Diagnostico Moche
Diagnostico Moche
Diagnostico Moche
JULIO, 2006
CONTENIDO
PRESENTACION
1. Generalidades
1. Ubicación Geográfica
2. Límites Territoriales
3. Extensión
4. División Político - Administrativo
5. Ámbitos de Intervención
2. Recursos Naturales y Ambientales
1. Descripción Fisiográfica
2. Características del Ecosistema
3. Manejo físico – espacial
1. Evolución Histórica
2. Usos Generales del Suelo
3. Estructura Vial y Transporte
4. Infraestructura y Redes
5. La Vivienda en el Ámbito de Intervención
6. Equipamiento Comunitario
4. Aspectos Ambientales
1. Deterioro del Suelo
2. Contaminación Ambiental
3. Riesgos y Fenómenos Climatológicos
4. Ubicación y distribución espacial de la problemática ambiental.
SEGUNDA PARTE: ASPECTO SOCIO CULTURAL
1. Actores Institucionales
1. Instituciones Públicas
2. Instituciones Privadas
2. Actores Sociales Organizados
LISTA DE CUADROS
LISTA DE GRAFICOS
LISTA DE MAPAS
LISTA DE FOTOS
Foto 1: Moche Casco Urbano, por Bach. Arq. Nilton Gonzáles Guevara-UPAO. Foto
2: Calle O’Donovan - Moche, por Bach. Arq. Nilton Gonzáles Guevara-UPAO
Foto 3: Estado de las Vías de la Urb. El Paraíso, por Bach. Arq. Nilton Gonzáles Guevara-UPAO
Fotos 4 y 5: Inmediaciones del Mercado de Abastos de Moche, por Bach. Arq. Nilton Gonzáles Guevara-UPAO.
Foto 6: Centro Materno Infantil Santa Lucía de Moche, por Bach. Arq. Nilton Gonzáles Guevara-UPAO.
Foto 7: Plaza Principal de Moche, por Bach. Arq. Nilton Gonzáles Guevara-UPAO.
Foto 8: Estadio Ramiro Ñique, por Bach. Arq. Nilton Gonzáles Guevara-UPAO.
Fotos 9 y 10: Mercado Municipal de Moche, por Bach. Arq. Nilton Gonzáles Guevara-UPAO.
Fotos 11 y 12: Campiña Alta de Moche, tomada por Arquitectas: Gabriela Gayoso y Gisela Hernández – UPN.
Foto 13: Río Moche, tomada por la Municipalidad Distrital de Moche -2005
Foto 14: Área urbana de Las Delicias, tomada por la Municipalidad Provincial de Trujillo - Año 2006
LISTA DE ESQUEMAS
Esquema 1: Estructura del Gobierno Municipal en sus diferentes Niveles de Gestión – Distrito de Moche.
LISTA DE IMÁGENES
P.E. CHAVIMOCHIC
ADMINISTRACION TECNICA DEL DISTRITO DE RIEGO DEL VALLE DE MOCHE
PROGRAMA DE TITULACION DE TIERRAS (PETT)
DIRECCION AGRARIA DE LA LIBERTAD
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
COFOPRI
HIDRANDINA S.A.
SEDALIB S.A
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
PRESENTACION
El Distrito de Moche, es un amplio territorio de características particulares, que se presenta como un área geográfica
importante para el desarrollo integral de la Provincia de Trujillo y de la Región La Libertad. Sus importantes recursos:
naturales, paisajísticos, arqueológicos, socio_culturales y productivos constituyen sus principales potencialidades tanto a
nivel local como regional; sin embargo también existen una álgida problemática ambiental y social que limita su desarrollo.
A partir de ello, es necesario, y para fines de planificación conocer el territorio para posteriormente actuar en sobre éste.
El Diagnóstico Territorial del Distrito de Moche, plantea en este estudio un ámbito de análisis propuesto en el marco del
Proyecto “ Fortalecimiento de la Gestión Democrática mediante la Formulación del Plan de Desarrollo Urbano de Moche,
Miramar y Las Delicias, y la Implementación del Catastro Participativo en Moche – Miramar y en la zona urbana de Víctor
Larco Herrera”, para lo cual se ha tenido en cuenta el desarrollo de una caracterización del territorio en cuestión en el
marco del ámbito distrital, que constituye un ámbito de intervención en su Primera Fase.
El Diagnóstico Territorial del Distrito de Moche – 1º Fase, comprende 5 Partes, los que se describen a continuación:
Primera Parte.- Contiene la caracterización territorial ambiental del ámbito distrital, en los aspectos de generalidades de
ubicación geográfica, división política y ámbitos de intervención; una caracterización de sus recursos naturales y
ambientales; las características físico- espaciales con especial énfasis en las áreas de tratamiento urbano; y los aspectos
ambientales.
Segunda Parte.- Contiene el conjunto de características sobre el aspecto socio cultural del Distrito de Moche, a través de
la demografía y dinámica poblacional, la cultura y los servicios sociales.
Tercera Parte.- Contiene el aspecto económico productivo, con el desarrollo de las principales características de las
actividades productivas: sector primario, secundario y terciario en el Distrito de Moche. Asimismo, se presentan
características del mercado laboral y de polos de desarrollo locales.
Cuarta Parte.- Referido al aspecto político institucional, con un inventario de los principales actores sociales públicos y
privados del ámbito distrital.
1. GENERALIDADES
1. Ubicación geográfica:
El Distrito de Moche se encuentra situado al Sur del Distrito de Trujillo y al norte del distrito de Salaverry, entre las
coordenadas geográficas 8º10’6” Latitud Sur y a 79º00’27” Longitud Oeste del Meridiano Terrestre. Su capital es la
Ciudad de Moche que se ubica a 4 m.s.n.m.
2. Límites Territoriales:
El distrito de Moche fue creado en la época de la Independencia; siendo así, las fuentes de información consultadas,
nos dicen que no presenta Ley de Creación y tampoco Ley de Límites.
La delimitación distrital de Moche, al igual que la de otros distritos de la Provincia de Trujillo, es un tema sensible
tanto para autoridades y pobladores en general. Las diversas fuentes de información: institucionales y/o primarias
exponen sus criterios y defienden sus propuestas para definir límites jurisdiccionales. Es así, que en algunos casos,
las propuestas institucionales han originado conflictos con quienes sostienen, por generaciones, una delimitación no
acorde a la planteada. En el caso de Moche, existen conflictos para delimitar definitivamente su ámbito territorial
distrital, específicamente con los Distritos de Trujillo y de Salaverry.
La Ley Nº 27795: Ley de Demarcación y Organización Territorial aprobada en Julio del 2002, establece claros
procedimientos para la demarcación territorial; localmente el Gobierno Regional de La Libertad tiene a su cargo la
realización de los estudios de Redefinición de Límites de la Provincia de Trujillo y sus distritos, cuyo proceso al año
1999, alcanzó resultados preliminares, sin embargo los conflictos que se generaron, sumado a los nuevos
procedimientos estipulados por la Ley, han originado la necesidad que el estudio vuelva a ser revisado, actualizado y
complementado. El proceso de elaboración del mismo, espera la voluntad política del gobierno central para que sea
culminado.
Teniendo en cuenta, esta realidad, el presente estudio incorpora en el capítulo de Anexos: III.1 y III.2, los
correspondientes avances y/o resultados de este proceso, y de aquellos otros a los cuales hemos tenido acceso de
información.
Según lo comentado, definiremos los límites del distrito de Moche, de manera general:
Fuente: Expediente Técnico de Definición y/o Redefinición de límites territoriales de la Provincia de Trujillo y sus 11 Distritos – Gobierno Regional
La Libertad, 1999.
Según refiere el Expediente Técnico de Definición y/o Redefinición de Límites territorial de la Provincia de Trujillo y
sus 11 Distritos, sobre el Distrito de Moche, se plantea 2 zonas en conflicto (tal como se grafica en la figura 1) , la
primera: con el Distrito de Trujillo en relación a los centros poblados: Santa Rosa (CAP Mochica, Ex Hacienda Santa
Rosa) y la Arboleda; y la segunda: con el Distrito de Salaverry en relación a los centros poblados Miramar y Alto
Salaverry. Sin bien es cierto, el Expediente Técnico resolvió estos y otros conflictos existentes entre distritos de la
provincia, no ha culminado en su aprobación.
1.1.3 Extensión:
Su territorio se extiende sobre la margen derecha del Valle de Santa Catalina, con una extensión territorial que se
definirá, de acuerdo al estudio final de Delimitación Distrital.
La extensión territorial de uso oficial hasta la fecha, es la establecida por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) y es utilizada como tal por el P.E. PLANDEMETRU-MPT.
Cuadro 1: Superficie Territorial del Distrito de Moche
INEI(*)
PROYECTO LIMITES
PLANDEMETRU – Atlas PAD – MOCHE(**)
Ambiental de Trujillo DISTRITAL (***)
25.25 Km2 27.11 Km2 29.27 Km2
Los centros poblados, que forman parte del ámbito de intervención, no presentan límites de demarcación territorial
en sus correspondientes Resoluciones de Creación. Por tal circunstancia, ambos centros poblados: Las Delicias y
Miramar, han iniciado trabajos y/o retomado algunos avances al respecto, con la posibilidad de que a través de sus
características físicas - espaciales, económicas, sociales, culturales e históricas del territorio, y desde un punto de
vista político- administrativo, puedan definir un territorio que contribuya a la organización interna y gestión del distrito
de Moche al cual pertenecen.
Distrito de Moche
Caseríos (17):
Portada, Huabalito, Huartaco, La Barranca, El Carnero, Las
Torres de San Borja, Los Tallos.
Bellavista, Bitín, Chanquín Alto, Choc Choc, El Retiro, El Tanque,
La Fortuna, Huerequeque, Jushape, La Cobranza, La Palmera, La
Cruz, La Toma, Pampas Industriales, La Haciendita, El Coco, San
Anexos (28): Agustín del Puente, Carrizo Grande, Carrizo Chico, Choroval, El
Muelle, El Rosario, Horconcito, Los Pencos, El Palmo, Los
Muertos, Chacarilla, Los Penquitos.
Unidad Agropecuaria (2): La Caña y Mongoncillo.
