguas Residuales y
Tratamiento
América Latina y el Caribe
• 103 millones de personas sin servicios de
alcantarillado o saneamiento aceptable.
• 14% de aguas residuales recogidas reciben algún
tipo de tratamiento.
• Coberturas de saneamiento: Panamá (93%),
Colombia (83%), Perú (74%), Venezuela (69%),
Bolivia (63%), Ecuador (58%).
• Coberturas de tratamiento: Bolivia (30%), Panamá
(18%), Perú (14%), Colombia (11%), Venezuela
(10%), Ecuador (5%).
• 39% de aguas residuales industriales reciben algún
tipo de tratamiento.
Indicador Porcentaje (%)
Cobertura de Promedio = 70 Chile = 99 Haití = 29
alcantarillado
Cobertura de Promedio = 52 México = 81 Suriman, Haití y
saneamiento Barbados = 5
Tratamiento Promedio = 5 México y Chile = Paraguay = 2
adecuado 45

 Los principales cuerpos de agua están química o


biológicamente contaminados por:
• Descargas de aguas residuales domésticas sin tratar (86%).
• Descargas de efluentes industriales sin tratar (61%).
• Otros: actividad minera, arrastre de sedimentos, arrastre de fertilizantes
y plaguicidas.
 La población de especies de agua dulce acuáticas a
disminuido en más del 50%.
 En zonas áridas y semiáridas en los 20 últimos años
se a puesto interés en su uso.
• El aprovechamiento de aguas residuales tratadas es
el método preferido de evacuación desde el punto de
vista ambiental.
• La materia orgánica agregada contenida sirve de
acondicionador del suelo al incrementar su
capacidad de retención de agua.
• El tratamiento de los 400 m3/s de estas descargas
permitirían recuperar diariamente 480,000 tm de N;
168,000 tm de P; y 9,400 tm de K.
• Los 240 m3/s correspondiente a las zonas tropicales
permitirían desarrollar más de 70,000 Ha de cultivos
de peces, que producirían 500,000 tm anuales con
un valor de US$ 400,000.
• Un riesgo a largo plazo es la acumulación de
materiales tóxicos o de salinidad en el suelo.
• Usos en Acuicultura.- diez primeros países con más
de 100,000 t/año de producción: China, Japón,
Indonesia, India, Tailandia, Felipinas, Rusia, Corea y
EE.UU y Francia. Ecuador (11) y Chile (18).
• Usos de agricultura: Australia, India, Alemania. En
América Latina la tendencia es utilizarlas en
AGRICULTURA. Actualmente existen cerca de
1’368,309 Ha regadas con aguas residuales:
456,864 Ha con agua tratada y 911,445 Ha con
agua sin tratar.
País Superficie regada (Ha) A.R. Tratadas A.R. Sin Tratar
Colombia 1,230,192 327,513 902,679
México 123,801
Chile 70,000 4,000
Argentina 3,070
Perú 2,420 4,766
R. Dominicana 60
Situación en Perú
La Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de
Salud supervisó, desde el año 1999 al 2008, el Programa
Nacional de Vigilancia de la Calidad de los Recursos
Hídricos, cuyo objetivo fundamental era minimizar riesgos y
prevenir daños a la salud de la población por la contaminación
generada por diversos factores contaminantes.
Año Ríos Lagos y Lagunas Bahías y Esteros Represas Total R.H. Playas

1999 11 3 3 0 17 161

2000 172 20 5 1 198 209

2001 214 34 5 2 255 230


2002 247 42 9 2 300 234
2003 228 28 9 2 267 245
2004 255 20 10 3 288 251

2005 233 37 26 5 301 267


2006 299 42 17 3 361 272
2007 437 50 24 3 514 272

2008 471 43 29 2 545 266

RECURSOS HÍDRICOS MONITOREADOS DESDE 1999 AL 2008 EN EL PERÚ. FUENTE: Base de Datos Ministerio de Salud-DIGESA
EMPRESAS AUTORIZADAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN TIPO DE
DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y
VOLUMEN GENERADO, A NIVEL NACIONAL VIGENTES A 2008

Empresas Tipo de Disposición Final Volumen de


Autorizadas Vertimiento
por Total Vertimiento Vertimiento Reuso Total
Actividad cero (m3/año)
Económica

TOTAL 251 178 49 24 533,373.85


Minería 111 64 42 5 365,578,256.85
Pesquería 76 74 --- 1 33,758,388.12
Hidrocarburos 24 20 2 2 47,483,378.72
Industria 31 16 3 12 10,134,628.56
Pecuario 4 1 --- 3 601,196.00
Energía 1 1 --- --- 94,608,000.00
Construcción 4 2 2 --- 369,525.60
RECURSOS HÍDRICOS MONITOREADOS DESDE 1999 AL 2008 EN EL PERÚ. FUENTE: Base de Datos Ministerio de Salud-DIGESA
A partir del 2009 se creo la Autoridad
Nacional del Agua, del Ministerio de
Agricultura, entidad que formuló y supervisa
el Plan Nacional de Vigilancia y
Monitoreo de la Calidad del Agua de las
Cuencas.

