Caso Clínico Aplasia Medular

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CASO CLÍNICO 2

FRANCISCO JOSUÉ CORDERO PÉREZ


EVA GONZÁLEZ LLAMAS
VERÓNICA NAVARRO SANTAMARÍA
Mujer de 58 años de edad con antecedentes de apendicectomía y
colecistectomía. Acude a urgencias porque en los últimos días ha
presentado astenia que se ha incrementado progresivamente,
palpitaciones y cefaleas intensas. Hace 3 días comienza con diarrea que
se acompaña de fiebre de 38ºC. Mínimo sangrado vaginal.

A la exploración presenta palidez de piel y mucosas. No adenopatías.


Temperatura axilar 38ºC; T.A: 110/70. Auscultación cardiorespiratoria
normal. No visceromegalias. Equimosis pequeñas y diseminadas por
EEII
¿Qué síndromes presenta la paciente?
• Astenia progresiva
• Palpitaciones y cefaleas intensas  Síndrome anémico
• Palidez de piel y mucosas

• Fiebre 38ºC  Síndrome infeccioso


• Diarrea

• Equimosis diseminadas en EEII  Síndrome hemorrágico


• Mínimo sangrado vaginal
DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA
-Por la clínica podemos sospechar de una pancitopenia. Las
causas son varias:

• Aplasia medular • Infiltración en la médula de


• HPN leucemias o tumores sólidos

• Leucemia aguda • Anemia megaloblástica por déficit de


• Mielodisplasias vitamina B12 o ácido fólico

• Hiperesplenismo
Se realiza un hemograma en el que se observan los siguientes datos:

Hb: 7,7 g/dL; VCM: 113 fL


Leucocitos: 1,5x109 /L (S: 20%; L: 78%; M: 2%)
Plaquetas: 15x109 /L
VSG: 52
Reticulocitos: 0.5% = 20 x109 /L

Resto analítica normal.

• Anemia macrocítica arregenerativa


¿Qué
interpretamos en • Leucopenia
el hemograma?
• Trombopenia
Se realiza un estudio de medula ósea:
• Aspirado Medular: Punción esternal. Copos escasos. Grasa aumentada.
MO desértica. Sólo se ven linfocitos, células del estroma plasmocitos y
mastocitos.

• Biopsia ósea: 

Se observa una ausencia


masiva de tejido
hematopoyético, y en su
lugar podemos ver un
incremento del tejido graso.
¿Se puede hacer un diagnóstico definitivo?
- Clínica + biopsia = diagnóstico definitivo.

La ausencia de tejido hematopoyético asociada a una proliferación grasa confirma


el diagnóstico de aplasia medular y descarta el resto de sospechas:

• Leucemia aguda: blastos


• Mielofibrosis primaria: hiperplasia hematopoyética, fibrosis colágena y
proliferación de megacariocitos atípicos.
• Anemia megaloblástica: hiperplasia de la serie roja y cambios megaloblásticos.
• Tumor sólido: infiltración MO por neoplasia

 No son necesarias más pruebas


Pronóstico
• El pronóstico a largo plazo depende de la severidad, la edad, la
precocidad en el inicio del tratamiento inmunosupresor y la
disponibilidad de donante compatible.

Mujer de 58 años con aplasia grave = ¿inmunosupresores o TPH?

-Trasplante: probabilidad de curación 70-90%;


supervivencia >90% a largo plazo

- Tratamiento inmunosupresor: Probabilidad de curación 50-90%


supervivencia 55% a largo plazo
¿Cúal sería el mejor tratamiento?
1º) Suprimir la causa (si la hubiese)  factores ambientales, radiaciones, enfermedades
autoinmunes, infecciones, fármacos (AINES,Corticoides, cloranfenicol…)

2º) Tratamiento de soporte hematológico  Transfusiones de hematíes y plaquetas


Criterios de Gravedad
a) Celularidad < 25 %
3º) Tratamiento específico en función de la gravedad: b) 2 de 3 criterios hemoperifericos:
-Neutrofilos < 0,5 x 10 9 /L
(1,5 x 10 9 /L y S = 20%  1,5x 0,2 = 0,3  GRAVE ) -Plaquetas < 20 x 10 9 /L
-Reticulocitos < 1%

Si Neutrofilos < 0,2 muy grave


Si neutrófilos > 0,5 no grave

Grave : Trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos si el paciente es joven (<40-50) y tenga un


donante emparentado histocompatible.
Excepción  si no hay donante o el paciente > 40-50 años  INMUNOSUPRESORES  ATG o ALG +
Ciclosporina
G-CSF
¿Qué posibilidades de curación tiene?
Recordar
EN LINEAS GENERALES
ALTAS PROBABILIDADES DE CURACIÓN

Respuesta
Antes del 4º mes con ALG
Antes del 6º mes con ATG

AM grave la supervivencia es menor del 20% en el


primer año

Seguimiento:
• Monitorización 1 o 2 veces/semana en ambulatorio
• Estudio citogenético 6 y 12 meses tras comienzo.
¿Cuales son las posibles complicaciones que
pueden surgir en un futuro?
Obviamos los del
1. Generales
transplante ya que no esta
2. Específicas del tratamiento inmunosupresor indicado
3. Aplasia refractaria o recidiva tras tratamiento inmunosupresor

1. Generales
• Infección
• Síndrome mielodisplásico  G-CSF / Lenalidomida (-5q) / hemoterapia (DH)
• Leucemia aguda quimioterapia/trasplante
• Hemoglobulinuria paroxística nocturna  Fe/ac.Folico/transfusiones/corticoides??- ECULIZUMAB
INFECCIÓN
¿que hacer? NO ESPERAR HEMOCULTIVO
1. B lactam o B lactam+ aminoglucosido/glucopéptido
Permanece febril e inestable
2. 2º/ 3º antibiotico (grupo alternativo)
3. Antifungicos persiste 5-7 días
2. Específicos de tto inmunosupresor
Ciclosporina hipertensión, hipertricosis, hiperplasia gingival,
insuficiencia renal, hipomagnesemia…
Alteraciones citogenéticas  monosomía 7  síndrome
mielodisplásico

• 3. Aplasia refractaria o recidiva con tratamiento inmunosupresor


• Trasplante hematopoyético de donante NO emparentado o fuentes
alternativas
• Alemtuzumab CD52
• Eltrombopag

También podría gustarte