Pueblos (3): Las Delicias, Miramar y Curva de Sun.
Censo de 1993-
Pueblo Joven: Alto Moche, Alto Moche “A” (Sectores Las Dunas y Villa
Hermosa) y Taquila.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI)
Los asentamientos
humanos del Distrito de
Moche, conforman una
estructura urbano rural
organizada a través de
las principales vías de
carácter metropolitano
para los asentamientos
urbanos; y a través de los
caminos rurales para los
asentamientos de éstas
características.
Subsector
B-2
Subsector
B-1
Subsector
C-1
Figura 4: Áreas de Tratamiento Urbano- 1º fase del Proyecto Plan de Desarrollo Urbano
ATU
B-1.1
ATU
C-1.2
ATU
B-1.2
ATU
C-1.1
Zona de Pampas o Planicies costeras (2), que comprende tramos mas o menos amplios, ligeramente
inclinados que se sitúan en la región costanera entre los macizos costeros y las estribaciones andinas. Están
constituidos por depósitos sedimentarios de origen marino, eólico, coluvioaluvial, etc. Corresponde a terrenos
sobre los cuales se ubica Alto Moche-Miramar y a futura área de desarrollo Agroindustrial, gracias al proyecto
de irrigación Chavimochic.
Estribaciones Andinas (1), que llegan muy próximas a la línea de costa, estando constituidas por rocas
ígneas intrusitas de batolito de la costa. Corresponde a los denominados Cerros Aislados, como son el Cerro
Blanco, Cerro Chico, Cerro Arena y Cerro Ochiputur.
Fauna
Es muy variada por las características del territorio y se encuentra la presencia de una diversidad de insectos,
reptiles, aves, peces, crustáceos, mamíferos. También es posible agruparlos por comunidades.
-Comunidad de Gramadales: pececillos de plata, escarabajos, langosta, araña viuda negra, escorpiones,
chichirre y lagartijas.
- Comunidad de Humedales: invertebrados acuáticos como Hydras y la planaria de agua dulce, artrópodos,
copepodos, clamidotecas; peces como los guppy, charcoca. En humedales salobres se encuentra la lisa.
- Comunidad de Monte Ribereño: crustáceos como camaroncito, chanchito de humedad, camaron de río,
cangrejo de río; insectos como mariposa monarca, matis religiosa, langosta, libélula; peces como guppy,
bagre, charcoca, blanquito, mojarra, monengue, life; reptiles como sapo, culebra lagartja, borregón; Aves
como garza blanca chica, garza blanca grande, huaco, matin pescador, tortolita, picaflor, cigüeña, tordo fino,
gorrion peruano, chisco, chorlo griton, etc.
-Comunidad Macrotérmica o Xerofitica, en Reptiles lagartijas, saltojo, serpientes sancarranca, coralillo;
Aves como lechuza, cernícalo, chotacabras.
-Comunidad Intermareal: moluscos como caracol, choro, marucha, carretero, cangrejo de roca, estrella de
mar, erizo gallinazo. Aves como el pelicano, piquero, gaviota, playero blanco.
-Comunidad Marina: suco, cachema, lisa común, merluza, pampanito, trambollo, chita, etc.
Así mismo:
-Nativa.- Cuy, pavo, paloma, pato, gallina, perro calato, urón, zorro, zorrillo, lagartija, culebras, piturri,
vichines, santarrosinas, tórtolas, chiscos, chuchuy, cardenal, tordos.
- Introducida.- Ganado bovino, ovino, porcino, caprino, abejas.
Recursos Forestales
El Distrito no cuenta con recursos forestales, los bosques de algarrobos fueron depredados para realizar
actividades agrícolas, así como para el consumo humano como leña y material de construcción.
Recursos Minerales
Debido a la estructura de sus suelos y a su composición geomorfológico, no presenta depósitos minerales de
importancia.
En la ribera de río se pueden observar canteras, de piedras y arena fina, que son usadas para la construcción
de viviendas.
Existe también “el barro ligoso” usado en la industria ladrillera.
3. MANEJO FISICO - ESPACIAL
1. Evolución Histórica: Ocupación del Territorio
Ocupaciones Tempranas.- La ocupación de este territorio se inició alrededor de 10000 años antes de Cristo,
época en que los primeros grupos de cazadores-recolectores se asentaron en el Valle de Moche. Hacia los
4,000 años A.C., aparecen las primeras aldeas en el litoral, donde sin abandonar del todo la caza y la
recolección, hubo énfasis en la explotación de la fauna marina utilizando una nueva tecnología (redes y
embarcaciones) y se inició la agricultura, aprovechando los humedales, las lagunas costeñas y el río Moche.
El sitio más representativo del denominado Precerámico o Arcaico se encuentra en el Distrito de Salaverry
(Area arqueológica del Alto Salaverry).
Primeras Civilizaciones
A partir del segundo milenio antes de nuestra era, la sociedad andina alcanzó un alto grado de desarrollo,
afirmándose plenamente la economía agrícola basada en la irrigación, lo que permitió un rápido aumento en
la producción de alimentos y el crecimiento de la población. Nuevos productos agrícolas se introdujeron y se
construyeron importantes centros ceremoniales.
En este contexto, el valle de Moche ha sido el escenario privilegiado donde hicieron su aparición importantes
culturas, que han dejado valiosos testimonios de su producción arquitectónica, como la Cultura Cupisnique y
Complejo Caballo Muerto (Huaca de los Reyes), la Cultura Salinar con sus Asentamientos domésticos en el
Cerro Arena, la Cultura Gallinazo y los asentamientos importantes en el Cerro Blanco son muestra de ello.
La aparición de la metalurgia, el uso del telar y la cerámica, así como la construcción de diversas
edificaciones, caracterizaron la organización del trabajo de estas culturas, que sirvieron de base, mas tarde, a
la aparición de las denominadas Altas Culturas.
Altas Culturas
Con este término se identifica a los importantes desarrollos culturales que hubieron como Sede Religiosa,
Política, Administrativa en el Valle de Moche.
La Cultura Moche.- La denominada Proto Chimú, Mochica, o Cultura Muchik constituyó parte de una
extensa región comprendida dentro de una Civilización Andina Pre-Incaica propia del Departamento de La
Libertad que llegó a abarcar el territorio comprendido, de norte a sur, desde Piura hasta Huarmey; y de este a
oeste, desde Quiruvilca hasta el Océano Pacífico. Esta afirmación se fundamenta en la cerámica mochica
encontrada a lo largo de dicho territorio.
El territorio de la Cultura Mochica abarcaba grandes extensiones de tierras que formaban parte de los ricos
valles de Chicama, Santa Catalina, Virú, Chao y Huamanzaña, con una extensión de 5565 Km2; y tenía como
capital al Centro Urbano y Ceremonial de las Huacas del Sol y la Luna, ubicadas dentro del “Valle Sagrado de
los Pueblos Muchik”.
El modelo de asentamiento de la ciudad de Moche nos muestra una sociedad compleja con sectores urbanos
divididos en una rígida jerarquía social, donde los centros ceremoniales y de poder político – administrativo se
imponen en el entorno, diferenciándose de los edificios menores de carácter público y residencial de elite y de
los talleres viviendas de sectores subordinados.
Es en esta etapa que, gracias a las diferencias planteadas entre las élites urbanas y entre éstas y las
sociedades campesinas, surge por primera vez el Estado y la división del campo y la ciudad.
Época Incaica.- Es evidente que la Cultura Mochica - Chimú recibió la influencia de la Cultura Incaica,
después de oponer resistencia durante quince años a la invasión capitaneada por Pachacútec a principios del
siglo XIV. Desde entonces las tribus de la Costa y Sierra del Chinchaisuyo, por obra de la conquista, se
transformaron en pueblos de diferente organización y trabajo, tocándole a Moche la misión de laborar por el
progreso de la región de la costa con el incremento de la agricultura. No se sabe exactamente la división
política que le correspondió al pueblo de Moche en la época incaica, pero se supone que continuó
perteneciendo a los dominios de los Mochicas.
El notorio rasgo agrícola de los mochicas, durante el Imperio Incaico, cobra preponderancia y desarrolla
raíces que logran afectar aún a la estructura contemporánea. En el Incanato se percibe con claridad el
enorme papel que juega el quehacer económico dentro del contexto histórico cultural de la sociedad peruana.
La agricultura es, en ésta etapa, un fin e instrumento determinante de la organización y el contenido
absorbente que ocupa la actividad agraria.
Muchos autores, especialmente Larco Hoyle, coinciden en disminuir la valorización del aporte incaico en
diversas materias; sosteniendo en cambio, que fueron los Incas los que aprendieron y asimilaron de los
Mochicas las diferentes técnicas de irrigación y de agricultura.
IGLESIA
Desde el año 1946 se han sucedido innumerables ANTIGUO
CANAL MOCHE
De las versiones existentes, la más aceptada revela que la fundación se llevó a cabo durante el gobierno del
primer Virrey del Perú, Don Francisco de Toledo, quien dictó una Recomendación dada a la Audiencia de
Lima el día 21 de Octubre de 1549, que sirvió para la aplicación de la llamada “Reducción de Indios”, donde
se establecerían las características coloniales del asentamiento del poblado a fin de disponer de una mano de
obra fácilmente controlable y facilitar el proceso de evangelización.
Sobre el proceso de asentamiento, Garrido Espinoza escribe que en el año 1780 el Padre Martínez de
Compañón, al comprobar la fuga de los nativos hacia los cerros por miedo a que los españoles no les
permitieran realizar sus actividades habituales, decide buscarlos y convencerlos de regresar al pueblo. Es así
que, los nativos se establecen en el nuevo poblado edificando sus viviendas de acuerdo a la tecnología
mochica, adoptando en algunos casos las variantes constructivas hispánicas. Estas viviendas, como sucede
aún hoy en día pero en menor porcentaje, eran empleadas sólo para el descanso nocturno, ya que todo el día
era destinado para el trabajo en las chacras.
Desde el 10 de Noviembre de 1906, al territorio ocupado se le llamó “Villa de Santa Lucía de Moche”, para
posteriormente formar el Distrito de Moche.
