Pulmón y Corazón

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

PULMÓN Y CORAZÓN

CRUZ LEÓN AIDED


EXPLORACIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO

Exploración del tórax:


Interrogatorio Antecedentes
patológicos y inspección, auscultación,
hacia los síntomas palpación y
específicos pulmonares epidemiológicos.
percusión.

SIGNOS y SINTOMAS DIAGNOSTICO


EXAMEN FÍSICO PULMONAR

• INSPECCIÓN
• PALPACIÓN
• PERCUSIÓN
• AUSCULTACIÓN
PUNTOS Y LÍNEAS DE REFERENCIA TORÁCICOS
INSPECCION:
OBSERVAMOS LA CONSTITUCIÓN, PIEL, ACTITUD, FORMA DEL TÓRAX..

• Angulo manubrio esternal (Louis)


MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS: FRECUENCIA , AMPLITUD, RITMO (KUSSMAUL, CHEYNE-STOKES, BIOT), TIPO. EN LAS PARTES BLANDAS SE OBSERVA LOS TIRAJES .
• Línea medio clavicular

• Líneas axilares

• Xifoides

• Escápula
• LME= Línea media
esternal.
• LAA= Línea axilar
anterior.
• LMC= Línea
clavicular.
• LME= Línea media
espinosa.
PECTUM
EXCAVATUM

Pectum
carinatum
TÓRAX
PIRIFORME

Tórax
enfisematoso
ENFISEMA
TÓRAX CIFOESCOLIÓTICO
RETRACCIÓN INTERCOSTAL
FORMAS DE TÓRAX: VISIÓN TRANSVERSAL
TIPOS RESPIRATORIOS
En los dos En los hombres En las mujeres el
sexos la ventilación predomina el tipo
es de tipo mixto Abdominal. Torácico.

Un paciente del sexo masculino con una peritonitis, mostrará una


ventilación de tipo predominante torácica y, en una mujer con
neumonía la respiración será de tipo abdominal.
Frecuencia respiratoria: Normalmente sus valores se encuentran entre 14 y 20 ventilaciones
por minuto.

Taquipnea: Hiperpnea: se refiere


Respiración rápida y al aumento de la
Bradipnea: disminución superficial, es profundidad y la
de la frecuencia un signo importante de frecuencia, observada
respiratoria. insuficiencia en acidosis
respiratoria metabólica, de
aguda. multiples etiologías.
INSPECCIÓN GENERAL: PULMONES
Característica Alteración

Patrón respiratorio Prematuro y RN: R. Cheynes-Stokes: alterna Procesos metabólicos o respiratorios que produzcan
periodos de respiración rápida y profunda depresión del centro respiratorio
con periodos de respiración lenta y
superficial
> 4 meses: respiración regular

Tipos respiratorios Expansión pulmonar a expensas diafragma. Aumentada en afecciones dolorosas tórax
a) Diafragmático Niños y varón adulto
/abdominal
Movilidad costillas expansión sentido
b) Costodiafragmático trasversal y descenso diafragma en sentido
vertical. Adolescentes

c) Costal/torácico Expansión tórax por movimiento primeras Abdomen agudo


costillas. Mujeres
Frecuencia respiratoria: Enfermedad respiratoria, signo precoz de fallo
a) Taquipnea Frecuencia respiratoria alta cardiaco, infecciones, fiebre intoxicaciones, acidosis,
shock
b) Bradipnea:
Frecuencia respiratoria baja Depresión respiratoria central, aumento de la presión
intracraneal, sedantes o tóxicos
c) Respiración atáxica de
Periodos de larga o variable duración de Lesiones del Sistema Nervioso Central que afectan el
Biot apnea entre una o varias respiraciones centro respiratorio como la encefalitis y en periodos
rítmicas de determinada profundidad preagónicos.

