Arpa

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 101

RAdio Detection And Ranging

LA NAVEGACIÓN CON RADAR, EL


PUNTEO RADAR Y EL EMPLEO ARPA
(IMO MC-1.07)

EQUIPO RADAR, ARPA, TRABAJO EN


EQUIPO EN EL PUENTE Y
OPERACIONES SAR (IMO MC-1.08)
Escuela Naval
División Cursos
º
OBJETIVOS
• AJUSTAR LOS CONTROLES DE
ACUERDO A LAS CIRCUNSTANCIAS
• COMPARAR CARTA CON COSTA
RADAR
• INTERPRETAR LOS DATOS DE LOS
BLANCOS A FIN DE EVITAR
ACERCAMIENTOS EXCESIVOS.
RESOLUCIONES (OGP)
• Cuando utilice el radar, el oficial encargado
de la guardia de navegación tendrá en
cuenta la necesidad de cumplir en todo
momento con las disposiciones pertinentes
en el COLREG
• Utilizará el radar siempre que haya
visibilidad reducida o se tema que vaya a
haberla y en todo momento en aguas de
mucho tráfico, teniendo presentes las
limitaciones del aparato
RESOLUCIONES (OGP)
• Siempre que se esté utilizando el radar
seleccionará la escala de distancias
apropiada, observará cuidadosamente la
imagen y se asegurará que el punteo o el
análisis sistemático de los datos se efectúe
con tiempo.
• Con tiempo despejado, y siempre que sea
posible, el oficial encargado de la guardia
de navegación efectuará prácticas de radar
• Tener en funcionamiento el radar y
utilizarlo (VIS REDUCIDA)
RESOLUCIONES (OGP)
• El radar deberá alistarse siempre que se
esperen malas condiciones de visibilidad.
Se estimulará al timonel a emplear el radar
cuando el tiempo es bueno para que se
familiarice con su uso
STCW
Parte 4-1 – Principios que procede observar en la realización de
las guardias de navegación.

.36 Los oficiales que formen parte de la guardia de


navegación conocerán perfectamente la
utilización de todas las ayudas electrónicas a la
navegación que haya a bordo, así como sus
posibilidades y limitaciones, las emplearán cuando
proceda, y tendrán en cuenta que la ecosonda
es una valiosa ayuda náutica.
Temas del Curso
• Fundamentos teóricos del radar
• Manejo del radar
• Especificaciones de un radar marino (OMI)
• Ploteo/Punteo de blancos
• Uso del radar en navegación
• El radar y la COLREG 1972
• Resumen final
Fundamentos Teóricos del Radar
• Principio fundamental del radar
• Diagrama en bloques
• Precauciones de seguridad
• Características del radar
• Factores externos que afectan la detección
• Falsas interpretaciones
PRUEBA PRACTICA
PRINCIPIO DEL RADAR
•RADAR es un acrónimo de “RADIO DETECTION AND
RANGING”
(Detección y medición de distancia por medio de ondas de radio)

•A través de la aplicación de ondas electromagnéticas, cierta clase


de objetos pueden detectarse y determinarse a que distancia se
encuentran.

• Es un sistema que permite determinar la distancia a un objeto,


mediante la medición del tiempo que transcurre entre la emisión y
el regreso de una señal electrónica que ha sido generada por un
equipo transmisor, reflejada por el objeto y recibida por un
receptor.

•El transceptor genera automáticamente una señal cuando es


interrogado por una señal de una frecuencia adecuada. Con este
dispositivo se obtiene una marcación.
Principio fundamental del radar
Distancia buque propio - blanco (D)

v= e/t
D= v . t/2
e = 2D
Diagrama en bloques
Precauciones de seguridad
• Leer las indicaciones al respecto en el
manual del operador
• Precaución con las alimentaciones externas
e internas.
• Precauciones con la rotación de la antena
• Precauciones al transmitir el radar
Características del radar

• Frecuencia de emisión
• Ancho de pulso
• Frecuencia de repetición de pulsos
• Potencia de emisión
• Velocidad de rotación de la antena
• Relaciones entre los parámetros
FRP y PW
ANCHO
DE PULSO (µs)

PERIODO DE REPETICION DE PULSO ( T )