En el año 1535, en que los españoles fundaron la Ciudad de Trujillo, el Pueblo de Moche fue recortado en su
territorio por el norte, pero aún contaba con las tierras de Huamán, Huanchaco, Mampuesto, Puerto Mori y
todos los arenales y cerros que quedaban hacia el sur, hasta la loma “La Burra” (límite con Virú). El límite con
la ciudad de Trujillo era denominado “La Portada de Moche”, que llegaba hasta las tierras que hoy en día
conforman el Ovalo Grau.
En la Plaza Principal se construyó la Iglesia Santa Lucia de Moche (1715 – 1724) con lo que la fe y la
devoción reinaba en todas las clases sociales, motivo por el cual las festividades eran innumerables y
celebradas pomposamente, entre ellas la fiesta de la Patrona Santa Lucía de Moche y la fiesta de Domingo
de Ramos, celebradas hasta la actualidad.
Otros Usos
(Arqueológico, eriazo, 5.70 AGRÍ COLA AGROI NDUST RI AL URBANO OT ROSUSOS
quebradas, etc).
TOTAL (referencial INEI) 25.25
Fuente: Usos Mayores del Suelo – PLANDEMETRU
* Información de la Dirección Regional de Agricultura Campaña 2001
A nivel de los Sectores B: Campiña Baja de Moche y C: Miramar, la distribución de las actividades en el
suelo, es similar a la que se presenta en el Distrito, tal como se muestra en el Mapa 3: Mapa de Usos del
Suelo, y posteriormente en los gráficos que siguen:
Sector B.
Alto Moche o Miramar, o el denominado
Sector “C”, donde se ubica los asentamientos 24%
total.
Gráfico 3: Distribución de usos del suelo en Agroindiustria/Industria Urbano Eriazo
el Sector C.
Uso Agrícola:
La zona agrícola tradicional, del Valle de Santa Catalina, en la Cuenca Baja del Río Moche, presenta 4
sectores de riego, el principal es SUN donde de encuentra el 41% ( 515.43 has) del total del área agrícola
bajo riego.
Bolivar
W E
B
O
S
A
CAJAMARCA U
SG
Pacasmayo LO
Gran Chimu
S CA
Ascope
SAN MARTIN
Otuzco Sanchez Carrion
9 10100
LA LIBERTAD
0
910100
ANCASH
Viru 03745
03746
HUANUCO
23000
15109
15110
23002
23001 15111
03762
03772
03774
03773
03775 03780
03781 03947
9 10000
0
910000
03776 03782
03783
0377903778
03777
03300
04037 03945
03321 03323 03299 015215
03314 015126
03327 03326
03302
03324 03328 10405 03949
03955
AZABAC
03301
01323
10406
HE
03952 10399
03958
03322 03948
03954
03335 04043
10400
03343 03337
37
034
39
03332 03342
03339 03976 03307 04034
15025
04690 04651 03985
04696 03344 03330 03315 03312 03974
04691 04685 0466104660 04646
04689 04025 03987
04677 04027 04041 03989
04695 04676 0397003981 03975
02674 04656 04662 04044
04002 01337
04683 04681 046740466704663 03982
04678 04669 04657 03341 04658
04007
04666 04024 03988
02671 04675 04665 04653 03795 04659 04652 23500 03986 04033
02675 02659 02660 04697 04664 04654
04693 15024 02649 04679 04005
18008 03444
04668 04029 03983 0399004012
02654 02679 03991 03784 03984 03979 03998
02690 02650 04673 04019 03995 03923
9 09900
01322 015159
024
86
02498 02645 02672 10 5158 02480 02459 02450 02448 03814 03811
85
0249
024
024
02302
02490
02501 02451
042520302145
93
02488 806
02848
1
02462
04256
02494
8
15035
02879
02497 02464 02144 04253 03804
0229703701
04277
042
04275
02505 04208
042
76
042
04271
74
02507
042
02255 02877
72
043
043
043
03737 02155
98
00
01
02
02280 02169
02167
03676 02170 04278
09052 03736 02176
03714 02893 02177
02716 02800 02307 02165
09058 02171 03799
02282 02279 0365403655
09051 03718 03719 03723 10434 02892 02178
04279
02702 02181
02698
028402843
4 18009 02182 03445
02717 02281 02283 02842 02179
03720 03721
0296603710 02180
18016
HUEREQU
02713 02700
03453
02365
02366
02767
02831 02804 02789 02766 02765 02980 03509 02382
02833 03235 0236
03024 0283202788 02762 03027
02805 03693 03694 03511 03506 03489 023990239802397 02396 0239402393 1 02360
02801 02794 02764 02990 02988 03246
02723 03513 02380 02359
02821 02768 02997
02989 02383 02391 02374
0374903
03750
03385
03382
03384
033
02819 02792
02814
03021
03028 03022 02357
383
02770 02384
02757
02820 02761 03016 03486
02816 02776 02746 0302003011 10419 03008 03488 03352 03359
02799 02371 02376
0279302790 02758 02747 02992 03005 02745 03395 03398
03363
10418 03248
03351
02370 03396
02818 02791 02782 03400
02783 03017 03006 03015 03360 03362 03393 03402
03364 03048
03018
03077
03075
03107
0334803374
04568 04566 03055 03064 03403
02760
04549
04570 03252 03380 03347 03391 0306503397 03406
02784
9 09600
02785
0
909600
03387 03067
ASMA
03410
HE
SICC
03411
04561 04573
03413
03414
03415
02548
02547
03697
12
03096
032
04361
04585
04360 043604358
4 04355
04352 03092 03687 JUAN03090
0328103097 02565025620256602564
04550 04576 04354 02592 03563 02590 02558
03272 03098 02591
02573 02567
04586 02568
04373 03273 03106
03546
03698 04363 03561
03549 03700 02575 02569
04375 03548 02574
04356 03151
03278 03152 03628 02572
03193 03158 03146 0354702576
03552 02579 02577
0437604365 04362 04347
04587 03194
04391 03275
031
036
12
03
6
03160
04379 04385 04384
04396 03170 0317103610
03270 03551
0
04377 04390
LEYENDA 03157 03564 03567 03631 03640
03162 03634 03553 03621 03637 03575
04389 03148 03169 03557 03639
Vi as 04415 04404
04397 02584
03173 03635 03592 03644
03569
04407 03147
Li nder o Ár ea Int 03174 03602
R io 04399 03630
ang i bl e 04406 04403 04393 03153 03558 03589 02595
RAM
Oc e ano
OS
03625 03572
04398 03149 03175 03154 03609
P ac ífic o 04412 04405 03626 03579
03172 03614 03606 03580
Valle M oc he 04411 03607 03611 03608 02598
Pr edi o N o 03643
03605 03585
Ag r íc ol a 03593 03588
03176 03155 03198 03617 03583
Pobl 04408 03573 03574
ac i ón 03180 03613 03604
C OMISION E S D E
04414
R EGA N T ES 03199
03179
AREAS NUEVAS 03178 03616 03595 03578
CHOC CHOC 03586
LAGENERALPARTEALTA LA 04409
04413
GENERALPARTEBAJA 01330 03577
PREDIO NO AGRICOLA SUN 0361503618
03181
03600
03195 03581
03594 03624
03183
03191
909400
RED D E R IEGO
0
909400
03576
0
Lateral de 6º Orden
DrenColector
Dren Principal
Toma predial
03620
0
909300
0
Grafico 5: Distribución de usos del suelo en la Urb. El Paraíso, San Isidro y ocupaciones Santa Clara y
Cruce El Gallo
gráfico 5. Industria
Educación
La presencia de la actividad industrial es 3%
3% Comercio
1%
mayor en comparación con la que se ha 8% 2% Uso mixto
1%
5% 2%
Sin uso
instalado en el casco urbano de Moche.
ATU B-1.2: C.P. LAS DELICIAS ( Mapa 05: Usos de Suelo)
La característica del uso del suelo en Las Delicias, al igual que en el área de tratamiento anterior, también es
predominantemente Residencial, con una presencia importante de la actividad pecuaria en el sector Taquila,
tal como se muestran en los gráficos siguientes:
Grafico 6: Distribución de usos del suelo en Las Delicias: El Triángulo, Delicias Norte y Delicias Sur
En esta parte de Las Delicias, con
características de una zona
Vivienda
17.2%
predominantemente consolidada,
Salud
Recreación
encontramos un porcentaje de la superficie
6.5%
0.9% Preurbano-Pecuario para vivienda más elevado, en comparación
0.9% Otros usos con las otras zonas analizadas. Las
2.3%
Educación
3.6% características de su ocupación,
64.5%
Comercio
3.8% predominantemente en Las Delicias Sur
0.2% Usomixto
arroja un área “sin uso” de aproximadamente
Sinuso
18%.
Vivienda
2% 7%
6% Preurbano-Pecuario El uso del suelo predominante en Taquila es el
5% 34% Otros usos uso pecuario, los mismos que vienen ocupando
1%
Industria grandes extensiones de la superficie donde se
Educación
ubica este asentamiento humano.
Uso mixto
Sinuso
45%
13%
4%
En la ocupación urbana Torres de San Borja, se
2%
visualiza una total cobertura del uso residencial,
en más del 80% de la superficie que ocupa. Este
es un asentamiento humano informal, cuya área
que viene ocupando presenta deficiencias para su
81%
consolidación como tal.
Vivienda Otros usos Uso mixto Sin uso
ATU C-1.1: C.P. MIRAMAR ( Mapa 06: Usos de Suelo)
La característica del uso del suelo en esta parte de Miramar, es residencial; existiendo un porcentaje
importante de suelo “sin uso”, tal como se muestra en el gráfico siguiente:
Vivienda
23.7%
Salud
Recreación
Preurbano-Pecuario
Comercial
El uso comercial es principalmente de tipo local, el mismo que se configura sobre el territorio en lotes
destinados inicialmente para vivienda. A partir de ello, se define un uso mixto: Vivienda + comercio local,
donde predomina la actividad residencial. En el Casco Urbano de Moche y en el C.P. Miramar, el 14% y 13%
de los lotes, respectivamente, son de uso mixto.
Corresponde a este uso, la existencia de tres Mercados Minoristas ubicados en Moche, Las Delicias y
Miramar; la localización de Restaurantes y sus afines, principalmente en el Casco Urbano de Moche, luego,
en las inmediaciones de la Av. La Marina.
