DEMUNA

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 31

¡La universidad de todos!

Tema: Contrato preparatorio

Escuela Profesional
DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
 La Defensoría Municipal del Niño y del
Adolescente (DEMUNA
 Es un servicio encargado de proteger y
promover los derechos de los niños, y
adolescentes en la jurisdicción de la
municipalidad.
 Desde 1997 está considerada en la Ley
Orgánica de Municipalidades como una
función de los Gobiernos Locales.
ACREDITACION DE LA DEMUNA
Las DEMUNAS funcionan teniendo como base legal lo estipulado en el articulo 84, incisos 1.3 y
2.8 de la Ley Orgánica de Municipalidades LEY Nº 27972 .
“PROGRAMAS SOCIALES DE DEFENSA Y PROMOCIÓN DE DERECHOS: Las municipalidades en
materia de programas sociales, de defensa y promoción de derechos, ejercen las siguientes
funciones:
1. Funciones especificas exclusivas de las municipalidades provinciales: (…) 1.3. Regular las
acciones de la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente, DEMUNA, adecuando las
normas nacionales a la realidad local.
2. 2. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales: (…) 2.8. Organizar e
implementar el servicio de Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente -DEMUNA- de
acuerdo a la legislación sobre la materia.
FUNCIONES DE LA DEMUNA
el artículo 45 del Código de los Niños y Adolescentes, señala:
• Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentran en instituciones
públicas o privadas.
• Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos para hacer
prevalecer el principio del interés superior.
• Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello puede efectuar conciliaciones
extrajudiciales entre cónyuges, padres y familiares, sobre Alimentos, Tenencia y Régimen
de Visitas, siempre que no existan procesos judiciales sobre estas materias.
• Conocer de la Colocación Familiar.
• Fomentar el reconocimiento voluntario de la Filiación.
• Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan
• Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones críticas, siempre
que no exista procesos judiciales previos.
• Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en agravio de las
niñas, niños y adolescentes.
Principios DE LA DEMUNA
• Las DEMUNAS deben brindar su servicio basados en los siguientes principios:
 El Interés Superior del Niño y del Adolescente. La consideración del niño como lo más
importante en cualquier situación que lo involucre.
 Gratuidad. La prestación de los servicios es totalmente gratuita para todos los usuarios.
 Confidencialidad. Absoluta reserva de la información transmitida por los usuarios.
 Carácter orientador y no impositivo. Promueve el diálogo y búsqueda de alternativas, y
evita la manipulación e imposición de criterios.
 No discriminatorio. Garantizar un trato humano justo y equitativo, y abierto a cualquier
adulto o niño.
 Legalidad. Su actuación se desarrolla de acuerdo a la legislación y normatividad
correspondiente.
FUNCIONAMIENTO DE LAS DEMUNAS
A. Instalación-.La instalación y funcionamiento orgánico de la DEMUNA, se
hace por acuerdo del Concejo Municipal en uso de su función legislativa. En
la respectiva Resolución u Ordenanza de creación, la Municipalidad
establece la incorporación de la DEMUNA en su estructura orgánica
(Dirección o División Municipal de Servicios Sociales, Promoción Social,
Participación Vecinal, etc), así como las funciones que cumplirá, de acuerdo
a las características y recursos municipales . La Municipalidad puede contar
con más de un servicio de DEMUNAS, en diferentes lugares de la localidad.
FUNCIONAMIENTO DE LAS DEMUNAS
B. Registro de la DEMUNA-.De acuerdo al artículo 46° del Código de los Niños y Adolescentes,
la DEMUNA debe inscribirse ante el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), como
el Ente Rector del Sistema Nacional de Atención Integral del Niño y Adolescente.
El MIMDES también tiene la responsabilidad de llevar el Registro de las Defensorías
Municipales autorizadas para ejercer la facultad conciliadora. Para alcanzar la autorización, la
DEMUNA debe registrarse o inscribirse presentando:
• Solicitud de inscripción.
• Ficha de Registro correctamente llenada y sellada en sus dos páginas.
• Ubicación de la DEMUNA en el organigrama municipal.
• Plan de Trabajo de la DEMUNA.
• Reglamento interno.
• Organigrama de la Demuna.
• Fotocopia de constancias de capacitación de los integrantes.
FUNCIONAMIENTO DE LAS DEMUNAS
C. Organicidad-. La DEMUNA funciona como instancia administrativa del Gobierno Local y
deberá estar considerada en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Concejo
Municipal, donde se precisará su naturaleza, finalidad, competencia y estructura orgánica.
D. Instrumentos de gestión-.Las DEMUNAS deben contar con:
• Manual de Organización y Funciones (MOF) aprobado por la Autoridad Municipal.
• Plan de Trabajo integrado al Plan de Desarrollo Institucional (PDI) que las Municipalidades
aprueban conjuntamente con el Cuadro de Asignación Presupuestal (CAP).
• Directorio de servicios, programas e instituciones vinculados a la temática de la niñez y
adolescencia, focalizado en el nivel local.
• Informes de avances y memorias anuales de actividades.
• Libros y archivos sobre las actividades desarrolladas
FUNCIONAMIENTO DE LAS DEMUNAS
E. Equipo de Trabajo-.Cada DEMUNA debe contar con un responsable del servicio, y el número de sus integrantes depende de
los recursos disponibles en cada Municipalidad.
El responsable de la DEMUNA debe ser :
• De reconocida idoneidad moral.
• Comprometido con los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
• De preferencia debe tener formación profesional: Trabajador Social, Psicólogo, Abogado, Educador o de cualquier otra
especialidad y experiencia en el ámbito de la protección de las niñas, niños y adolescentes.
Como parte de sus habilidades debe:
• Tener conocimiento de sus funciones y de las leyes de su competencia.
• Conocer de la gestión administrativa, económica y financiera de la Municipalidad.
• Conocer los procedimientos para atender, asesorar, orientar o derivar casos que se presentan.
• Conocer de las técnicas de conciliación extrajudiciales.
• Conocer metodologías para motivar y movilizar a la población.
• Capacidad para organizar, planificar y establecer coordinaciones con otras instituciones.
• Habilidad para ejecutar, monitorear y evaluar el trabajo.
FUNCIONAMIENTO DE LAS DEMUNAS
F. Local y horario de atención-.Es importante contar con un local especial para el
funcionamiento de la DEMUNA, remarcando su existencia física e identidad municipal
(letreros, señalización de acceso, etc.). Su ambientación (afiches, fotografías, etc.) que
guarden relación con la temática de la niñez y adolescencia, así como con los servicios que
brinda la DEMUNA.