FRP = 1 / T (HZ)
Ejemplos de parámetros
RADAR BANDA X BANDA S
FREQ. EMISION 9400 Mhz 3300 Mhz
FRP 1500 Hz 300 Hz
ANCHO DE PULSO 0.1 µs 1µs
POTENCIA 25 Kw 40 Kw
RPM 20 12

1° ROT 12 4
Relaciones entre los parámetros

• ESCALAS ALTAS
FRP BAJA FRP
PW GRANDE PW

• ESCALAS BAJAS
FRP ALTA
PW PEQUEÑO
ALTAS********BAJAS
Cuanto mayor es la frecuencia de las ondas de radar, mayor
será la perdida de poder (atenuación).
Es por esto que , generalmente, con frecuencias más bajas
FRECUENCIA (mayor largo de onda) se tienen mayores alcance de
detección .

El alcance radar aumenta cuando se aumentas la energía. Al


ENERGIA TRANSMITIDA duplicarse el alcance aumenta en un 25%
aproximadamente.
(potencia pico)
Cuanto mayor es el ancho del pulso, mayor es la detección
ANCHO DEL PULSO del radar, debido a la mayor cantidad de la energía
transmitida, pero menor es la discriminación en distancia
Fija la distancia máxima que puede medirse con el radar.
PRF Debe dejarse un amplio espacio de tiempo entre pulsos,
para que el eco regrese de cualquier blanco que se
encuentre dentro de los alcances operativos del sistema. A
baja FRP, mayor alcance teórico radar.
Blancos grandes pueden verse en la pantalla a mayores
CARACTERISTICAS DEL distancias, siempre que exista horizonte visual entre la
antena del radar y el blanco.
BLANCO Acero vs madera (absorción y reflexión de la onda).
Cuanto mas sensible sea el receptor, mayor será el alcance,
SENSIBILIDAD DEL RECEPTOR pero está mas expuesto a la interferencia y bloqueo
electrónico.
Cuanto menor es la velocidad de rotación de la antena,
VELOCIDAD DE ROTACION DE mayor es el alcance de la detección del radar.
LA ANTENA
Factor limitante en la instalación.
ALTURA Y ANCHO DE LA
ANTENA
Factores externos que afectan la
detección

• Retorno de mar
• Retorno de Lluvia
• Granizo
• Niebla
• Interferencia de otros radares
Retorno de mar:
• El retorno de mar aparece como una cantidad de
pequeños ecos, dicho efecto es mas pronunciado
en las cercanías del radar.
• Este efecto se contrarresta con el control para
eliminar el retorno de mar (A/C SEA).
• El control A/C SEA es efectivo hasta las ocho
millas, consiste en un circuito que atenúa el vídeo
gradualmente desde el centro hacia afuera, en
relación inversa a la distancia.
• Un exceso en el uso de dicha función puede llegar
a enmascarar los ecos pequeños próximos al radar.
Retorno de lluvia
• El retorno de lluvia aparece como manchas en la pantalla,
indicativas de los chubascos, las mismas enmascaran
blancos reales.
• Este efecto se contrarresta con el control para eliminar el
retorno de lluvia (A/C RAIN).
• El control A/C RAIN es efectivo en toda la pantalla,
consiste en un circuito que deriva el vídeo , logrando que
aparezcan solo los blancos.
• Un exceso en el uso de dicha función puede llegar a
enmascarar los ecos pequeños en toda la pantalla.
• De poseer la instalación radares banda S, se deberá pasar a
la misma ya que en esta banda los efectos son mínimos.
Interferencia de otros radares
• Aparece como líneas curvas aleatorias en la
pantalla, las mismas aparecen cuando radares de la
misma banda operan en las cercanías.
• Este efecto se contrarresta con el control para
eliminar las interferencias de radar ( INT
REJECT).
• El control es efectivo en toda la pantalla, consiste
en un circuito que rechaza la interferencia.
• Esta función debe de ser desactivada para poder
recepcionar balizas radar (SART)
Falsas interpretaciones

• Ecos múltiples.
• Sectores de sombra.
• Eco de segunda traza.
• Ecos de lóbulo secundario.
• Imagen virtual.
Ecos múltiples
• Si nos encontramos navegando muy próximos a otro barco,
podemos obtener rebotes con nuestro buque, que nos
hagan aparecer blancos falsos en la línea de marcación del
blanco real.
• Estos efectos se pueden evitar, bajando la ganancia o
incrementando el A/C SEA
GANANCIA A/C SEA
Sectores de sombra
• El palo, chimeneas, antenas y otros sobresalientes
que cortan el lóbulo del radar, provocan sectores
de sombra, los cuales deben de ser conocidos pos
el operador.