Educación
La superficie destinada actualmente a uso educativo, a nivel de las áreas de tratamiento urbano no
sobrepasan el 4% de su superficie urbana. Así tenemos el ATU B.1.1 (Casco Urbano, El Paraíso, Santa
Clara, Cruce El Gallo) alcanza un total de 27269 m2, que representa aproximadamente el 4% de su área
bruta total. Mientras que, el ATU B.1.2 alcanza 9652 m2, que representa aproximadamente el 1.5% del área
bruta de este sector. Y, el ATU C.1.1 tiene un total de 22641 m2, que representa aproximadamente el 3% del
área bruta de este sector.
Salud
La superficie destinada actualmente a actividades de salud, a nivel de las áreas de tratamiento urbano no
sobrepasa el 8% de su superficie total urbana, tal es el caso del ATU B.1.1 con una superficie de 55755 m2,
que alcanza este alto porcentaje, debido a que allí se localiza equipamiento mayor que presta servicio a
población de la Provincia de Trujillo (población asegurada de ESSALUD).
El ATU B.1.2 con una superficie de 706 m2, que representa aproximadamente el 0.11% de su área bruta. Y el
ATU C.1.1 con una superficie de 5510 m2, que representa aproximadamente el 0.7%.
Recreación
La recreación en las áreas de tratamiento urbano alcanza superficies que alcanzan entre un 1% y 6%, lo que
evidencia una menor o mayor concentración de este uso.
En el ATU B.1.1, la superficie actual para la recreación alcanza los 37700 m2, que representa
aproximadamente el 6%. Este porcentaje es elevado, en comparación con las 2 áreas de tratamiento urbano
siguientes, por la presencia de un Estadio, el cual se ubica en Moche Casco Urbano.
En el ATU B.1.2, alcanza una superficie de 9325 m2, que representa aproximadamente el 1.4%. Y, en el ATU
C.1.1, con una superficie de 22234 m2, que representa el 2.8%.
Usos Ecológicos
Aquí se ubican, las áreas de protección ecológica del Distrito, la Ribera del Río Moche o faja marginal, que
constituye un área inundable, especialmente ante los efectos del Fenómeno del Niño; la Franja del Litoral
como recurso para potenciales actividades recreativas y área de seguridad física, y la Bocana del Río Moche,
como posible área destinada a proteger las comunidades de flora y fauna características de una comunidad
de Humedales, que son usadas por las aves migratorias como descanso en sus largas travesías.
Uso Arqueológico
A nivel distrital, corresponde a la zona intangible delimitada por el Instituto Nacional de Cultura (INC) que
comprende los cerros Blanco y Cerro Chico con 430 Hás, pertenecientes a las jurisdicciones de los distritos
de Moche y Laredo. Están constituidos por las zonas arqueológicas de LAS HUACAS DEL SOL Y LA LUNA,
patrimonio nacional perteneciente a la cultura Moche, en actual investigación y puesta en valor turístico, así
como parte del Cerro Ochiputur, que guarda restos de la Cultura Paijanense.
. Vía Nacional: Conformada por la Carretera Panamericana Norte en el Tramo: Km. 563+000 hasta 555+700.
Esta vía principal asfaltada se ubica en la parte central y cruza longitudinalmente el Distrito, permitiendo su
articulación rápida con Trujillo, como capital del departamento y los demás centros poblados, característica
que ha producido que las poblaciones asentadas a lo largo de su recorrido alteren su comportamiento, por
superponerse con la vialidad local, resultando por esto, su sección muy estrecha, perdiendo su calidad de vía
nacional.
. Vías Locales: destinadas al proveer acceso a los predios o lotes. En la ciudad de Moche se encuentran
asfaltadas, en tanto que en los nuevos asentamientos se encuentran afirmadas.
Vías Locales Principales: Destacan la Av. La Marina que integra Trujillo y Moche, prolongándose hacia Las
Delicias a través de la Av. Independencia.
Vías Locales Secundarias: Moche: Jr. Elías Aguirre, Diego Ferré, Jr, Salaverry, Jr, Espinar, etc. Las Delicias:
Calle San José, Calle Alfonso Ugarte, Av. Perú, Av. Gran Chimú, etc.
. Vías de Integración Urbano Rural, son las sendas y caminos destinadas al servicio de los sectores
rurales, algunos de ellos son afirmados y otros son trochas carrozables. Presentan secciones variables,
ubicadas a los márgenes de los canales de regadío, y requieren modificaciones en su trazo y secciones
transversales de acuerdo a la transitabilidad que se requiera.
Camino Principal: Camino de Sun, ubicado al margen del Canal La General, eje principal de la Campiña
Alta, y que sirve de acceso al Complejo Huaca del Sol y la Luna. Posee gran flujo vehicular conformado por
unidades de transporte público y privado.
Caminos Secundarios: Vienen a ser los demás circuitos interiores de la Campiña, con un flujo vehicular
menor. Los principales son Camino de las Tapias y Ramal La General. En la Campiña Baja destaca el
Camino La América.
Red Vial y Transporte Urbano en el ATU B-1.1: Moche Pueblo
El área de tratamiento urbano (ATU) B-1.1, está integrado a la estructura vial general, a través de la principal
vía de acceso, la Avenida La Marina, la misma que, se encarga de distribuir las circulaciones tanto hacia el
Casco Urbano de Moche, como para la Urbanización El Paraíso-San Isidro y la ocupación urbana Santa
Clara. En el caso de Cruce El Gallo, el acceso es a través de la carretera Panamericana.
Se constituyen en vías colectoras locales dentro de Moche Casco Urbano: La Calle Diego Ferré, la Calle
Rodolfo Espinar, la calle Salaverry y la calle Elías Aguirre, estas dos últimas que permiten la integración entre
áreas agrícolas de la Campiña de Moche y del área urbana de Miramar, con el Pueblo de Moche.
Con respecto a las condiciones físicas de éstas vías, aproximadamente el 95% se encuentran asfaltadas y en
estado de mantenimiento regular, sin embargo algunas de sus calles presentan deficiencias, por problemas
de mantenimiento.
En las calles principales por donde pasan las líneas de transporte las pistas
se encuentran desgastadas y las veredas sufren el alto tránsito peatonal.
La señalización es deficiente.
Foto 1: Moche Casco Urbano, por Bach. Arq. Nilton Gonzales Guevara-UPAO.
Foto 2: Calle O¨Donovan - Moche, por Bach. Arq. Nilton Gonzales Guevara-UPAO.
Se constituyen en vías colectoras locales dentro de la Urbanización El Paraíso – San Isidro la denominada
calle Nº 04, que sirve de acceso, entre otros equipamientos, al Centro de Salud de Essalud, localizado en
esta urbanización. De igual forma, son importantes las calles San Pedro y América.
En cuanto a las condiciones físicas de estas vías, aproximadamente el 5% se encuentran asfaltadas, un 40%
están afirmadas y un 55% se encuentran sin afirmar.
A pesar de lo precario
del sector El Paraíso y
debido a su nuevo
ordenamiento se
aprecian la
construcción de
viviendas
multifamiliares hasta de
tres niveles.
Foto 3: Estado de las Vías de la Urb. El Paraíso, por Bach. Arq. Nilton Gonzáles Guevara-UPAO.
Considerando la organización vial de esta urbanización, existen, en una zona de la habilitación, vías
aperturadas que no responde al proyecto de habilitación aprobado, es decir se han introducido calles en
áreas definidas para lotes de vivienda, seccionando de esta manera las manzanas y originando
desorganización en la trama vial (Ver figura 7).
Existen construcciones
antiguas que no se ajustan
al ordenamiento urbano y
ocupan parte de las vías,
por lo que no se considera
espacio para vereda,
generando riesgo para los
peatones
Los chóferes de estas mototaxis no se encuentran Los mototaxistas han ocupado las pistas en los
empadronados en ningún comité y vienen realizando esta alrededores del mercado, creando paraderos informales
actividad informalmente. y generando un grave caos vehicular y peatonal.
Fotos 4 y 5: Inmediaciones del Mercado de Abastos de Moche, por Bach. Arq. Nilton Gonzáles Guevara-UPAO.
Las unidades utilizan como principal vía de acceso, la Av. La Marina, ingresando principalmente al Casco
Urbano, a través de la calle Diego Ferrer. Las combis y custers, a través de la calle Salaverry, se dirigen
hacia el centro poblado Salaverry o a Miramar, dependiendo de la ruta de cada unidad de transporte, para
nuevamente retornar hacia el casco urbano de Moche y dirigirse a Trujillo a través de la calle Rodolfo
Espinar. Mientras que, los colectivos bordean la plaza principal del casco urbano, para dirigirse nuevamente a
Trujillo a través de la calle Leoncio Prado. En este circuito, es que los colectivos han conformado de manera
informal un paradero, en plena plaza principal.
Es de anotar, que las líneas de transporte (combis) que ingresan a esta ATU, también prestan el servicio
urbano hacia las ATU B.1.2 y C.1.1, tal como se expondrá mas adelante.
Siendo así, son cinco las empresas de transporte público (3 de combis, 1 de custers, y 1 de colectivos) que
llegan hasta esta localidad:
Empresas de Combis: Son las empresas de transporte Los Diamantes S.A, línea “A; Mochica S.A, línea “D”;
y Santa Lucia de Moche, línea “B”. La ruta que siguen ambas empresas es la misma: Florencia de Mora,
Trujillo, Moche y termina en el centro poblado Las Delicias.
El promedio de vueltas que realiza cada combi, es 5 vueltas/día. Siendo mayor siempre el número de
pasajeros que llegan a Moche Pueblo (15 a 16), que los que salen (8 a 10) de esta área urbana diariamente.
Con respecto a las combis, estas no siempre respetan las rutas asignadas, causando desorden en el tráfico
vehicular. Asimismo, se ha observado una sobreoferta de este servicio, debido a que por momentos se
acumulan hasta 3 unidades esperando por pasajeros.
Empresa de Custers: Es la empresa “Salaverry Express S.A.”, línea C, que antes de llegar a su destino final
(Salaverry) ingresa al Casco Urbano de Moche.
Empresa de Colectivos: Es la empresa “ Emilio Lefebvre S.A”, con un número total de 25 unidades, y con una
capacidad de 6 pasajeros por unidad. La ruta que cubren es Trujillo – Moche, teniendo un número de vueltas
por unidad de 8 al día.
