Psicología de La Adolescencia Duelos de Aberastury

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

 "La etapa de la vida en la cual el individuo

busca establecer su identidad adulta,


apoyándose en las primeras relaciones
objetales-parentales internalizadas y
verificadas en la realidad que el medio social
le ofrece, mediante elementos biofísicos en
desarrollo a su disposición y que a su vez
tienden a la estabilidad de la personalidad en
un plano genital, lo que sólo es posible si se
hace el duelo por la identidad infantil"
(ABERASTURY, KNOBEL. 1984, Pág. 15)
 Esta etapa es muy conflictiva, tanto para el
adolescente como para sus padres, en su
relación con el mundo externo.
 El niño, se sentía cómodo consigo mismo, con
su relación de dependencia y sin ninguna
responsabilidad.
 En un corto tiempo, se despierta con su
cuerpo diferente y con un montón de
responsabilidades, expectativas nuevas de
sus padres respecto a éste y su
comportamiento.
 Ha perdido su identidad.
 Cuando su cuerpo infantil pasa a convertirse en
uno de "adulto", por los cambios que trae
aparejados la pubertad, se produce un desfasaje
entre el Yo psicológico y el Yo corporal. Es aquí
cuando entra en crisis.

 El adolescente debe adaptarse ahora a su


"cuerpo nuevo" y buscar una nueva identidad.
Éste debe modificar su estructura psíquica, para
adaptarla, necesariamente a este nuevo
esquema corporal.

 Cuando encuentre el equilibrio entre lo psíquico


y lo corporal, hallará una nueva identidad.
 Para lograr una identidad madura, el
adolescente tendrá que pasar por tres duelos
básicos, según Aberastury y Knobel, y un
cuarto duelo por la bisexualidad infantil.

 Estos son:
 a) el duelo por el cuerpo infantil,
 b) el duelo por el rol y la identidad infantil
 c) el duelo por los padres de la infancia.
 Los duelos afectan tanto a los padres como a
los hijos, son vividos por los dos. Knobel dice
que es "una ambivalencia dual".
 Por ejemplo, esto se ve, en la angustia de
los hijos por los padres de la infancia, y la
angustia que sienten luego los padres por los
hijos de la infancia; por miedo de estos a
envejecer y a enfrentarse a una muerte
próxima.
 Es tal vez por esto que se hace tan
conflictiva esta etapa.
 Consiste en ir aceptando las modificaciones
biológicas, ante las cuales siente impotencia, ya
que no puede hacer nada para frenar estos
cambios. Esto se refleja en cierta rebeldía en la
esfera del pensamiento. Así siente un fenómeno
de despersonificación, se halla incómodo con su
cuerpo, como torpe, tira y rompe todo. Los
movimientos que antes hacía para alcanzar las
cosas no dan los mismos resultados, y sus padres
le reprochan constantemente, le dicen que tira
todo.
 Lasfluctuaciones constantes de la realidad,
que lo ponen en una nueva situación frente a
sus padres, familia y mundo externo, lo
impulsa a elaborar esa pérdida, a ir
conformando su nueva personalidad.
 El niño en su infancia, acepta su relativa impotencia, necesita de
otras personas que cumplan sus funciones yoicas, y su yo,
mediante la proyección e introyección configura su
identificación.

 En la adolescencia, sufre un "fracaso de personificación". No se


da cuenta de cómo debe actuar, ya que no es un niño pero
tampoco un adulto.

 Sufre una confusión de roles, recurre al "mecanismo de defensa


esquizoide" de delegar toda responsabilidad y obligaciones en el
grupo de pares (barra), quedando así por fuera del proceso de
pensamiento; forma parte de las actividades del grupo, pero no
se hace cargo de sus consecuencias.
 Tiene un manejo omnipotente de la irresponsabilidad. Ya que
éste no se hace cargo de sus actos y las consecuencias de ellos.
 Más tarde irá adoptando roles cambiantes y
participando activamente en el grupo, y es así, que
de a poco toma las responsabilidades y las culpas
grupales. Mediante estas proyecciones e
introyecciones es que va asimilando y desechando
identificaciones hasta llegar a formar una propia.

 Normalmente el adolescente va aceptando las


pérdidas de su cuerpo infantil y su rol infantil; al
mismo tiempo que va cambiando la imagen de sus
padres infantiles, sustituyéndolas por la de los padres
actuales, en el próximo duelo.
 El adolescente empieza a separarse de sus padres. Lo que
marcará el "fin de la relación de dependencia" que mantenía con
ellos. Es más que obvio que sigue dependiendo de ellos, no sólo
económicamente, sino sentimentalmente, ya que necesitan de la
comprensión y la aprobación de éstos (sentirse aceptado).

 Además tiene la necesidad de una identidad fuera de la familia,


aunque inconscientemente, también se siente parte de ella. Es
una contradicción más de las muchas que caracterizan esta
etapa.

 La independencia de la que hablamos es relativa, ya que si le


dieran una verdadera libertad e independencia, este la sentiría
como abandono. Es menester, que el pasaje de la relación
infantil que tenía con los padres a la adolescencia (de una
dependencia total a una pseudo-independencia), sea lento.
 Esta pseudo-independencia se ve claramente
en la necesidad de pedir prestado el auto a
sus padres, en el momento de pedir para
llegar más tarde de la hora que estaba
pactada antes, ante la necesidad de pedirles
dinero, etc. Lo hacen, porque sienten la
necesidad de aparentar una cierta
independencia económica frente a sus
compañeros de grupo, de sentirse casi un
"adulto".

 La definición de su capacidad pro-creativa y


su rol en la pareja, (el duelo por la
bisexualidad) se debe a la resolución
nuevamente del complejo de Edipo, el cual lo
llevará a buscar pareja fuera del núcleo
familiar.
 En esta etapa se configura el pasaje del auto-erotismo a la
heterosexualidad, pasando por estados de
homosexualidad. Esto parece obvio, pero le choca mucho a
la gente, ya que el adolescente primero se mira así mismo
y se explora (auto erotismo), luego debe fijarse en el
mismo sexo para compararse (homosexualidad), lo hace
mediante el juego y el "toqueteo".
 En los hombres se ve en los juegos de mano, y en la mujer
en ese ir constantemente del brazo con la amiga, en el
baile entre ellas, etc. Es bastante coherente que se fije
primero en el mismo sexo, y recién ahí tender a buscar una
relación en el sexo opuesto. No puede darse un corte tan
grande en el pasaje del autoerotismo a la
heterosexualidad.
 Aberastury y Knobel dicen que
estos comportamientos son
normales en la adolescencia, y
que sería anormal una
estabilidad en ésta.
 La inestabilidad constante,
acompañada de los
comportamientos psicopáticos es
denominado por Knobel a
manera de una entidad "semi-
patológica" o síndrome normal de
la adolescencia por las
características que tiene esta
etapa.
 El adolescente debe alcanzar un equilibrio entre
el yo psicológico y el yo corporal; debe tener un
grado de madurez como para aceptar una
genitalidad adulta. Esto consiste en la capacidad
para procrear y hacerse cargo de ella, con sus
respectivas responsabilidades.

 Cuando sea capaz de resolver en forma


satisfactoria los tres duelos, más el duelo por la
bisexualidad infantil y conseguir la
independencia económica; allí será el fin de su
adolescencia.

También podría gustarte