ANTENA

MASTIL

SECTOR DE SOMBRA
Ecos de Segunda Traza
• Ecos de blancos lejanos, aparecen como ecos
falsos, los mismos son recibidos luego que otro
pulso fue transmitido por lo cual el radar lo
presenta como un eco de este segundo pulso
transmitido
• Lo que se visualiza es un blanco cercano falso
• Dicho efecto se contrarresta con un circuito que
disminuyela FRP, con lo cual se evita que ecos de
blancos lejanos ingresen después que otro pulso
sea transmitido
Ecos de lóbulo secundario
• La transmisión del radar, se realiza sobre un lóbulo principal y sobre
secundarios, estos últimos no deseados, son minimizados en el diseño
de la antena, pero no se eliminan totalmente. Por lo cual ante blancos
cercanos los mismos si están dentro del lóbulo son presentados en la
distancia real, pero en la marcación hacia donde este marcando el
lóbulo principal
• Se puede eliminar este efecto, disminuyendo la ganancia o aumentando
el A/C SEA.

FALSO
VERDADERO
Imagen virtual
• Un blanco relativamente grande, como puede ser
una costa acantilada, puede actuar como pantalla,
haciendo ecos de un blanco reboten y aparezcan
como ecos falsos.

VERDADERO
FALSO

FALSO VERDADERO
Manejo del radar
• Función y ajuste de controles

• Presentaciones R / T

• Estabilizaciones
Función y ajuste de controles
• Ganancia: Actúa sobre la ganancia de vídeo, nos permite
aumentar los blancos pequeños. Un mal ajuste de este
control nos hace perder algunos o todos los blancos, el
exceso del mismo puede enmascararnos blancos pequeños.
• Sintonía: Actúa sobre el receptor, nos permite
sintonizarnos en la frecuencia del transmisor. En la
mayoría de los radares existe un indicador de barras, el
cual se completa cuando esta sintonizado. Una mala
sintonía nos hace perder algunos o la totalidad de los
blancos
• Brillo: Este control, es al igual que el brillo en un
televisor, una función para mejorar la presentación de la
imagen.
Presentaciones
Proa Arriba (H Up)
Movimiento
Relativo (RM) Rumbo Arriba (C Up) *
Norte Arriba (N Up) *

Movimiento Rumbo Arriba (C Up) *


Verdadero (TM) Norte Arriba (N Up) *

* Presentaciones estabilizadas
PROA ESTABILIZADA
Ploteo de blancos
• Triángulo de velocidades
• CPA y TCPA
• BCR y TBCR
• Colisión
Triángulo de velocidades

Velocidad del
buque ploteado
Velocidad
propia
CPA y BCR

BCR

CPA
Colisión
ESTABILIZACIÓN RESPECTO AL AGUA
ESTABILIZACIÓN RESPECTO AL
FONDO
RIESGO DE PI CON CORRIENTE
El radar y la COLREG 1972
• Importancia del Ploteo continuo
• Importancia de la precisión del ploteo
• Cambio franco de velocidad y rumbo
• Cuando y como usar el radar
• Regla 19
REGLA 19
• SECCIÓN III. CONDUCTA DE LOS BUQUES EN CONDICIONES DE
VISIBILIDAD REDUCIDA
REGLA 19. Conducta de los buques en condiciones de visibilidad reducida

a) Esta Regla es de aplicación a los buques que no estén a la vista uno de otro
cuando naveguen cerca o dentro de una zona de visibilidad reducida.

d) Todo buque que detecte únicamente por medio del radar la presencia de otro
buque, determinará si se está creando una situación de aproximación excesiva
y/o un riesgo de abordaje. En caso afirmativo maniobrará con suficiente
antelación, teniendo en cuenta que si la maniobra consiste en un cambio de
rumbo, en la medida de lo posible se evitará lo siguiente:

i) un cambio de rumbo a babor para un buque situado a proa del través salvo
que el otro buque esté siendo alcanzado;

ii) un cambio de rumbo dirigido hacia un buque situado por el través o a popa
del través.
A.R.P.A./ A.P.R.A.
• AUTOMATIC AYUDAS