Esta empresa para captar pasajeros ha generado un paradero o estación de sus unidades en plena vía en la
plaza principal de Moche.
Especial mención amerita la vialidad en El Triangulo (Las Delicias), donde el 95% de sus vías presentan
acceso vehicular restringido, debido al uso de las denominadas “trancas” que han sido impuestas por los
moradores de este sector. Prohibiéndose de este modo el ingreso de cualquier tipo de transporte público,
pero si facilitando el acceso a los vehículos particulares.
Con respecto al Transporte Urbano en esta ATU; se manifiesta que son las combis el principal medio para
movilizarse, siendo las mismas empresas que ingresan al Casco Urbano de Moche las que llegan al centro
poblado Las Delicias, a través de la principal vía de acceso: Av. La Marina. Las combis ingresan primero a
Delicias Norte, a través de las calles: Alfonso Ugarte, San Jorge y la calle Real, para luego salir nuevamente
a la Av. La Marina y dirigirse a Taquila. La Ruta de retorno es la misma.
Son tres las empresas de transporte público que llegan hasta esta localidad:
-Empresa de Transporte Turismo Los Diamantes, cuya ruta cubre las localidades de Florencia de Mora,
Trujillo y termina en Las Delicias.
-Empresa de Transporte Mochica S.A, cuya ruta cubre las localidades de Moche Pueblo, Las Delicias, Trujillo
y Florencia de Mora.
-Empresa de Transporte Santa Lucia de Moche, que cubre la ruta Moche, Las Delicias, Trujillo y Florencia de
Mora.
Estas empresas no cuentan con un paradero fijo dentro del distrito de moche ni control en el área de trabajo,
el promedio de viajes diarios por cada unidad es de 5 a 6 viajes. El número de pasajeros varía según las
horas del día siendo el de mayor porcentaje el de la mañana.
Las empresas comparten una única ruta hasta Moche y un paradero ubicado en Taquila, la demanda
poblacional desde Las Delicias es mucho menor que la oferta, pues cada vehículo parte desde este centro
poblado con un promedio de dos a tres personas, esta condición no varía ni en las denominadas horas punta,
en las que el promedio de pasajeros no es mayor a 5, es decir el 30% de la capacidad de una combi.
Teniendo en cuenta que, en su recorrido ingresan al Casco Urbano de Moche, donde la demanda por unidad
es de 8 a 10 pasajeros, se asume que las unidades que salen del distrito de Moche, retornan a Trujillo con un
promedio de 13 a 15 pasajeros, que representa aproximadamente el 80% de la capacidad de una combi.
Para Torres de San Borja, se utiliza como medio de transporte el mototaxi. Estas unidades se concentran,
informalmente, en las inmediaciones del mercado de Moche y en las cercanías de la Av. La Marina, en la Urb.
El Paraíso.
Con respecto al Transporte Urbano en esta ATU; se manifiesta que son las combis el principal medio para
movilizarse en el área urbana de Miramar. Existe un número reducido de taxis, que realizan el servicio de
colectivo, durante las mañanas, hacia Trujillo y viceversa.
La ruta de transporte en Miramar, es reducida, la misma que depende de las condiciones en las que se
encuentran las vías, tales como las calles: Santa María, Jesús Maestro, Av. 1 (vías perpendiculares a la
carretera panamericana) y la calle San Martín (paralela a la carretera panamericana) que se encuentran
asfaltadas y/o ripiadas.
El reducido porcentaje de vías habilitadas origina una deficiente circulación y comunicación entre los barrios
de Miramar, y el acceso hacia los equipamientos comunales (mercado de Miramar).
El sistema de transporte público, está conformado por las siguientes empresas de combis: Consorcio Moche,
cuya ruta de transporte es directo: Alto Moche – Florencia de Mora, y la Empresa Nuevos Girasoles, con la
ruta La Esperanza – Alto Moche. Ambas empresas realizan rutas directas hacia Miramar. El porcentaje de
llegada de pasajeros representa el 33% de la capacidad de cada unidad, y el porcentaje de ocupabilidad de la
unidad con pasajeros que salen de Miramar, es de 50%.
4. Infraestructura y Redes
1. Agua Potable
a) Fuentes de abastecimiento y almacenamiento
El Distrito de Moche, tiene como única fuente de abastecimiento el agua subterránea, encontrándose en
actual explotación para las áreas urbanas, 03 pozos, dos de los cuales son administrados por la Empresa de
Servicios SEDALIB S.A y el otro por el Comité de Administración de Agua y Alcantarillado de Miramar
(CASAPA).
El Pozo 1, abastece no sólo a la ciudad de Moche sino que también lo hace hacia Las Delicias y Salaverry. El
Pozo 2, abastece exclusivamente a Moche Pueblo. Y, el tercer pozo al Centro Poblado Miramar.
Según SEDALIB S.A, la producción de agua de Moche es de aproximadamente 70,000 m3/mes, y garantiza
la calidad del agua por fuente subterránea para consumo humano estando de acuerdo a las guías de calidad
indicada por el Ministerio de Salud y la OMS. Según el Boletín- SEDALIB S.A, los niveles de producción se
han elevado de 80,000 a 103,000 m3/mes, durante los meses enero y marzo, respectivamente.
El almacenamiento del agua extraída se realiza a través de 03 reservorios, 1 en Moche Casco Urbano, 1 en
Las Delicias (El Triangulo) y 1 en Miramar (Alto Moche A).
En el área rural, el medio de abastecimiento de agua es directo a través de pozos de agua subterránea en las
inmediaciones de las viviendas, los mismos que no cuentan con las medidas de seguridad e higiene,
originando problemas de contaminación y poniendo en riesgo su salud.
b) Cobertura
La cobertura del servicio de agua con red pública dentro de la vivienda, a nivel distrital, alcanza al 60% del
total de viviendas, mientras que existe un 28% de las mismas que aún se abastecen a través de pozos
artesanales.
60. 1%
Pozo
0.4%
1.5%
1.8%
Rí o, acequia, manantial o similar
Ot ro
Según SEDALIB S.A y su área de administración (Subsector B-1= ATU B-1.1 y B-1.2), a marzo del 2006, se
cuenta con 1,604 conexiones domiciliarias activas (9,266 habitantes) que representa una cobertura del
36.82% de la población urbana. Hasta el año 2004, del total de conexiones, sólo 33 contaban con medidores.
El CASAPA de Miramar y su área de administración en el Distrito de Moche (Subsector C-1= ATU C-1.1 y
ATU C-1.2) , cuenta con un total de 1782 conexiones, de las cuales 1764 se ubican en la zona urbana
residencial de Alto Moche y 18 en la denominada zona industrial. La cobertura de conexiones para el servicio
de agua en Miramar es del 100%.
Entonces, la cobertura del servicio de agua potable a través de conexiones domiciliarias, alcanza
aproximadamente al 60% de las viviendas del Distrito; mientras que, el resto se abastece directamente a
través de pozos artesanales o piletas comunales (Curva de Sun y Campiña de Moche).
Características de la Cobertura en el
ATU B-1.2: Las Delicias:
Fuente: SEDALIB S.A y CASAPA- 2006
El actual reservorio de Las Delicias, fue puesto en funcionamiento recién a mediados del año 2001, que formó
parte del proyecto integral de agua y desagüe, el mismo que venía siendo postergado por años. Anterior a
este proyecto el abastecimiento fue a través de pozos artesanales.
El servicio de abastecimiento de agua que se brinda actualmente es restringido: únicamente por horas, con
un costo aproximado de 38 nuevos soles/mes. El agua destinada para este centro poblado, alcanza a cubrir
aproximadamente al 95% de la población de Las Delicias, y a un sector del A.H. Taquila, donde la distribución
se realiza a través de una pileta. La ocupación Torres de San Borja no cuenta con conexiones domiciliarias,
siendo su abastecimiento también a través de piletas comunales.
Cuadro 8: Resumen del Abastecimiento de Agua Potable en Áreas Urbanas del Distrito de
Moche – Subsectores B y C.
Variable Características
Generación De tipo subterránea:
- 02 Pozos tubulares (Moche Casco Urbano – SEDALIB S.A)
Rendimiento: 20-30 lt./s Horas de bombeo: 8 horas
- 01 Pozo tubular de 17” ø y 30 cm. de longitud. (Miramar - CASAPA)
Rendimiento: 20lt./seg. Horas de bombeo: 17 horas
Equipo: Bomba eléctrica de impulsores
Regulación - 02 Reservorios (01 Moche pueblo y el otro en Las Delicias)
Tipo: Flotante Capacidad: 500 m3 – 400 m3
- 01 Reservorio (Miramar)
Tipo: Sub-rasante Capacidad: 1300 m3
Distribución - Moche Pueblo y Las Delicias:
Redes matrices de agua potable antiguas(30 años)
Diámetro variable: 4” -6”
Horario de atención: 6:00 a.m.- 9:00 a.m, 12:30 p.m.- 3:00 p.m. y
5:30 p.m. -8:30 p.m.
- Miramar:
Redes matrices de agua potable (antiguas y nuevas)
Diámetro variable: 10”, 8”, 6”,4”, 2” y ½”,
Horario de atención: Interdiario de 2 a 6 horas.
Calles Sta. Rosa y Víctor Raúl: diaria
Problemática - Moche Pueblo y Las Delicias:
Área servida: casco urbano de Moche, el Triángulo, Zona Norte y Sur (Las
Delicias), El Paraíso, Santa Clara, San Isidro.
Área no servida: Curva del Sun, Campiña de Moche, Taquila, zona industrial.
Costo: S/.21.78 por 19 m3 pero pagan la Tarifa 131 que representa el 0.68%
del total que corresponde a S/.14.81.
- Miramar:
Área servida: Miramar, Alto Salaverry y Adita Zannier.
Costo: S/.10.00 (mensual).
Salubridad elevada en el agua por ser del subsuelo.
Dureza en el agua(sabor desagradable).
Gestión -SEDALIB S.A. , para la administración del servicio en Moche Pueblo y C.P.
Las Delicias.
- Comité de Administración del Agua Potable y Alcantarillado (CASAPA), para
la administración del servicio en Miramar y Alto Salaverry.
