Pulmón y Corazón
Pulmón y Corazón
Pulmón y Corazón
• INSPECCIÓN
• PALPACIÓN
• PERCUSIÓN
• AUSCULTACIÓN
PUNTOS Y LÍNEAS DE REFERENCIA TORÁCICOS
INSPECCION:
OBSERVAMOS LA CONSTITUCIÓN, PIEL, ACTITUD, FORMA DEL TÓRAX..
• Líneas axilares
• Xifoides
• Escápula
• LME= Línea media
esternal.
• LAA= Línea axilar
anterior.
• LMC= Línea
clavicular.
• LME= Línea media
espinosa.
PECTUM
EXCAVATUM
Pectum
carinatum
TÓRAX
PIRIFORME
Tórax
enfisematoso
ENFISEMA
TÓRAX CIFOESCOLIÓTICO
RETRACCIÓN INTERCOSTAL
FORMAS DE TÓRAX: VISIÓN TRANSVERSAL
TIPOS RESPIRATORIOS
En los dos En los hombres En las mujeres el
sexos la ventilación predomina el tipo
es de tipo mixto Abdominal. Torácico.
Patrón respiratorio Prematuro y RN: R. Cheynes-Stokes: alterna Procesos metabólicos o respiratorios que produzcan
periodos de respiración rápida y profunda depresión del centro respiratorio
con periodos de respiración lenta y
superficial
> 4 meses: respiración regular
Tipos respiratorios Expansión pulmonar a expensas diafragma. Aumentada en afecciones dolorosas tórax
a) Diafragmático Niños y varón adulto
/abdominal
Movilidad costillas expansión sentido
b) Costodiafragmático trasversal y descenso diafragma en sentido
vertical. Adolescentes
Movilidad Torácica
Adenopatías
Puntos dolorosos
c) Crepitación gaseosa
Acumulo de aire en tejido subcutáneo Traumatismo torácico, fractura costal, herida incisa,
neumotórax, neumomediastino
Frémito Palpación pared torácica, hablando Disminución: obstrucción vías aéreas, derrame pleural
Infección vías altas: frémito tosco
Infección vías bajas: frémito ausente
Fuente: Elaboración: propia
PERCUSIÓN
La intensidad depende de la amplitud
La percusión dígito-digital del tórax de las vibraciones.
produce dos tipos de sensaciones: El tono o altura depende de la
1. La auditiva, que se debe a la frecuencia, siendo la
sonoridad del pulmón. La vibración mayor o
mayor frecuencia el tono agudo, y la menor del pulmón
2. La táctil, que se debe a la elasticidad menor el grave.
del pulmón depende de
El timbre depende de la naturaleza tres causas: el volumen
del cuerpo que del tejido que vibra,
vibra. la densidad
y la tensión.
Límite inferior de los pulmones o parte Diafragma más alto de lo normal en situaciones que
superior del diafragma: 8ª-10ª costillas produzcan atelectásia pulmonar o distensión abdominal.
posteriormente o a ambos lados Posición más baja en situaciones que producen
hiperinsuflación: enfisema, tumores o lesiones ocupantes
en el tórax.
Mediastino suele percutirse en los niños Situaciones que produzcan desplazamiento cardiaco o del
como la zona de matidez cardiaca; el timo no mediastino.
suele producir zona de matidez ampliada por
encima del corazón
Matidez por debajo del ángulo del omoplato Derrame pericárdico (signo de Ewart o Pin).
izquierdo
Sonidos Básicos Flujo turbulento Vía aérea central Frecuencia <100 a > Ventilación regional,
a) Sonidos vértices (espiración), lobar y 1.000 Hz calibre de la vía
pulmonares segmentaria aérea
(inspiración)
b) Sonidos traqueales Flujo turbulento, Laringe, tráquea y <100 a 3.000 Hz Configuración vía
resonancia en la vía vía aérea superior aérea superior
aérea
Sonidos Adventicios Oscilación vía aérea Vía aérea central e Sinusoidal, 100 a > Obstrucción de la
a) Sibilancias inferior 1000 Hz vía aérea, limitación
Duración > 80 ms flujo del aéreo
b) Roncus Movimiento de Vía aérea principal Sinusoidal <300 Hz Secreciones,
fluidos, vibración Duración > 100 ms obstrucción
pared vía aérea bronquial
c) Crepitaciones Apertura vía aérea Vía aérea central e Ondas explosivas < Apertura y cierre de
pequeña y inferior 20 ms la vía aérea,
movimiento de las secreciones
secreciones de la vía
aérea
ms = milisegundos
CARACTERÍSTICAS DE LOS RUIDOS
RESPIRATORIOS NORMALES
Denominación Localización Características Alteración
hiliar.
