Síndrome de Digeorge
Síndrome de Digeorge
Síndrome de Digeorge
PATOLOGÍA II
2019
CARA
PARTES DEL
CEREBRO
DELECIÓN
DEL
TIMO CROMOSOMA
22 (22Q11.2)
GLÁNDULAS
PARATIROIDES AORTA CORAZÓN
DECADA DE
1960
PACIENTES CON LAS SIGUIENTES
CARACTERISTICAS CLÍNICAS
HIPOPLASIA O APLASIA
LABIO LEPORINO
TÍMICA
HIPOPARATIROIDISMO
HIPOCALCEMIA
ANGELO DIGEORGE
DECADA DE
1970
DESCRIBIÓ PACIENTES CON
CARACTERISTICAS SIMILARES
SX VELOCARDIOFACIAL
O
SX DE SHPRINTZEN
EN LA DECADA
DE 1980
SE DETERMINÓ QUE SE TRATABA DEL
MISMO SÍNDROME
ROBERT SHPRINTZEN
EPIDEMIOLOGÍA
Inmunodeficiencia clinica
7% de todas las edades tienen infecciones importantes y
graves.
El 9% tiene enfermedad autoinmune.
Los niños mayores y los adultos siguen teniendo
infecciones.
27% de sinusitis recurrente.
25% de otitis media recurrente
7% de bronquitis recurrente
4% de neumonía recurrente
TIMO
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v3n3/gamberale.htm
http://www3.uah.es/curso_jorge_monserrat/Clases/celulas%2
0B_2009_blancoynegro.pdf
https://slideplayer.es/slide/3516133/
https://es.slideshare.net/randdobfldobfl/ontogenia-organos-
simodulo1
La maduración tímica consiste
en tres procesos relacionados
Las células pre-T que nacen en la médula ósea
migran a través del timo, donde algunas son
estimuladas, con lo que pasan a la médula
MIGRACIÓN Y tímica, desde donde son liberadas a la
PROLIFERACIÓN circulación como células T maduras (con los
consiguientes marcadores de superficie,
incluyendo TCR, CD4 o
CD8) y otras células pre-T mueren.
ANOMALIA DIGEORGE
PARCIAL