Fuente: SEDALIB S.A. y CASAPA-2005
Elaboración: Municipalidad Distrital de Moche
1.3.4.2 Alcantarillado Sanitario
a) Cobertura
La cobertura de alcantarillado sanitario en el distrito de Moche es parcial, alcanza aproximadamente el 54%
de las viviendas existentes, mientras que un 30% de las que se ubican en la campiña de Moche, no cuentan
con las instalaciones sanitarias, utilizando aún los denominados pozos ciegos y/o letrinas.
La empresa SEDALIB S.A, a marzo del 2006 cuenta con 1,560 conexiones de alcantarillado (8,112
habitantes) las cuales se localizan en su área de administración (Subsector B-1= ATU B-1.1 y B-1.2): Moche
Pueblo (Casco urbano de Moche, El Paraíso) y Las Delicias (El Triángulo, Delicias Norte y Sur).
Representando una cobertura del 32.23% de la población urbana. Carecen del servicio el centro poblado
Curva del Sun, Campiña de Moche, Taquila, Santa Clara y Torres de San Borja.
En Miramar, el CASAPA alcanza una cobertura de servicio del 60% del área urbana (Subsector C-1= ATU C-
1.1 y ATU C-1.2).
En la Campiña de Moche no se cuenta con un Sistema de Alcantarillado; por la ubicación dispersa de las
viviendas, los pobladores se limitan a construir letrinas y pozos sépticos, careciendo de mantenimiento y
ocasionando filtraciones que contaminan el acuífero.
Con respecto al estado y calidad de la red, en Moche Pueblo éstas tienen una antigüedad de 20 años,
mientras que en Miramar el sistema y conexiones de alcantarillado son realizados de forma provisional o
muchas veces antitécnica, originado problemas de contaminación intradomiciliaria.
Variable Características
M M OO3
0
MMMMOOO
O
2
0
3
M M OO0
2
MMMMOOO
O
2
3
0
MMMOOO2
MMM
MMMO
O
OO
OO
0
9
2
MMMOOO8 1
MMM
MMMO
OO
O
OO
1
6
8
SECTOR M O O2
MMMMMO
OO
OO2
4
5
AMERICA- MOCHE
M O O6 1
MMMMMO
OOO
O
1
6
MMMOOO15
MMM
MMMO
O
OO
OO
1
5
6
MMMOOO76
1
MMM
MMMO
O
OO
OO
6
1
7
M M OO4
1
MMMMOOO
O
1
6
4
M
MM
MM
MM
MO
MO
O
O
OO
O
O1
4
O
4
5
6
1
MMMMMMO
OO
OO
O2
5
0
2
1
0
5
MMMOOO13 MMMOOO3
1
MMM
MMMO
O
OO
OO
1
3
6 MMMMM
MO
OO
OO
O
5
6
1
3
MMMOOO
MMM
MMMO
O
OO
OO
6
9
3
2
MMMOOO52
MMM
MMMO
O
OO
OO
3
5
2
1
MMMOOO14
MMM
MMMO
O
OO
OO
1
4
3
6
MM MOOO2 4
MMM OO
1
5
2
CHOCCHOC
MMM
MMMO
O
OO
OO
2
MM
4
9 M
4 MMO
O
OO
OO
6
5
2
1
MMMOOO2
MMM
MMMO
O
OO
OO
7
9
3
2
MMMOOO26
MMM
MMMO
O
OO
OO
2
6
4
CAL
LE
MMMOOO61
MOCHE
MMM
MMMO
O
OO
OO
6
1
0
MMMOOO2
MMM
MMMO
O
OO
OO
3
2
4
9
M M MO
OO
MM
MM
MM
MO
MO
MO
11
O
O66
O00
O11
OO
6
1
0 S...E..... MOCHE MM
MMM
MOO
OO
OO
5
9
3
2
S.E.MOC
HE
M O O9 1
6
5
MMMMMO
OOO
O
6
5
9
1
M
M
MO
MO2
22
23
32
2
M
O
O
11O
O
1O
O
OO
O
MM
MM
MM
MM 6633555 M
O
O
22O
2
0
OO
O
OO
O
MM
MM
MM
MM 00909939333
MMMOOO2
ALTO SALAV
MMM
MMMO
O
OO
OO
3
2
8
MMMMMMO
OO
OO
O2
1
O
1
2
3
MMMOOO26
MMM
MMMO
O
OO
OO
2
6
8
1
M
MM
MM
MM
MO
MO
O
O
OO
O
O1
O
1
5
6
MMM
MMMMMMO
5
8
1
2
MMMOOO2
MMM
MMMO
O
OO
OO
4
2
1
MMMOOO01
2
6
MMM
MMMO
O
OO
OO
1
6
2
0
M
MM
MM
MM
MO
MO
O
O
OO
O
O2
5
O
5
9
2
MM MOOO1
6
2 MMMMMMO O2
6
1 MM M O
OO1
MMM
MMMO
O
OO
OO
6
2
1 OO
OO1
2
6 MMM
MMM
OO
OO
OO
4
6
1
MMMMMMOO 1
5
7
OOO
O1
6
7
5
MM MOOO7
1
MMM
MMMO
O
OO
OO
1
7
0
6
M17 RUINA
S
4
M0 M16
MMMMMMMMO
OO1
3 M41
MO
O
1O
1 OOO3
0
6
1 MM
MM
M O
OO
OO
4
0
66440
1
1
33 A MM M O
OO2
1
MMM
MMM
OO
OO
OO
1
2
4
6
M18
LAS DELICIAS
M39
M3 M1
M3
5 MM MOM3
OO2
8 MMM
MMMO
O
OO
OO
2
9
3
4
M3 M1
6 4
M2 MM
MM
MM
MO
MO
MO
11
O
O66
O00
O44
O4
O
4
0
6
1 MM
MM
MM
MO
MO
O
M11
O
O66
O44
O55
OO
5
4
6
1
M33
0
M37 M
MM
MM
MM
MO
MO
O
O
OO
O
O1
O
6
1
4
3 M
MM
MM
MM
MM
OO
O
O
OO
O
O6
0
9
1
O
6
0
9
1
M32
M31 MMMMMMOO1
6
0
2
O
O O
O
1
6
0
2 M21
M27
MMMOM
OO
O1
16
65
58
8 M2
M30 M28 M
MMMM OOOO68
O
8
5
1 M
M
MM
M
MO
MO
O
M6
1
444
6
M OO
OO
OO
6
1
4
MM
MM
MM
MO
MO
O
M11
O
O66
O44
O77
OO
7
4
6
1
M2
9 M26 M22
PARQ
M1
UE
3 MM MOOO1
4
6 MM M O
OO6
1 MM MOOO9
1
M2 MMM
MMMO
O
OO
OO
6
4
1 MMM
MMM
OO
OO
OO
6
1 MMM
MMMO
O
OO
OO
1
9
4
6
M25 3
M24
38
MMMMMMO O1
6
3
7
OO
OOO
6
3
7
1
MM MOOO1
6
8
MMM
MMMO
O
OO
OO
8
6
1
4
MM MOOO2
1
MMM
MMMO
O
OO
OO
1
2
6
M O O9 1
6
3
MMMMMO
OOO
O
6
3
9
1
M
MM
MM
MM
MO
MO
O
O
OO
O
O8
2
O
2
8
9
1
M
MM
MM
MM
MO
MO
O
O
OO
O
O0
1
O
1
0
5
6 MMMMMMO
OO
OO
O3
1
6
6
1
3
LEYENDA M
M
M
MM
M
M
M
O
M
O
O
O
O
O
O
O
9
1
O
1
9
6
M
MM
MM
MM
MO
MO
O
O
OO
O
O1
8
O
8
3
6
1
IFFICC
M
M MOO
O5
1
Subestación Distribución - Hidrandina MMMMMMO
OO
OO
OO
1
3
4
2
M
M M
MM
MOO
O
OOO
1
5
6
OO
Subestación Distribución - Terceros MM MOOO2
4
MMMMMMO
O
O
OO
O
1
5
6
1
6
5
MMM
MMMO
O
OO
OO
4
3
2
b) Cobertura
La cobertura de servicio domiciliario de energía eléctrica a nivel distrital, alcanza aproximadamente el 83.5%
del distrito, siendo las áreas urbanas las predominantemente beneficiarias, tales como: el casco urbano de
Moche, Miramar y Las Delicias.
El número de clientes o usuarios, según la empresa Hidrandina S.A., al año 2005 alcanzó los 5,433, de los
cuales el 94% son conexiones de tipo residencial y sólo un 5% de tipo comercial.
La distribución de los beneficiarios a nivel distrital, se da la siguiente manera:
6000
5000
4000
3000
2000
1000 N°SUMINISTROS
c) Consumo
En el año 2005, el Distrito de Moche demandó de 13,144 MWh, aproximadamente 2,000 MWh adicionales al
año 2001, lo que se puede deber al uso de Pozos de Perforación y a las demandas de las nuevas industrias
localizadas en el distrito, siendo este sector el industrial, el que alcanza el 54% de la demanda distrital,
seguido del residencial con un 32%. La demanda de energía a nivel distrital representa el 8.3% del consumo
metropolitano.
El consumo promedio de energía por usuario en el Distrito de Moche de aproximadamente 200 Kwh en el año
2005.
Etapa Características
b) Internet
El servicio de Internet se brinda de manera limitada en el Distrito, debido a la cercanía con Trujillo, con costos
y usuarios más significativos.
c) Medios de Comunicación
Utiliza los Medios de Comunicación generados por la Trujillo y por Lima, tales como: Diario La Industria,
Satélite, Nuevo Norte. Radio Maravillosa, Radio 96.4.
En el casco urbano de Moche, y zona de fundación, existen viviendas de tipo tradicional evolutivo, es decir
viviendas de tipo tradicional a las cuales se les ha introducido reformas en su estructura modificando parcial o
en algunas veces la totalidad de sus características iniciales.
Las viviendas de tipo precario, se localizan en los asentamientos humanos recientemente ocupados, o en
aquellos donde los procesos de regularización no se han hecho efectivos por diferentes situaciones. También
evidenciamos la presencia de este tipo de viviendas en la campiña de Moche.