Es importante colocar en un lugar visible el nombre, dirección, horario


de atención y personal de la DEMUNA, así como reseñar los principios
más importantes del servicio.
FUNCIONAMIENTO DE LAS DEMUNAS
G. Documentación y Archivos-.Es importante contar con las normas que orientan el trabajo de
las DEMUNAS (leyes, reglamentos, directivas). Asimismo, los expedientes de los casos que se
atienden deben estar documentados y archivados, bajo los siguientes formatos:
• Ficha de Recepción de Casos.
• Ficha de Entrevista.
• Ficha de Derivación o Solicitud de Atención Especializada.
• Citaciones e Invitaciones a Conciliar.
• Acta de Conciliación.
• Acta de Compromiso.
• Ficha de Seguimiento.
FUNCIONAMIENTO DE LAS DEMUNAS
H. Presupuesto-. La elaboración del presupuesto en un Municipio es un proceso que se inicia
en cada área u oficina, y su elaboración está supeditada a las leyes anuales de presupuesto y
directivas que, para el efecto, emite el Ministerio de Economía y Finanzas. Su duración es de
un año, y cubre el período del 01 de enero al 31 de Diciembre.
FUNCIONAMIENTO DE LAS DEMUNAS

Sería ideal contar en los equipos de trabajo


de las DEMUNAS, con la participación de
profesionales de diversas especialidades.
Sin embargo, ante la estrechez de recursos
municipales, se puede establecer contacto
con otros organismos (centros de salud,
centros educativos, ONGS, parroquias,
organizaciones sociales, etc) que operen en
la localidad, a fin de que contribuyan en el
trabajo de la DEMUNA.
LAS DEMUNAS –CASOS EN QUE CABE SU ACTUACION
• En su quehacer cotidiano, son múltiples los tipos de casos que se presentan en las
DEMUNAS, entre otros:
Alimentos

Tenencia

Regimen de visitas

Violencia familiar

Maltrato físico o psicológico

Filiacion extrapatrimonial

Indocumentacion infantil

Trabajo infantil

Colocacion familiar

Incumplimiento de los derechos del niño

contravenciones
LAS DEMUNAS –CASOS EN QUE CABE SU ACTUACION

En principio, las DEMUNAS deben recepcionar todo tipo de casos que


supongan un atentado o violación a los derechos de las niñas, niños y
adolescentes. En función de las características de los casos, normas o
jurisdicciones, brindará orientación, apoyo, o los resolverá de acuerdo a
su competencia. Las DEMUNAS son, sobretodo, un primer espacio con
el que cuenta la población para la atención y tratamiento de problemas
vinculados a la niñez y adolescencia.
LABOR DE LA DEMUNA
• Ofrece atención gratuita y confidencial de casos de alimentos, régimen de
visitas, maltrato, violencia familiar, reconocimiento voluntario de filiación, y, en
general situaciones que afecten los derechos de los niños y adolescentes.