• RADAR PUNTEO

• PLOTTING RADAR

• AIDS AUTOMATICAS
PERIFÉRICOS
• RADAR
• Girocompás
• Corredera
• GPS
ARPA
• Ploteo de blancos • Datos del blanco
• Presentación ARPA • Interpretación errónea
• Normas IMO ARPA • Presentación errónea
• Adquisición • Testeo del sistema
• Seguimiento • Riesgo de confianza
• Retardos de proceso • Obtención de datos
• Uso del ARPA
Presentación ARPA :
• Vectores
• Gráficos
• Alfanuméricos
• Alarmas
Adquisición de blancos :
• Criterios del operador
• Automática
• Manual
• Limite en la cantidad de blancos
• Supresión de áreas
• Cancelación de blancos
• Distancia mínima de adquisición
Capacidades y limitaciones de
Seguimiento :

• Inicio del Seguimiento

• Perdida del seguimiento


Retardos en el Procesamiento:
• Encaminamiento
• Movimiento Propios
• Maniobras del blanco
Utilización del ARPA:
• Ajustar controles del Radar
• Verificar curso y velocidad
• Adquisición manual o automática
• Escala de tiempo del vector
Datos del blanco :
• Vectores • Alarmas:
• Uso combinado CPA, TCPA
• Historia BCR, TBCR
Perdida de blanco
• Maniobra de prueba Zona de guardia
• Supresión de áreas Colisión
• CPA, TCPA Avería radar
BCR, TBCR Avería ARPA
Presentación errónea :
• Fallas generados en el radar o los equipos
que le dan datos (GPS, corredera, giro)
• Fallas en el procesador ARPA
ARPA
• NO TENER EN CUENTA LOS DATOS
ARPA CUANDO NUESTRO BUQUE O
EL BLANCO ASIGNADO ESTÉN
MANIOBRANDO.
Riesgo de confianza :
• No releva al oficial en sus funciones
• Las alarmas pueden no ser efectivas
• No realizar maniobras riesgosas basandonos
en la ayuda del ARPA
• Las alarmas de los sensores actúan ante
fallas por falta de señal, no por inexactitud
del dato.
Especificaciones de un radar
marino
• Especificaciones A 477 (XII)
• Precisión y discriminación en distancia
(50m)
• Precisión y discriminación en marcación
(2.5º)
• RPM Antena > 12
Precisión y Discriminación
en distancia
Precisión y Discriminación
en marcación
Normas IMO
ARPA
Función principal del sistema
ARPA
• Reducir el trabajo, obteniendo información
de forma automática, para desempeñarse
como si se estuviera ploteando un blanco
manualmente.
• Evaluar la situación de modo continuo,
exacto y rápido.
ALARMAS, SÍMBOLOS
ESTANDARIZADOS
Y MANIOBRA DE PRUEBA
• Las normas de rendimiento especifican que
un ARPA deberá contar con tres clases de
• alarma por lo menos, las cuales son:
• a) Intruso en el anillo de guardia
• b) Peligro de abordaje o aproximación
excesiva
• c) Pérdida de blanco
INTRUSO EN ANILLO DE
GUARDIA
AVISO DE APROXIMACIÓN
EXCESIVA
ALARMA DE PERDIDA DE
BLANCO
Normas de funcionamiento
Res. A.823
• Detección • Precisión
• Captación • Conexión con otros
• Seguimiento equipos
• Pantalla • Pruebas de
• Avisos operacionales funcionamiento
• Datos • Equipo utilizado con
el ARPA
• Maniobra de prueba
Detección:
• El rendimiento no deberá ser inferior, a la
que puede lograrse utilizando la pantalla
radar
Captación:
• Manual o automática
• Manual disponible
• Velocidades relativas hasta 100 nudos
• El rendimiento no será menor, al que puede
lograrse con la pantalla de radar
Seguimiento:
• Automático • 5 de 10 barridos lo
• Por lo menos 20 mantiene
blancos (captación
automática) • Al menos 4 posiciones
• Por lo menos 10 pasadas durante 8
blancos (captación minutos por lo menos
manual)
Pantalla:
• Al menos D = 34 cm • Brillo independiente
• Como mínimo escalas • Permitir más de un
*.1*.2*3 o 4 * 12 o 16 observador
visualizar la misma • Distancia y demora de
• Movimiento verdadero y obtención rápida
relativo, indicandolo • Encaminamiento 1´
• Presentación vectorial mov. pronosticado 3´
(tiempo) o gráfica • Al reajustar escalas y
• Cancelar los datos no presentación, en 4 barridos
deseados se normaliza
Avisos Operacionales:
• Visuales y audibles ante presencia
• Visuales y audibles con CPA y TCPA
mínimos
• Visuales y audibles ante perdida
• Estos podrán activarse y desactivarse
Presentaciones minimas relativas
a datos:
• Distancia actual
• Demora actual
• CPA
• TCPA
• Rumbo verdadero
• Velocidad verdadera
Maniobra de prueba:
• Sin interrumpir actualización de datos
• Se visualizara claramente que se esta en
dicho modo