1.3.5.2 Uso y grado de ocupabilidad de la Vivienda
Los lotes destinados para vivienda predominantemente se utilizan para uso residencial, al mismo tiempo
existe aproximadamente un 7 % de los mismos, que dedican el lote para otro tipo de actividades, tales como:
comercio local, de servicios educativos o de taller (esta última actividad se concentrada en el Casco Urbano
de Moche, que forma parte del ATU B-1.1).
El porcentaje de no ocupabilidad de las mismas, varía según su localización; en la Urb. El Paraíso el 44% de
los lotes se encuentran en calidad de vacíos (viviendas desocupadas, lotes cercados o terrenos s/cercar),
seguido de los sectores Santa Clara y San Isidro con un 21%, Taquila y Torres de San Borja con
un 17%, el Casco Urbano de Moche con un 13%, y finalmente Miramar, a pesar que este último el porcentaje
es menor: 10%, sin embargo, es un álgido problema que los morados denuncian, al constituirse
en núcleos de riesgo para la seguridad ciudadana y para la salubridad de sus habitantes.
En el caso de Las Delicias el porcentaje de no ocupabilidad de los lotes es bajo, en comparación con el resto
del área urbana, sólo alcanza un 4%.
13%
Loteocupado
Lotevacio
87%
Número de Pisos:
El número de pisos predominante es 1, con tendencia a consolidarse un segundo piso, tal como se
demuestra en el siguiente gráfico:
Estado de la Construcción:
La evaluación del estado de las viviendas es en general, basado en apreciaciones “desde afuera”, ubicando
los siguientes criterios que se detallan en el cuadro siguiente:
5%
3%
T er r eno s/ constr ui r El estado de la construcción se encuentra en
En constr ucci on
1%
22% vías de consolidación. La mitad de las
Ter minado
edificaciones se encuentran en proceso de
Rui noso, abandonado
En ampl i aci on ampliación, y sólo un 7% considera que ocupa
7%
51% Otr as causas una edificación terminada.
11% Vaci o
6. Equipamiento Comunitario
Constituye la dotación de instalaciones e infraestructura que complementan a la vivienda. Se clasifican de
acuerdo a sus funciones y a los servicios específicos que cumplen en la satisfacción de las necesidades y de
las demandas básicas y diarias de la población.
1. Equipamiento de Educación
a) Educación Formal
Número y Tipo de establecimientos a nivel distrital
El distrito de Moche es el 7mo distrito metropolitano en función al número de la infraestructura destinada para
Centros Educativos, que suman un total de 40 establecimientos.
2% 2%
2% Considerando todos los niveles y modalidades de
INICIAL(16)
PIETBAF(2) administración, el Distrito tiene un total 43, siendo el
21% 38% PRIMARIA (13)
SECUNDARIA ( 9) Nivel Inicial el que concentra el mayor número de
PEONOESCOLAR(1)
Centros Educativos (38%) seguido por los de Primaria
CEOINDUSTRIAL (1).
TECNOLOGICO(1) (30%).En el distrito de Moche
5%
30%
La concentración de niveles educativos se da principalmente en el ATU B-1.1: Moche Pueblo, seguido del
ATU B-1.2: Miramar, mientras que en el ATU B-1.2 solo existen los niveles inicial y primaria. En las dos
primeras ATU, además de existir los niveles de educación básica, también se ofrecen los niveles técnico-
ocupacional.
Gráfico 20: Niveles Educativos por Area de Tratamiento Urbano
6 MOCHE PUEBLO
LASDELICIAS
MIRAMAR
5
7
ESTATAL
6 PARTICULAR
PARROQUIAL
5
0
MOCHE PUEBLO LAS DELICIAS MIRAMAR
Con relación al número de matriculados, las estadísticas revelan que se ha incrementado considerable,
especialmente en los años del 2002 al 2003. Para el año 2004, en el distrito de Moche se ha registrado 7833
alumnos matriculados de los cuales el 50.52%(3957) corresponde a la gestión estatal, el 33.36% (2613) a
gestión parroquial y el 16.12% (1263) representa a gestión particular.
Gráfico 23: Número de Alumnos Matriculados entre los años 2002- 2004, en el Distrito de Moche por
Nivel y Gestión
Inicial Parroquial
2500 Inicial Particular
PrimariaEstatal
2000 PrimariaParroquial
PrimariaParticular
1500
SecundariaEstatal
SecundariaParroquial
1000
SecundariaParticular
Fuente: DIRELL- La Libertad Año 2002-2004
Secundariade Adultos Estatal
500
Ocupacional Parroquial
0 PedagógicoParticular
2002 2003 2004
Pedagógico Estatal
AÑOS
Fuente: DIRELL 2004
Elaboración: Municipalidad Distrital de Moche.
Del gráfico anterior se concluye que el incremento de alumnos matriculados se da en los niveles Primaria y
Secundaria Parroquial debido a que la calidad del servicio y la infraestructura en los centros de gestión estatal
no cubren las expectativas de la población.
En el ATU B.1.2: Las Delicias, se cuenta con 07 equipamientos educativos de nivel INICIAL y PRIMARIA. La
concentración de equipamientos educativos en esta ATU, representa el 16% a nivel distrital, mientras que
existe una predominancia del nivel INICIAL en la prestación del servicio, con un 85% ya sea de manera
exclusiva en una infraestructura o se comparte el nivel primario.
La modalidad de gestión administrativa de los equipamientos educativos, es la modalidad: Particular con un
57%, seguido de la modalidad Estatal.
La cobertura, en función del número de alumnos matriculados para el periodo, alcanza un aproximado de 280
en los niveles inicial y primaria. En relación a las demás ATU, es esta área la que concentra menor número
de matriculados, y también la única que no ofrece servicio de educación de nivel secundario.
En las ATUs C-1.1 y C-1.2: Miramar, se cuenta con 07 equipamientos educativos de nivel INICIAL,
PRIMARIA, SECUNDARIA Y OCUPACIONAL.
La concentración de equipamientos educativos en esta ATU, representa el 16% a nivel distrital, mientras que
existe una predominancia del nivel INICIAL en la prestación del servicio, con un 85% ya sea de manera
exclusiva en una infraestructura o se comparte la misma con otros niveles.
Las modalidades de gestión administrativa de los equipamientos educativos, es la modalidad: Particular y la
modalidad: Estatal, cada una con un correspondiente 42%.
La cobertura, en función del número de alumnos matriculados para el periodo, alcanza un aproximado de
2,250 en los niveles de educación básica y 116 en el nivel educativo ocupacional.
El Ministerio de Salud ha establecido la MICRO RED MOCHE, que atiende exclusivamente a la población del
Distrito, incluyendo a la población de asegurados que viven el él (5%). El 44% de la población estimada se
encuentra en la Ciudad de Moche, el 31 % en Alto Moche (Miramar) que son las zonas urbanas mas
importantes del distrito. El 9 y 11% corresponde a las zonas de Las Delicias y la Campiña.
5%
11% C.S. MATERNO INFANTIL SANTA
LUCIA DEMOCHE
P.S. ALTOMOCHE
9%
44%
P.S. CAMPIÑA ELIOJACOBOCAFFO
ESSALUD
31%
El número de camas existentes alcanzan las 25, las cuales están distribuidas principalmente en el Centro
Materno Infantil de Moche, habiéndose incrementado en los últimos años, el número de camas de 7 a 13.
Teniendo en cuenta el número de población asignada y la población real atendida, en el Centro Materno
Infantil, le corresponde como mínimo tener un total de 32 camas (1cama/1000 habitantes).
La segunda planta ha sido recientemente puesta al El centro materno de salud Santa Lucia, tiene áreas
servicio del pueblo mochero, mejorando su infraestructura, apropiadas para la correcta realización de las
ampliando sus servicios y mejorando la atención de los actividades y cuenta también con áreas para una futura
usuarios. expansión, en su segundo nivel.
En el ATU B.1.2: Las Delicias, se ha determinado un déficit en la superficie del Puesto de Salud San Pedro,
de aproximadamente 300 m2 para alcanzar los 1,000 m2 de superficie que recomiendan normativamente.
Este tipo de equipamiento H1, con las condiciones apropiadas, alcanza atender poblaciones de hasta 7,000
habitantes, con radios de influencia de hasta 600 ml. Por ello se recomendaría, teniendo en cuenta además el
déficit de médicos existentes y posiblemente de ambientes para realizar una adecuada atención, la ubicación
de un terreno para un nuevo Puesto de Salud que cumpla con los requerimientos establecidos y pueda
ampliar su cobertura.
En la Mz: 23 lote 2 de Las Delicias Norte, un terreno destinado para posta médica con una superficie de 495
m2, ha sido ocupado por 2 viviendas, disminuyendo de esta manera las alternativas para ampliar el servicio.
Al considerar esta superficie pequeña para un establecimiento de salud, seria oportuno su recuperación para
equipamiento comunal de otro tipo.
En el ATU C.1.1: Miramar, se ha determinado un déficit en la superficie del Puesto de Salud Miramar, de
aproximadamente 400 m2, para alcanzar también los 1,000 m2 de superficie que recomiendan
normativamente.
Este tipo de equipamiento H1, con las condiciones apropiadas, alcanza atender poblaciones de hasta 7,000
habitantes, sin embargo, y teniendo en cuenta el requerimiento de servicio de salud en Miramar – Alto
Salaverry, su población asignada alcanza casi los 11,000 habitantes. Siendo necesario por ello, la
implementación y puesto en funcionamiento del Establecimiento Water Cruz Vilca ubicado en Alto Moche A,
en la Mz: 37, lote 1, que viene culminando el Gobierno Regional de La Libertad.
En el área de intervención, con sus respectivas áreas de tratamiento urbano, se desarrolla de la siguiente
manera:
En el ATU B.1.1: Moche Pueblo, se cuenta con 1 coliseo municipal y un estadio (Casco Urbano de Moche), 2
equipamientos de recreación activa (Casco Urbano de Moche) y 3 de recreación pasiva (1 en el Casco
Urbano de Moche, 1 en San Isidro y el otro en la Urb. El Paraíso), que hacen un total, sin considerar el
estadio, de 9500 m2. Considerando los requerimientos normativos de 2 m2/habitante para parques de barrio,
se ha determinado que existe un déficit por habilitar, con fines recreativos, de 4,500 m2; por lo cual se
propone pudiera cubrirse con la habilitación de las siguientes áreas reservadas en esta ATU y ubicados en la
Urb. El Paraíso (Mz: B, lote:13; Mz:Y, lote:13; y un tercero identificado por RM-13). Asimismo, se propone
reubicar las 2 viviendas que ocupan la parte central del “Víctor Raúl Haya de La Torre” en el casco urbano de
Moche.