Profundidad de la respiración Se relaciona con el grado de anoxia Enfermedad obstructiva pulmonar


(Batipnea) existente, actividad del centro respiratorio, y Acidosis metabólica
presencia de acidosis o alcalosis
Dificultad respiratoria Aleteo nasal Utilización de músculos accesorios
Cansado o dormido
Balanceo de cabeza
Aumento del trabajo respiratorio
Retracciones Obstrucción o disminución de la distensibilidad
(compliance) pulmonar
PALPACION:
CONFIRMAN LOS DATOS SUMINISTRADOS POR LA INSPECCIÓN. PARA UNA BUENA SEMIOTECNIA, SE REQUIERE
TRANQUILIDAD, MANIOBRAS SUAVES Y MANOS TIBIAS. CALOR Y CONSISTENCIA DE LOS TEJIDOS, CARÁCTER Y
PRESENCIA DE MOVIMIENTOS. BUSCAR PUNTOS DOLOROSAS.
Use la punta de los
dedos para palpar las estructuras Observe la
Pregúntele al sujeto previamente, torácicas y los espacios cantidad y calidad de masa
si existe dolor espontáneo en intercostales, buscando muscular sobre la pared
alguna parte del tórax inflamación, asimetría,
abombamientos o retracciones y torácica.
dolor provocado

El esternón, los cartílagos costales,


las costillas, los Normalmente, los músculos se
espacios intercostales y la palpan
columna, no deben ser dolorosos a lisos y simétricos
la palpación
EXPANSIBILIDAD O ELASTICIDAD TORÁCICA
El examen de la expansibilidad torácica por palpación,
puede realizarse con un abordaje posterior o un abordaje
anterior

Pida a la persona que respire


profundamente y observe el
Abordaje posterior movimiento de sus manos, la apertura del
• Maniobra de bases ángulo y la separación de sus pulgares, que
se producen por la
expansibilidad torácica a nivel de las bases.

Coloque sus manos sobre la Traccione ligeramente hacia el


región posterolateral del centro la piel con sus
tórax como si estuviera manos, para tratar de acercar
agarrándolo, con los pulgares a ambos pulgares, de manera
nivel de la décima costilla, que formen los lados de un
apuntando hacia la columna. ángulo abierto hacia abajo
Maniobra de vértices.

Coloque sus dos manos sobre los


hombros del examinado, con los Evaluar así, la
pulgares a nivel de la primera expansibilidad torácica a nivel
costilla, apuntando hacia la de los vértices.
columna.

Traccione ligeramente hacia el Pida a la persona que respire


centro la piel con sus manos, profundamente y observe en sus
para tratar de acercar ambos manos, lo mismo que
pulgares, de manera que
formen los lados de un ángulo observó con la maniobra de
abierto hacia abajo. bases.
extendidos a lo largo del reborde
Coloque sus manos en la región costal, que se juntan en
anterolateral de cada
Abordaje anterior la línea media anterior, a la altura de
hemitórax, con los pulgares dirigidos la sexta articulación
hacia el esternón
condrocostal

Pida de nuevo a la persona que


respire profundamente
los demás dedos, dirigidos y observe el movimiento de sus Normalmente, cuando la persona
horizontalmente hacia fuera, llegan manos, la apertura del realiza una respiración profunda, los
por debajo de la axila hasta la línea pulgares deben separarse de la
ángulo y la separación de sus columna una distancia igual a cada
axilar media pulgares, producidos por la lado.
expansibilidad torácica inferior o de
bases.

