100% encontró este documento útil (1 voto)
270 vistas11 páginas

Diapositiva de Bicho

Este documento presenta una introducción a las costumbres y tradiciones religiosas de Bolivia. Describe las principales religiones del país como el catolicismo y también menciona algunas religiones indígenas menos conocidas como la Pachamama. Luego, procede a explicar varias tradiciones culturales bolivianas importantes como el Carnaval de Oruro, la fiesta de San Juan, la Ch'alla y la celebración de Todos Santos. Finalmente, brinda más detalles sobre la leyenda del Ekeko y el uso tradicional de la hoja de

Cargado por

Franz Moraquispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
270 vistas11 páginas

Diapositiva de Bicho

Este documento presenta una introducción a las costumbres y tradiciones religiosas de Bolivia. Describe las principales religiones del país como el catolicismo y también menciona algunas religiones indígenas menos conocidas como la Pachamama. Luego, procede a explicar varias tradiciones culturales bolivianas importantes como el Carnaval de Oruro, la fiesta de San Juan, la Ch'alla y la celebración de Todos Santos. Finalmente, brinda más detalles sobre la leyenda del Ekeko y el uso tradicional de la hoja de

Cargado por

Franz Moraquispe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INTRODUCCION DE LAS COSTUMBRES

RELIGIOSAS DE BOLIIVIA
La cultura boliviana está llena de
tradiciones y costumbres interesantes y
poco comunes. Esto se debe a que las
costumbres bolivianas provienen de una
amplia variedad de orígenes, incluyendo
los antiguos grupos indígenas, los
españoles católicos y la cultura
tradicional andina.
RELIGIONES MAS SOBRESALIENTES
CATOLICOS
EVANGELICOS
TESTIGOS DE JEHOVA

RELIGIONES MENOS SOBRESALIENTES

PACHAMAMA (REVERENCIA A LA MADRE TIERRA)


VIRGEN MARIA (REVERENCIA A LA MADRE DE JESUS)
VIRACOCHA (REVERENCIA AL DIOS SOL)
MAMA QUILLA (REVERENCIA A LA DIOSA LUNA)
Tradiciones de Bolivia
-carnaval de Oruro
-la fiesta de san juan
-la ch’alla
-la k’oa
-todos santos
-las alasitas y la leyenda del
ekeko
-la hoja de coca, una cultura
tradicional
CARNAVAL DE ORURO
El Carnaval de Oruro es la máxima
representación de los Carnavales en Bolivia. A lo
largo del carnaval participan más de 48
conjuntos folklóricos que son distribuidos en 18
especialidades de danzas que reúnen de
distintas partes de Bolivia y que realizan su
peregrinación hacia el Santuario del Socavón
cada sábado de carnaval en la tradicional
“Entrada”. Esta celebración por la gran
popularidad que alcanzó en los últimos años;
debido a su gran manifestación cultural y
atracción turística, pasó a volverse uno de los
Carnavales más importantes conjuntamente con
el de Río de Janeiro Brasil y otros carnavales en
el mundo
LA FIESTA DE SAN JUAN
La tradicional “fiesta de San Juan”, ahora reducida a una
“clandestina” fogata, con cohetillos, hot dogs y ponches, fue
antaño un verdadero acontecimiento lleno de creencias y
supersticiones.

Antiguamente en los poblado españoles más importantes las


fogatas de San Juan se las encendía en la noche de la
víspera del 24 de junio en la plaza de la iglesia principal.
Transportada la tradición a nuestra América, en la ciudad de
La Paz durante los primeros años de la República se estilaba
quemar un árbol entero, del cual se colgaba un saco “lleno de
gatos” condenados a perecer en las llamas y cuyos
desesperados gritos estaban destinados a espantar a los
malos espíritus, esta costumbre fue posteriormente prohibida
por su crueldad.
Antiguamente la fogata no constituía la única manifestación
característica de la fiesta, lo verdaderamente tradicional era la
“cruz” que la gente hacía bendecir en las iglesias en la
mañana del 24 de junio.
LA CH’ALLA
La challa es una ceremonia de
reciprocidad con la Pachamama que se
basa en el acto de regar la tierra u otro
bien con alcohol y elementos simbólicos.
La challa en el campo consiste,
básicamente, en cubrir la tierra con
pétalos de flores y enterrar una olla de
patatas cocidas, cigarros, hojas de coca y
alcohol para alimentar a la Pachamama.
Mientras lo hacen, beben y le ofrecen
cantos y bailes.
TODOS SANTOS
Cada año, al inicio de noviembre, retornan
las almas o ajayus de nuestros seres
queridos que ya fallecieron. A ellos se los
espera con los altares armados de los
difuntos conocidos como apxatas, que
incluyen alimentos, bebidas y sobre todo a
las tantawawas, elementos que tienen un
especial significado en la festividad de
Todos Santos en Bolivia. Los amautas o
sabios aymaras mencionan una y otra vez
que “venimos de un Wiñay Marka (Pueblo
eterno) y volveremos a ese Wiñay Marka
por lo tanto, no existe la muerte sólo
volvemos a nuestro pueblo”.
LA LEYENDA DEL EKEKO
Mucho antes de la conquista española, vivía en el
Altiplano un hombre aymará llamado Iqiqu. Era bajito,
humilde, generoso y alegre. Su bondad era tal que donde
iba, daba armonía a las existencias, cultivaba las buenas
relaciones, reunía a los enamorados. Por otra parte daba
consejos avisados y su sola presencia garantizaba días
felices a todos.
Para mejorar todavía sus virtudes, “el Apu Qullana
Qullo” (Dios el Padre Divino), que vivía en las alturas
sagradas del « khuno Qullo » (Montana Sagrada), le
regaló unas calidades maravillosas. Así logró realizar
grandes hazañas, como mover piedras enormes, secar
ríos enteros, abrir o desplazar montañas. Lo hizo con
todo corazón, con todo su entusiasmo, todo le obedecía,
y por esto mismo, la gente lo seguía sin vacilar.
LA HOJA DE COCA
La hoja de coca es utilizada
en los rituales religiosos con
varios fines: para proteger a
un individuo de hechizos,
malas energías, para
cambiar la mala suerte, para
predecir el futuro y para
realizar ofrendas a la
Pachamama (Madre Tierra).

También podría gustarte