• Realiza difusión y capacitación sobre Derechos del Niño.

• Impulsa actividades preventivas y de movilización social por los Derechos del


Niño.

• Coordina permanentemente con instituciones y organizaciones locales para


atender los problemas de los niños, adolescentes y familia.

• Denuncia delitos en agravio de niños y adolescentes.


COMO SE CREA LA DEMUNA

• Por acuerdo de sesión de concejo se crea la DEMUNA y designa el responsable.


• El responsable es un profesional (abogado, psicólogo, trabajador social, educador u
otra especialidad), con vocación de servicio y solvencia moral.
• Si la Municipalidad no cuenta con profesionales, la responsabilidad podrá ser asumida
por persona que reúnan los requisitos de idoneidad y se capaciten. También se puede
designar a un funcionario que ya está laborando en el Municipio y que pueda asumir las
siguientes tareas:

-
• Coordinar la labor del equipo de la DEMUNA para garantizar la
atención de casos y las acciones de promoción. (Si el Municipio no
cuenta con suficientes recursos humanos puede conformar una
comisión de apoyo con las instituciones locales).
• Presentar el Plan de Trabajo y los informes de las actividades de la
DEMUNA.
• Facilitar coordinaciones con las instituciones que prestan servicios de
atención a niños en la localidad (Salud, IPSS, PNP, iglesias, hogares,
asociaciones, colegios, etc.)
• Gestionar recursos que requiere el servicio para su buen
funcionamiento.
Quiénes pueden pedir la intervención de la DEMUNA.

• Los propios niños, niñas y adolescentes.


• La madre, el padre o cualquier otro familiar.
• Cualquier persona que conozca de una situación
que afecte los derechos del niño y adolescente
El rol de la DEMUNA
en el marco del D.L
1297
Dirección de Sistemas Locales y Defensorías
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Funciones de la DEMUNA en el DL Nº
1297
Funciones
Dirigir el procedimiento por riesgo de
desprotección familiar.

Implement servicios para la protección de los


ar NNA en situación de riesgo o
coordinar con otros servicios su
implementación.
Deriva
los casos de NNA en situación de
r desprotección familiar a las UIT o Juzgados.
Acreditación de DEMUNA
 Requiere espacio privado
 Designación del defensor/a
responsable para dirigir el
procedimiento de riesgo de
desprotección familiar, mediante
resolución de alcaldía.
 Equipo multidisciplinario capacitado
(abogado/a, psicólogo/a o trabajador
social)
 Presentar expediente ante el MIMP
PROCESO GENERAL DE INTERVENCIÓN EN LOS CASOS
DE RIESGO DE DESPROTECCIÓN FAMILIAR DE NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES
COMPONENTES
Protección por
riesgo de
desprotección
familiar
Desarrollo de factores Medida de
Expediente protectores en NNA protección
implementada
NNA en riesgo de Intervención soporte
desprotección o fortalecimiento Niñas, niños y
familiar familiar adolescentes en
protegidos
EL VALOR DE LAS CONCILIACIÓNES DE LAS DEMUNAS
1. Definición

Es un mecanismo alternativo orientado a la solución de problemas familiares,


con la participación de un Defensor Conciliador de la DEMUNA, para
promover un acuerdo voluntario entre las partes, atendiendo al Principio del
Interés Superior del Niño.

2. Base normativa
Según el inciso c del artículo 45º del Código de los Niños y Adolescentes son
funciones de las Defensorias :

“Promover el fortalecimiento de los lazos familiares, para ello puede efectuar


conciliaciones extrajudiciales entre cónyuges, padres y familiares, sobre
alimentos, tenencia y régimen de visitas, siempre que no existan procesos
judiciales sobre estas materias”.
• Según el Código de los Niños y Adolescentes es posible llegar a acuerdos
autocompositivos en las materias de:
 Alimentos
 tenencia
 régimen de visitas.
3. Requisitos
• La DEMUNA tiene que estar autorizada por el MIMDES para que sus actas de
conciliación en materia de alimentos, tenencia y régimen de visitas tengan Título
de Ejecución, es decir, el mismo valor que una sentencia judicial.
• Para ello, es necesario presentar una solicitud dirigida a la Dirección General de
Niñas, Niños y Adolescentes del MIMDES.
• Ademas de la autorización, para que las Actas de Conciliación sean consideradas
como Títulos de Ejecución, la DEMUNA deberá cumplir los siguientes requisitos:

 Registro en la Oficina de Defensorías de la Dirección General de Niñas, Niños y


Adolescentes del MIMDES.
 Contar con un abogado debidamente capacitado, que verifique la legalidad de las
Actas.
 Contar por lo menos con una persona acreditada por el MIMDES como conciliador.
 Disponer de la infraestructura y mobiliarios adecuados, y ambiente privado para las
conciliaciones.
 Contar con un sistema de archivo y registro de Actas de Conciliación.
 Contar con el personal de apoyo que garantice la entrega de invitaciones a las
audiencias de conciliación.
 Entregar copia de las Actas de Conciliación a las partes una vez concluida la audiencia.
PROCEDIMIENTO PARA LA CONCILIACIÓN
1.
vv Recepción y orientación al interesado 4. Realización de la audiencia
Las partes tienen la facultad de ser asesoradas por personas de su
Es el momento en el que el interesado y el Defensor tienen el confianza. El Defensor Conciliador puede pedir que éstas se retiren si
primer contacto. a su juicio perturban o impiden el desarrollo de la audiencia.

2. Solicitud de conciliación.
• El nombre y dirección del solicitante de la conciliación. 5. El Acta de Conciliación
• El nombre y dirección de la(s) persona(s) con la(s) que se desea Al final de la audiencia se elabora un Acta de Conciliación y se
conciliar. entrega una copia a cada parte. En el Acta también deben incluirse
• Los hechos que dieron lugar al conflicto aquellos puntos o pretensiones planteadas en la solicitud o durante la
• La pretensión del solicitante audiencia que no fueron motivo de acuerdo.
• La firma del solicitante

3. Preparación de la audiencia
Una vez recibida la solicitud, se designa al Defensor Conciliador quien 6. El seguimiento
invitará a las partes para la Audiencia de Se entiende por seguimiento a los mecanismos y las acciones que
Conciliación. realizan los Defensores para informarse acerca de la evolución del
Para preparar la Audiencia de Conciliación, el Defensor Conciliador debe caso y que permiten verificar el cumplimiento de acuerdos y
realizar entrevistas con las partes por separado. Las entrevistas compromisos de las partes.
permitirán
conocer los puntos de vista de ambas partes y sus versiones de los
hechos
que dieron origen al conflicto.
ALGUNAS SITUACIONES DIFÍCILES DURANTE LA CONCILIACIÓN
1. Agresiones, crisis nerviosas o llanto

Para prevenir que las partes se agredan o hagan mutuas recriminaciones , al inicio de la sesión se
les debe explicar que se trata de una audiencia formal y que deberán hablar por turnos, escuchar a
su interlocutor sin interrumpirlo, y abstenerse de cualquier forma de coacción o agresión.

2.Intento de involucrar al Defensor Conciliador en discusiones

En ocasiones las partes tratan de legitimar sus puntos de vista involucrando al Defensor
Conciliador o comprometiéndolo para que exprese una opinión o juicio de valor. Si esto
sucede, se debe señalar a la persona que más importante que la opinión del Defensor
Conciliador, es lo que piensa ella misma.

3.Pérdida del foco de la negociación

A veces las intervenciones de las partes se desvían del tema sobre el que se quiere
conciliar. Si ello sucede, es importante que el Defensor Conciliador ayude a retomar la
discusión.
LA CONCILIACIÓN COMO EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE PARA LA FAMILIA
Al actuar como conciliadores, los Defensores toman contacto con familias que están atravesando momentos
críticos y conflictivos y tratan de ayudarlos para que encuentren soluciones. La mayoría de veces se trata de
familias que perdieron o nunca desarrollaron capacidad de diálogo alguno, ni habilidades para enfrentar y
superar situaciones de crisis. Por ello, es importante que el Defensor Conciliador desarrolle las siguientes
habilidades :
 Escuchar, comunicar, y reconocer intereses y puntos de vista de todos los miembros de la familia.
 Habilidad para cambiar formas de reacción o relación (secuencialidad de la relación conflictiva).
 Habilidad para negociar, es decir, lograr acuerdos en base al reconocimiento de conflictos, la necesidad de
buscar soluciones, y la capacidad de conceder frente a posiciones extremas.
¡Gracias!

También podría gustarte