Fisiológicamente, la elasticidad es Una disminución de la expansibilidad


mayor en el niño, torácica en un
menor en el viejo e intermedia en el hemitórax, puede indicar enfermedad
adulto, lo cual explica la diferencia en pulmonar o pleural.
la expansión torácica en cada uno.
PALPACIÓN
Característica Alteración

Movilidad Torácica

a) Palpación de las Bases Manos en bases del tórax y pulgares hacia


vértebras dorsales
Neumotórax, derrame pleural, disminución movilidad del
lado afecto
b) Palpación de Vértices (maniobra
de Rouault) Apoyar las manos en los vértices y los
pulgares coincidiendo en 7ª vértebra
cervical

Adenopatías

a) Zona submaxilar Procesos generales,


b) Cuello Hipertrofia ganglionar patología de faringe, boca.
c) Axilas Tuberculosis
d) Base del cuello

Puntos dolorosos

a) Unión condroesternal Tumefacción y dolor Osteocondritis

b) Crepitación ósea Fractura de costillas y clavícula

c) Crepitación gaseosa
Acumulo de aire en tejido subcutáneo Traumatismo torácico, fractura costal, herida incisa,
neumotórax, neumomediastino

Frémito Palpación pared torácica, hablando Disminución: obstrucción vías aéreas, derrame pleural
Infección vías altas: frémito tosco
Infección vías bajas: frémito ausente
Fuente: Elaboración: propia
PERCUSIÓN
La intensidad depende de la amplitud
La percusión dígito-digital del tórax de las vibraciones.
produce dos tipos de sensaciones: El tono o altura depende de la
1. La auditiva, que se debe a la frecuencia, siendo la
sonoridad del pulmón. La vibración mayor o
mayor frecuencia el tono agudo, y la menor del pulmón
2. La táctil, que se debe a la elasticidad menor el grave.
del pulmón depende de
El timbre depende de la naturaleza tres causas: el volumen
del cuerpo que del tejido que vibra,
vibra. la densidad
y la tensión.

Los caracteres El sonido claro pulmonar se origina


fundamentales del por: la vibración
sonido son: intensidad, del parénquima pulmonar aireado
tono, timbre y duración. (causa fundamental) y
la caja torácica (resonador).
PERCUSIÓN
Característica Alteración
Matidez torácica: Parte superior del hígado: se percute Situaciones que causen hepatomegália o elevación
Se observa sobre los omoplatos, normalmente sobre el nivel de la sexta hepática (como en la distensión abdominal) o atelectásia de
diafragma, hígado y mediastino costilla desde la línea media axilar al los lóbulos del pulmón derecho.
esternón Se percutirá en la misma posición en el lado izquierdo en la
dextrocardia con levorotación hepática o con situs inversus.

Límite inferior de los pulmones o parte Diafragma más alto de lo normal en situaciones que
superior del diafragma: 8ª-10ª costillas produzcan atelectásia pulmonar o distensión abdominal.
posteriormente o a ambos lados Posición más baja en situaciones que producen
hiperinsuflación: enfisema, tumores o lesiones ocupantes
en el tórax.

Mediastino suele percutirse en los niños Situaciones que produzcan desplazamiento cardiaco o del
como la zona de matidez cardiaca; el timo no mediastino.
suele producir zona de matidez ampliada por
encima del corazón

Matidez por debajo del ángulo del omoplato Derrame pericárdico (signo de Ewart o Pin).
izquierdo

Timpanismo Torácico aumento de la Enfisema y se acompaña de una movilidad diafragmática


cantidad de aire en el tórax disminuida.
Timpanismo localizado Neumotórax, pulmón quístico, absceso, obstrucción por
cuerpo extraño o en la hernia diafragmática

Aumento de la resonancia sobre la zona Perforación de una víscera abdominal.


hepática
Ruidos respiratorios: se originan en las vías respiratorias grandes, la
velocidad y turbulencia induce vibraciones en las paredes de las vías
respiratorias.
Las vibraciones se trasmiten a través del tejido pulmonar y pared torácica a
la superficie en donde pueden oírse con la ayuda del estetoscopio.