SONIDOS ADVENTICIOS
PULMONARES PLEURALES
intensidad
Medianos: inspiración y
espiración. •Bronconeumonía,
Al fluir el aire por acumulo de Bronquiectasias
secreciones en bronquios más •Tuberculosis
pequeños •Micosis
• LOCALIZADO EN EL MEDIASTINO
MEDIO, APOYADO SOBRE EL
DIAFRAGMA. TIENE INCLINACIÓN
DE SU VÉRTICE HACIA LA
IZQUIERDA A NIVEL DEL 5º
ESPACIO INTERCOSTAL Y SE
ENCUENTRA LIMITADO POR LAS
CARAS MEDIALES DE LOS
PULMONES.
EL INTERROGATORIO ES EL MÉTODO MAS
IMPORTANTE DEL EXAMEN CARDIOVASCULAR
POR
PATOLOGÍAS PREVIAS
ANTECEDENTES HEREDITARIOS
ANTECEDENTES FAMILIARES
DOLOR
DISNEA
PALPITACIONES
EN MENOR GRADO :
TOS
TRASTORNOS DE LA DIURESIS
EDEMAS
DISFAGIA-NAUSEAS-VÓMITOS
CEFALEAS –INSOMIO
FIEBRE-DEBILIDAD-COLAPSO
CIANOSIS
DOLOR
1- ALGIA PRECORDIAL
2- ANGINA DE PECHO O DOLOR CARDÍACO
ANGINA DE ESFUERZO
ANGINA PAROXÍSTICA
3- DOLOR PERICÁRDICO, PRECORDIAL, RELACIÓN
CON LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
4- DOLOR DE LOS ANEURISMAS
DISECANTES
NO DISECANTES
DISNEA
ESTATURA Y PESO
FASCIE Y ACTITUD
COLORACIÓN DE LA PIEL
EDEMAS
CIRCULACIÓN COLATERAL
EXAMEN DEL PULSO
FRECUENCIA : 60-90/MINUTO
TAQUICARDIA : MAS DE 100/MINUTO
BRADICARDIA : MENOS DE 60/MINUTO
RITMO O REGULARIDAD : TIEMPO Y ESPACIOS
IGUALES
AMPLITUD : PUEDE SER AMPLIO O PEQUEÑO
TENSIÓN : DEPENDE DE LA CONSISTENCIA DE
LA PARED ARTERIAL
DIFERENCIAS : NORMALMENTE NO DEBE HABER
PULSO VENOSO
SE VE PERO NO SE PALPA
EXAMEN DE LA TENSIÓN ARTERIAL
SE REALIZA CON :
TENSIÓMETRO
ESTETOSCOPIO
EL MANGUITO SE COLOCA A NIVEL DEL BRAZO,
A UNOS CMS. POR ENCIMA DEL PLIEGUE DEL
CODO.
SE INSUFLA AIRE EN LA BOLSA DEL MANGUITO,
CON UNA PERA, Y DE ESTA FORMA LA PRESIÓN
DEL MISMO COMPRIME LA ARTERIA.
SE SUBE LA PRESIÓN DEL MANGUITO A 20-30
MM.HG POR ENCIMA DEL PUNTO EN QUE
DESAPARECE EL PULSO ARTERIAL.
SE COMIENZA A DESCOMPRIMIR MUY
LENTAMENTE HASTA LA APARICIÓN DEL PRIMER
LATIDO- PRESIÓN SÍSTOLICA O MÁXIMA.
SE SIGUE DESCOMPRIMIENDO HASTA QUE
DESAPARECEN LOS LATIDOS Y ESTE PUNTO ES
LA
PRESIÓN DIASTÓLICA O MÍNIMA
VALORES NORMALES DE PRESIÓN ARTERIAL
ADULTOS
PRECORDIO
CAMBIOS DE INTENSIDAD
RUIDOS AGREGADOS
ALTERACIONES DEL RITMO
CHASQUIDOS DE APERTURA VALVULARES
RUIDOS AÉREOS- AIRE EN MEDIASTINO, PLEURA
O PERICARDIO
FROTES PERICÁRDICOS
SOPLOS
LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE ES
SILENCIOSA, PORQUE SE DESPLAZA EN FORMA
LAMINAR, CON MAYOR VELOCIDAD EN EL
CENTRO.
CUANDO EL FLUJO PIERDE SU CARÁCTER
LAMINAR, GENERA VIBRACIONES AUDIBLES.
SU PERCEPCIÓN AUDITIVA SE LLAMAN
SOPLOS
LOS SOPLOS PUEDEN SER :
3.Argente H.A. y Álvarez M.E. Aparato respiratorio, Parte VIII. Semiología Médica. Fisiopatología,
Semiotecnica y propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Buenos Aires, Editorial Médica
Panamericana, 2008.