T
Conexión con otro equipo:
• No degradará rendimiento de equipo que
proporcione entradas sensoriales
• No degradara rendimiento de equipo al cual
se le conecte.
Pruebas de funcionamiento:
• Existirán medios que den cuenta de un
funcionamiento defectuoso
• Existirán programas de pruebas, para
pruebas periódicas del rendimiento.
SIMBOLOGÍA
SIMBOLOS A.I.S.
• ARPA / AIS
• ATA (AUTOMATIC TRACKING AID)

• EPA (ELECTRONIC PLOTTING AID)


• EL RADAR ES Y SEGUIRÁ SIENDO EL
SISTEMA PRINCIPAL (COMO
COMPLEMENTO) PARA PREVENIR
ABORDAJES.
Prevención de abordaje
• La detección temprana de los blancos es
muy importante
• Los Oficiales de guardia necesitan ser
competentes en el uso de radares y estar
capacitados en el uso y la aplicación de
ARPA.
• Plotear los blancos como mínimo, entre 8 y
10 Mn para conocer sus datos
• En condiciones normales de propagación,
un radar con su antena colocada a 15m de
altura y en ausencia de perturbaciones,
deberá dar una clara indicación de:
• Líneas de costa de 60m de altura a 20Mn
• Líneas de costa de 6 m de altura a 7Mn
• Buques de 5.000 Gt a 7 Mn
• Embarcaciones de 10m de eslora a 3 Mn
• Boyas a 2 Mn
ROL DEL ARPA
• “Detección del blanco y almacenamiento de datos”
• Los datos medidos son la demora, distancia y tiempo, utilizando
como sensor al radar.
• Esta información es almacenada en la memoria de la
computadora.
• “Interpretación de los resultados”
• Una vez que en la memoria se reúnen suficientes datos, el
sistema realiza el cálculo cinemático, obteniendo el rumbo,
velocidad, CPA y TCPA de los blancos.
• Como previamente el operador ya introdujo los márgenes de
seguridad, el sistema va a interpretar como peligrosos a aquellos
blancos que no cumplan con ellos, activándose la alarma de
peligro
ROL DEL OPERADOR
• Recuerde que a veces el sistema puede estar
suministrando información falsa.
• Una vez determinado que el ARPA está
entregando información veraz y que el
buque propio está a rumbo de colisión, el
operador le podrá pedir al sistema que
calcule una maniobra de evasión efectiva.
ROL DEL OPERADOR
• ES PROBABLE QUE LA SOLUCIÓN
ENTREGADA POR EL ARPA SEA
MATEMÁTICAMENTE EFECTIVA,
PERO INAPLICABLE EN LA PRÁCTICA
RADARES DE ESTADO
SOLIDO
• Los radares que utilizan tecnología de
estado sólido, Aportarán un mejor
rendimiento y numerosas ventajas de
seguridad, incluyendo una mejor definición
de los blancos y una discriminación
mejorada cuando los mismos aparecen muy
juntos, es decir, cuando es más importante
localizarlos.
RADARES DE ESTADO
SOLIDO
• - Una imagen clara de sus alrededores.
• - Encendido inmediato sin necesidad de
adaptación.
• - Un nivel de consumo bajo.
• - Un nivel de radiación extremadamente
bajo con montaje en cualquier lugar.
RADARES DE ESTADO
SOLIDO
• No utilizan magnetrón (Mayor horas de
funcionamiento)
• Antenas mas pequeñas
• Menor potencia (radiación menor)
• Transmisión inmediata
• Poco afectado por el mar y la lluvia
• Detección de blancos pequeños.

También podría gustarte