Auscultación pulmonar: herramienta clínica indispensable que nos permite


relacionar los ruidos respiratorios con las diferentes características
fisiológicas de cada enfermedad.
CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA
DE LOS RUIDOS RESPIRATORIOS
Ruido respiratorio Mecanismo Origen Acústica Relevancia

Sonidos Básicos Flujo turbulento Vía aérea central Frecuencia <100 a > Ventilación regional,
a) Sonidos vértices (espiración), lobar y 1.000 Hz calibre de la vía
pulmonares segmentaria aérea
(inspiración)

b) Sonidos traqueales Flujo turbulento, Laringe, tráquea y <100 a 3.000 Hz Configuración vía
resonancia en la vía vía aérea superior aérea superior
aérea

Sonidos Adventicios Oscilación vía aérea Vía aérea central e Sinusoidal, 100 a > Obstrucción de la
a) Sibilancias inferior 1000 Hz vía aérea, limitación
Duración > 80 ms flujo del aéreo
b) Roncus Movimiento de Vía aérea principal Sinusoidal <300 Hz Secreciones,
fluidos, vibración Duración > 100 ms obstrucción
pared vía aérea bronquial
c) Crepitaciones Apertura vía aérea Vía aérea central e Ondas explosivas < Apertura y cierre de
pequeña y inferior 20 ms la vía aérea,
movimiento de las secreciones
secreciones de la vía
aérea

ms = milisegundos
CARACTERÍSTICAS DE LOS RUIDOS
RESPIRATORIOS NORMALES
Denominación Localización Características Alteración

Sonido traqueal Cuello y campos •Continuo Presencia en tórax


/ Bronquial pulmonares •Inspiratorio y espiratorio sugiere
superiores •Fase inspiratoria más Ins esp consolidación
Traqueal
ruidosa
•Pausa entre ambas fases
) Intensidad
Bronquial

Sonido Región hiliar • Inspiratorio y espiratorio Aumento


broncovesicular • Domina la fase intensidad sugiere
Ins esp
inspiratoria, la espiratoria aumento de
es más corta y suave ventilación o
) Intensidad consolidación

Sonido vesicular Periferia del campo •Intensidad variable Disminución


pulmonar. •Depende de ventilación y sugiere
Ins esp consolidación
Atenuación de los masa corporal
ruidos respiratorios
bronquios y región ) Intensidad

hiliar.
SONIDOS ADVENTICIOS

PULMONARES PLEURALES

Roce de fricción Sonidos de


chasquido o
crujimiento
DISCONTINUOS CONTINUOS del pneumotórax
Sonidos = Crepitantes Sonidos = Roncus neumomediastino

Gruesos Medianos Finos


(Crepitación)
Sonoros
Sibilantes
Intensidad baja
Intensidad elevada
Musicales
CARACTERÍSTICAS DE LOS RUIDOS
RESPIRATORIOS ADVENTICIOS
Denominación Características Localización Alteración

CONTINUOS: •Obstrucción bronquial


•Final inspiración y espiración •Espesamiento paredes
a) Roncus •Tono bajo y grave bronquiales hiperactivas
•Duración de muy cortos (200 ms) •Colapso de las vías por
b) Sibilancias •Tono alto y musical a varios segundos presión tejido pulmonar

DISCONTINUOS Generalmente en bases


Burbujeantes pulmonares.
Crepitantes como un “chisporreo” Corta duración < 20 mseg
esp
insp
Finos: final inspiración Persistentes y múltiples
sugieren edema
pulmonar, neumonía

intensidad
Medianos: inspiración y
espiración. •Bronconeumonía,
Al fluir el aire por acumulo de Bronquiectasias
secreciones en bronquios más •Tuberculosis
pequeños •Micosis

Gruesos: sonidos burbujeantes


de baja intensidad, acumulación
de secreciones en bronquios
mayores y traquea
CORAZÓN

• LOCALIZADO EN EL MEDIASTINO
MEDIO, APOYADO SOBRE EL
DIAFRAGMA. TIENE INCLINACIÓN
DE SU VÉRTICE HACIA LA
IZQUIERDA A NIVEL DEL 5º
ESPACIO INTERCOSTAL Y SE
ENCUENTRA LIMITADO POR LAS
CARAS MEDIALES DE LOS
PULMONES.
EL INTERROGATORIO ES EL MÉTODO MAS
IMPORTANTE DEL EXAMEN CARDIOVASCULAR
POR