En el 2010 se realizaron las identificaciones de fuentes


contaminantes en 10 cuencas: Llaucano, Chancay-
Lambayeque, Santa, Cañete, Mantaro, Caplina, Uchusuma,
Mauri, Locumba Sama y Chili. En el año 2011 se identificaron
fuentes contaminantes en 13 cuencas: Chonta, Parcoy,
Puyango, Tumbes, Moche, Rímac, Chillón, Chancay Huaral,
Ica- Alto Apurímac, Huachocolpa, Coata, Ilave, Illpa, Pasto
Grande y Ramis. A setiembre del 2012 se identificaron
fuentes contaminantes en 8 cuencas: Puchca, Zaña, Virú,
Chao, Lurín, San Juan, Ocoña y Pausa.
1.Programa de Adecuación de Vertimientos y Reúso de
Agua Residual – PAVER (30/04/10)
Finalidad: adecuación a las disposiciones de la Ley de Recursos Hídricos de
los vertimientos y reúsos de aguas residuales en curso que a la fecha de
entrada en vigencia del Reglamento de la citada ley contaban con las
autorizaciones correspondientes.
2.Identificación de las fuentes de contaminación a los
recursos hídricos
Causada por diversas fuentes predominantemente de origen antropogénico.
3.Programa de Modernización de la Gestión de los
Recursos Hídricos
Plantea mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos en las cuencas
piloto elegidas, esperando como resultados el fortalecimiento de la
institucionalidad regional y local, la creación de los Consejos de Cuenca y la
implementación de planes de gestión.
Las seis cuencas piloto fueron: Santa (Áncash), Locumba-Sama-Caplina
(Tacna), Chira-Piura (Piura), Chancay-Lambayeque (Lambayeque), Ica-Alto
Pampas (Ica) y Chili (Arequipa), las tres primeras se desarrollarán con apoyo
del BID y las restantes con apoyo del Banco Mundial (BM). Adicionalmente, se
está elaborando la propuesta para otras cuencas.
FUENTE: INFORME DE INDICADORES DE GESTION 2009
“EPS Y SU DESARROLLO” /SUNASS
ELABORACIÓN: ANA- DGCRH

Inventario Tecnológico
132 Lagunas
05 Filtros Percoladores
03 Lodos Activados
01 RAFA (UASB)
02 Tanques Imhoff (primario)
143 PTARD

FUENTE: PERUSAN 2008


LAGUNA DE
ESTABILIZACION

FUENTE: SUNASS 2007

BAJO COSTO DE INVERSION


ELEVADA EFICIENCIA EN LA
REMOCION DE MATERIA
ORGANICA
LARGOS PERIODOS DE
RETENCION QUE PERMITEN LA
REMOCION DE PARASITOS
(HELMINTOS)

FUENTE: SUNASS
ELABORACIÓN: MINAM
• Las leyes nacionales
• Las metas de
protección de la salud
y el ambiente
• Factores económicos
• Terrenos disponibles
NORMA OS.090: PLANTA DE TRATAMIENTO DE y valores de los
AGUAS RESIDUALES terrenos
Estudio del cuerpo receptor, considerando condiciones más • Capacidades de
desfavorables.
Definir grado de tratamiento según disposición final de los
operación y
efluentes de la PTAR. mantenimiento
Caracterización de aguas residuales domésticas y no
domésticas. Caudales actuales y futuros.
 Aportes per cápita actuales y futuros.
Horizonte de diseño.
Requerimiento de tratamiento de lodos
Disponibilidad de terreno para construcción de PTAR.
Entre el 2004 y el
2011, 9 regiones
mostraron incrementos
de la cobertura de
saneamiento
superiores al 15%.
Destacan:
Ayacucho, Pasco e Ica
con avances de
23.9%, 20.1% y
19.9%,
respectivamente.
EN AMERICA
LATINA

FUENTE: CEPIS-2001

A NIVEL NACIONAL

FUENTE: INEI 2011-SUNASS 2012


ELABORACIÓN: ANA-DGCRH
PROBLEMÁTICA
 Nunca antes en la historia del planeta los recursos
naturales han tenido que soportar a una población
de 7 mil millones de habitantes, y aún está
creciendo. La ONU espera que la población del
planeta se estabilice en alrededor de 10 mil
millones de habitantes para 2050.
 El agua dulce es una pequeña fracción del agua
total en el planeta, apenas el 2.5%.
 La demanda económica global equivale sólo al 8%
del agua dulce que cada año el ciclo hidrológico
global hace disponible (oferta sustentable). Si estas
cifras describen una situación de abundancia, ¿por
qué hay escasez? ¿por qué el agua representa
uno de los mayores retos de la sociedad
presente y la futura?
 Primero
El agua está muy inequitativamente distribuida en el
mundo. Brasil, por ejemplo, tiene el 15% de la oferta
renovable global, mientras que China sólo el 5%.
 Segundo
El agua se distribuye de forma desigual en el tiempo,
haciendo necesaria la construcción de infraestructura
de almacenamiento que no todos los países pueden
costear.
 Tercero
El agua es necesaria para todas las formas de vida y
es un insumo intermedio crucial para la provisión de
servicios ambientales de los que dependemos tan
estratégicamente como lo hacemos de la comida y de
la energía.

También podría gustarte