PATOLOGÍAS PREVIAS
ANTECEDENTES HEREDITARIOS
ANTECEDENTES FAMILIARES

MINUCIOSO- TIEMPO NECESARIO


SÍNTOMAS FUNDAMENTALES SON :

DOLOR
DISNEA
PALPITACIONES
EN MENOR GRADO :

TOS
TRASTORNOS DE LA DIURESIS
EDEMAS
DISFAGIA-NAUSEAS-VÓMITOS
CEFALEAS –INSOMIO
FIEBRE-DEBILIDAD-COLAPSO
CIANOSIS
DOLOR

REVISTE DIFERENTES CARACTERÍSTICAS :

1- ALGIA PRECORDIAL
2- ANGINA DE PECHO O DOLOR CARDÍACO
ANGINA DE ESFUERZO
ANGINA PAROXÍSTICA
3- DOLOR PERICÁRDICO, PRECORDIAL, RELACIÓN
CON LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
4- DOLOR DE LOS ANEURISMAS
DISECANTES
NO DISECANTES
DISNEA

REVISTE DIFERENTES TIPOS :

RESPIRACIÓN SUSPIROSA, OCASIONAL


DISNEA DE ESFUERZO
DISNEA PAROXÍSTICA, DE APARICIÓN BRUSCA
PALPITACIONES

SE PERCIBEN EN EL PECHO, EPIGASTRIO O


CUELLO

EXTRASÍSTOLES :DETENCIÓN O GOLPE


INSTANTANEO

HIPERACTIVIDAD CARDÍACA :SUCESIÓN DE


GOLPES FUERTES
EXAMEN FÍSICO

SE DEBE TENER EN CUENTA

ESTATURA Y PESO
FASCIE Y ACTITUD
COLORACIÓN DE LA PIEL
EDEMAS
CIRCULACIÓN COLATERAL
EXAMEN DEL PULSO

ES LA APRECIACIÓN CON LOS DEDOS DE LA


MANO DE LA VARIACIONES DE VOLUMEN Y
TENSIÓN DEL ÁRBOL ARTERIAL, POR LA ONDA
DE PRESIÓN ORIGINADA POR LA SÍSTOLE
VENTRICULAR
SE UTILIZAN ARTERIAS PALPABLES Y MEJOR
APOYADAS EN UN PLANO RESISTENTE:
RADIALES, BRAQUIALES, HUMERALES, AXILARES,
CAROTIDEAS, FEMORALES, TIBIALES, PEDIA.

SE TOMA CON EL PULPEJO DE LOS DEDOS


ÍNDICE, MEDIO, Y/O ANULAR, EN LAS ZONAS
CORRESPONDIENTES
EL PULSO NORMAL DEBE SER :

FRECUENCIA : 60-90/MINUTO
TAQUICARDIA : MAS DE 100/MINUTO
BRADICARDIA : MENOS DE 60/MINUTO
RITMO O REGULARIDAD : TIEMPO Y ESPACIOS
IGUALES
AMPLITUD : PUEDE SER AMPLIO O PEQUEÑO
TENSIÓN : DEPENDE DE LA CONSISTENCIA DE
LA PARED ARTERIAL
DIFERENCIAS : NORMALMENTE NO DEBE HABER
PULSO VENOSO

SE OBSERVA A NIVEL DE LA VENAS YUGULARES,


A AMBOS LADOS DEL CUELLO

SE VE PERO NO SE PALPA
EXAMEN DE LA TENSIÓN ARTERIAL

SE REALIZA CON :

TENSIÓMETRO
ESTETOSCOPIO
EL MANGUITO SE COLOCA A NIVEL DEL BRAZO,
A UNOS CMS. POR ENCIMA DEL PLIEGUE DEL
CODO.
SE INSUFLA AIRE EN LA BOLSA DEL MANGUITO,
CON UNA PERA, Y DE ESTA FORMA LA PRESIÓN
DEL MISMO COMPRIME LA ARTERIA.
SE SUBE LA PRESIÓN DEL MANGUITO A 20-30
MM.HG POR ENCIMA DEL PUNTO EN QUE
DESAPARECE EL PULSO ARTERIAL.
SE COMIENZA A DESCOMPRIMIR MUY
LENTAMENTE HASTA LA APARICIÓN DEL PRIMER
LATIDO- PRESIÓN SÍSTOLICA O MÁXIMA.
SE SIGUE DESCOMPRIMIENDO HASTA QUE
DESAPARECEN LOS LATIDOS Y ESTE PUNTO ES
LA
PRESIÓN DIASTÓLICA O MÍNIMA
VALORES NORMALES DE PRESIÓN ARTERIAL

ADULTOS

PRESIÓN SISTÓLICA 100 A 140/150 MM.HG

PRESIÓN DIASTÓLICA 60-90 MM.HG


NIÑOS

PRESIÓN SISTÓLICA 65 A 95 MM.HG

PRESIÓN DIASTÓLICA 50 A 70 MM.HG


INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DEL

PRECORDIO

SE DEBE LLEVAR A CABO CON EL PACIENTE EN


DECÚBITO DORSAL, BUSCANDO OBSERVAR
ZONAS DE RETRACCIONES Y ELEVACIONES.
SE PALPARÁ CON LA MANO DERECHA SOBRE EL
PRECORDIO.
SE DEBEN EVALUAR LAS SIGUIENTES ÁREAS
• AREA APICAL : O CHOQUE DE LA PUNTA DEL
CORAZÓN; ES EL IMPULSO VENTRICULAR IZQUIERDO.
EN 5º ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO, SOBRE O
DENTRO DE LA LINEA HEMICLAVICULAR.
• AREA VENTRICULAR DERECHA O TRICUSPIDEA :
EN LOS ESPACIOS INTERCOSTALES 3º, 4º, Y 5º, A LA
IZQUIERDA DEL ESTERNÓN
• AREA PULMONAR :O PARAESTERNAL IZQUIERDA A
NIVEL DEL 2º ESPACIO INTERCOSTAL
• ÁREA AÓRTICA :O PARA ESTERNAL DERECHA, A NIVEL DEL 2º ESPACIO INTERCOSTAL
• ÁREA EPIGÁSTRICA :O SUBXIFOIDEA, EN EL ÁNGULO FORMADO POR EL APÉNDICE XIFOIDES Y
LOS CARTÍLAGOS COSTALES, DONDE SE PUEDE PALPAR EL LATIDO AÓRTICO.
• ÁREAS ESTERNO-CLAVICULARES :DERECHA E IZQUIERDA; NORMALMENTE NO SE PALPAN
LATIDOS
AUSCULTACIÓN

ES LA EXPLORACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL


CORAZÓN POR MEDIO DEL OÍDO.
ETAPA CUMBRE DE LA EXPLORACIÓN DEL
CORAZÓN
ESTETOSCOPIO ES EL INSTRUMENTO QUE SE
UTILIZA.
EL PACIENTE DEBE ESTAR CÓMODO,
ACOSTADO, EN UN LUGAR SILENCIOSO.
SE DEBEN AUSCULTAR LOS SIGUIENTES FOCOS :

FOCO MITRAL O APICAL


FOCO TRICUSPIDEO O VENTRICULAR DERECHO
FOCO AÓRTICO
FOCO PULMONAR
MESOCARDIO
FENÓMENOS AUSCULTATORIOS
NORMALES
1º RUIDO NORMAL : TIENE LUGAR AL
COMIENZO DE LA SÍSTOLE VENTRICULAR
MAYOR INTENSIDAD EN EL FOCO MITRAL

CIERRE VÁLVULAR MITRAL


CIERRE VALVULAR TRICUSPIDEO
APERTURA DE LAS VÁLVULAS SIGMOIDEAS
AÓRTICAS Y PULMONARES
2º RUIDO NORMAL :ES MAS BREVE Y AGUDO
QUE EL PRIMERO, Y SE PRODUCE AL FINAL DE
LA SÍSTOLE VENTRICULAR.

CIERRE DE LAS VÁLVULAS SIGMOIDEAS


AÓRTICAS Y PULMONARES
• TERCER RUIDO: PATOLÓGICO EN MAYORES DE 35 AÑOS.
CORRESPONDE A LA FASE DE LLENADO RÁPIDO VENTRICULAR. AUSCULTAR
CON CAMPANA. DISTANCIA DE A2 DE 120-180 MSEG. R3 DERECHO
AUMENTA DE INTENSIDAD CON INSPIRACIÓN Y EL IZQUIERDO CON
ESPIRACIÓN (MEJOR EN PUNTA).

• CUARTO RUIDO: SE PRODUCE AL FINAL DE LA DIÁSTOLE,


PRECEDIENDO AL PRIMERO (50-100 MSEG), Y COINCIDE CON LA FASE DE
LLENADO VENTRICULAR POR CONTRACCIÓN AURICULAR.
LOS RUIDOS CARDÍACOS PUEDEN ESTAR
ALTERADOS

CAMBIOS DE INTENSIDAD
RUIDOS AGREGADOS
ALTERACIONES DEL RITMO
CHASQUIDOS DE APERTURA VALVULARES
RUIDOS AÉREOS- AIRE EN MEDIASTINO, PLEURA
O PERICARDIO
FROTES PERICÁRDICOS
SOPLOS
LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE ES
SILENCIOSA, PORQUE SE DESPLAZA EN FORMA
LAMINAR, CON MAYOR VELOCIDAD EN EL
CENTRO.
CUANDO EL FLUJO PIERDE SU CARÁCTER
LAMINAR, GENERA VIBRACIONES AUDIBLES.
SU PERCEPCIÓN AUDITIVA SE LLAMAN

SOPLOS
LOS SOPLOS PUEDEN SER :

SISTÓLICOS ENTRE EL 1º Y 2º RUIDO

DIASTÓLICOS ENTRE 2º Y 1 RUIDO

SISTODIATÓLICOS OCUPAN LOS DOS RUIDOS


Y ESPACIOS
SISTOLICOS

HOLOSISTÓLICOS PRECOCES MESOSISTÓLICOS TELESISTÓLICOS

•Insuficiencia mitral •Insuficiencia Mitral


•Estenosis Aórtica •Prolapso Mitral
Aguda
•Insuficiencia
•Estenosis Pulmonar •Disfunción de
Tricuspídea •CIV congénita
Músculo Papilar
•Coartación de Aorta
•CIV
DIASTÓLICOS

PRECOCES MESODIASTÓLICOS TELEDIASTÓLICOS

*Insuficiencia *Estenosis *Estenosis mitral.


Aórtica severa. mitral.(duración del
*Estenosis
*Insuficiencia soplo en relación a
Tricuspídea
pulmonar severa severidad)
1.Suárez, L. (2009) “Examen físico del aparato cardiovascular” En Argente, H. y Álvarez, M.,
Semiología médica. (Pgs. 341 – 390) Editorial Médica Panamericana, Argentina.

2.Chamorro, G. (2009) “Examen cardiovascular” En Goic, A., Chamorro, G. y Reyes, H. Semiología


médica (Pgs. 393 – 405) Editorial Mediterráneo, Chile.

3.Argente H.A. y Álvarez M.E. Aparato respiratorio, Parte VIII. Semiología Médica. Fisiopatología,
Semiotecnica y propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Buenos Aires, Editorial Médica
Panamericana, 2008.

4. Rivero-Serrano O y Navarro-Reynoso F. Neumología. 6ta. Ed. México, Editorial Trillas, 2009.

También podría gustarte