Su ordenamiento es a
partir de los ejes
diagonales de
circulaciones, donde
puede apreciar un
tratamiento paisajístico
en la ambientación de
sus espacios con sus
árboles, palmeras y
arbustos.
El principal espacio público y el mas importante de Cuenta con mobiliario urbano como, farolas, postes,
Moche es su plaza principal, la cual es el centro de bancas, entre otras, en su parte central hay una
atracción y de desarrollo de todas las actividades de la pérgola que acoge a todos los visitantes a este
localidad, se encuentra enmarcada por 4 calles y 4 pueblo.
manzanas en ellas se encuentran : la Municipalidad, el
puesto de salud, la iglesia, instituciones educativas y
muchos comercios.
Foto 7: Plaza Principal de Moche, por Bach. Arq. Nilton Gonzáles Guevara-UPAO
Foto 8: Estadio Ramiro Ñique, por Bach. Arq. Nilton Gonzáles Guevara-UPAO
En cuanto al mobiliario o infraestructura con la que cuentan los equipamientos, se tiene un total de 5 losas
deportivas, 2 instaladas en el estadio, una en el coliseo y las otras dos en las áreas recreativas de la Urb. El
Paraíso y San Isidro. Asimismo, se cuenta con graderías, pérgola, e iluminación.
La situación en la que se encuentran los actuales equipamientos, es de malo a muy malo en un 80%.
Es importante la recuperación del canal la General, que atraviesa el casco urbano de Moche, como calle
alameda, donde se aprovecha su tratamiento paisajístico para fines de recreación pasiva.
En el ATU B.1.2: Las Delicias, se cuenta con 2 coliseos y 5 equipamientos de recreación activa, que hacen
un total, de 9300 m2. Considerando los requerimientos normativos de 2 m2/habitante para parques de barrio,
se ha determinado que existe un déficit por habilitar, con fines recreativos, de 5,100 m2; por lo cual se
propone pudiera cubrirse con la habilitación de las siguientes áreas reservadas en esta ATU y ubicado en Las
Delicias Norte (Mz 15, lote 1), en el área conocida para habilitar la plaza principal del centro poblado, y que
actualmente ha sido invadida parcialmente. Asimismo, frente a la problemática de apropiación de áreas
recreativas para el uso residencial, es necesario recurar las mismas en las siguientes ubicaciones: Mz 6 de
Las Delicias Norte, Mz: M y Mz: L del sector El Triangulo, y la Mz: E lote 9 de Las Delicias Sur.
En cuanto al mobiliario o infraestructura con la que cuentan los equipamientos, se tiene un total de 4 losas
deportivas: 2 instaladas en el coliseo y una en la losa El Delfín, del sector El Triangulo, y la tercera en la playa
del sector Taquila. Se cuenta, además con graderías, mobiliario, servicios higiénicos y área verde en los
equipamientos ubicados en El Triangulo.
La situación en la que se encuentran los actuales equipamientos, es de bueno a regular en un 85%.
En el ATU C.1.1: Miramar, se cuenta con 1coliseo, con 4 equipamientos de recreación activa y 2 de
recreación pasiva, que hacen un total, de 22,200 m2. Considerando los requerimientos normativos de 2
m2/habitante para parques de barrio, no se ha determinado déficit.
En cuanto al mobiliario o infraestructura con la que cuentan los equipamientos, se tiene un total de 6 losas
deportivas: 1 instalada en el coliseo y las otras en los equipamientos de recreación activa. La losa deportiva
ubicada en la Mz:20 lote 1 de Alto Moche, ha obstaculizado la continuidad de la vía, por lo que los moradores
del sector solicitan su reubicación.
En el área de intervención, con sus respectivas áreas de tratamiento urbano, el equipamiento de mercado
desarrolla de la siguiente manera:
En el ATU B.1.1: Moche Pueblo, está ubicado el mercado municipal de abastos, el mismo que cuenta con un
total de 42 puestos hacia el interior del mismo y hacia sus exteriores, construidos de material precario 57
puestos que constituyen lo que denominan “la paradita”.
Considerando los requerimientos normativos de 18 puestos/1000habitantes, se ha determinado que existe un
déficit de 9 puestos. Sin embargo es necesario, mantener las áreas de sus alrededores, donde se
instalan los “puestos informales” para los requerimientos del transporte de carga, requiriendo por lo tanto un
terreno adicional de aproximadamente 3,100 m2.
El Mercado de Abastos de Moche, cuenta con una Al costado del mercado
buena infraestructura de concreto, ladrillo y eternit se han edificado
en la cubierta, esta ordenado por rubros y conserva puestos de madera y
un orden al interior del establecimiento. triplay, conservan un
orden con la edificación,
se expenden frutas,
jugos y comidas.
Fotos 9 y 10: Mercado Municipal de Moche, por Bach. Arq. Nilton Gonzáles Guevara-UPAO
En el ATU B.1.2: Las Delicias, está ubicado el mercado municipal, con 32 puestos y una superficie de
1250 m2.
Se ha determinado que existe un déficit de 68 puestos, por lo cual es necesario ampliar su actual terreno o
ubicar un terreno adicional de aproximadamente 3,000 m2.
En el ATU C.1.1: Miramar, está ubicado el denominado mercado central municipal, con un total de 37 puestos
y una superficie de 9300 m2, sobre el cual es suficiente se construyan los 107 puestos que son necesarios
para cubrir el déficit de puestos.
Actualmente se ha constituido un pequeño mercado en la Mz. 37 del A.H. Alto Moche A, cuya ubicación y
superficie no cumplen las consideraciones para este tipo de comercio.
Fotos 11 y 12 : Campiña Alta de Moche, tomada por Arquitectas: Gabriela Gayoso y Gisela Hernández – UPN.
La depredación del recurso suelo ha modificado totalmente el paisaje de la campiña mochera, observándose
muchos terrenos en depresión a uno y otro lado de los caminos y canales, con 1, 2 y tres hasta metros de
profundidad, con los peligros que esto conlleva. La venta de la tierra para fabricación de ladrillo no consiste
en vender la extensión, sino sólo el volumen que se consume, quedando siempre la extensión en posesión
del campesino, pero la nueva superficie de esa área es totalmente pobre para los cultivos. Un terreno
depredado para volver a producir requiere de la conformación de una capa de suelo fértil que tiene una
profundidad entre 30 y 40 cm., y por ser su proceso de rehabilitación muy largo y costoso, los agricultores no
pueden sembrar inmediatamente, ocasionándoles pérdidas y aumentando las posibilidades de vender otra
vez el terreno.
Muchos de estos terrenos han perdido totalmente su productividad, encontrándose salinizados y
abandonados. Son muy pocos los predios que conservan su nivel natural de terreno.
Los efectos de esta irracional práctica sobre la economía, el paisaje y la identidad mochera, no son
considerados importantes. Actualmente se pueden observar terrenos en producción de ladrillos.
Se estima que alrededor de 26 Hás de la denominada Campiña de Moche, han sido afectadas por esta
actividad.
Finalmente, muchos campesinos venden sus terrenos depredados y empobrecidos, los que son comprados
para desarrollar actividades como restaurantes, hospedajes y otros vinculados al turismo y al comercio,
aprovechando las condiciones de la zona (clima, recursos turísticos, etc.).
Este manejo se viene dando progresivamente en los principales caminos como el de Sun, paso obligado para
visitar las Huacas del Sol y la Luna.
Agua
Contaminación y afectación por inundación de zonas adyacentes al Río Moche
El Río Moche ha sufrido la contaminación de sus aguas por los relaves que provienen de concesiones
mineras ubicadas en lugares fuera del distrito, quienes al no contar con las medidas mínimas para la
disposición final de sus efluentes, los vacían directamente al río. Esto genera que la diversidad biológica se
vea afectada, produciéndose la muerte de peces, anfibios, plantas, etc. La construcción de Plantas de
Neutralización y el monitoreo trimestral del agua del río en 7 puntos de observación, han contribuido a la
reducción significativa de elementos contaminantes.
Las zonas adyacentes al cauce del río Moche son susceptibles de ser inundadas por el incremento de
caudales, especialmente originadas por el Fenómeno del Niño, incrementándose por la deforestación de las
riberas, que producen el arrastre de sedimentos, generando pérdidas materiales y económicas. Frente a esta
situación se están desarrollando acciones de reforestación y de rehabilitación de la Franja marginal del Río
Moche.
Las aguas subterráneas son susceptibles de ser
contaminadas por las aguas residuales de origen
industrial, que superan altamente los límites
máximos permisibles. Considerando que el nivel
del acuífero es muy alto, resulta factible que se
produzcan infiltraciones que lo contaminen.
Este efecto se aprecia principalmente en la zona
de Taquila.
Foto 13: Río Moche, tomada por la Municipalidad Distrital de Moche -2005
Los serios problemas por contaminación del acuífero en la parte baja del valle ha motivado la desactivación
de un número importante de fuentes subterráneas. Esta subutilización de las aguas subterráneas, la
desactivación de pozos por SEDALIB S.A., el uso irracional del recurso agua por parte de los agricultores, el
empleo del riego no tecnificado superficial o por inundación, entre otras, han contribuido indudablemente al
incremento del acuífero en el Valle de Moche.
Suelo
Contaminación por aguas servidas y residuos sólidos
La contaminación del suelo, se origina a partir de fuentes de tipo biológica, es decir por residuos sólidos y
aguas servidas. La concentración de la contaminación por residuos sólidos se manifiesta a través de
montículos de basura en los alrededores principalmente de áreas urbanas, en los márgenes de las principales
vías (carretera panamericana y autopista a Salaverry), en acantilados, entre otros. La fuente de producción de
estos residuos sólidos son la actividad residencial y la actividad pecuaria existente en el distrito.
En cuanto a la contaminación del suelo, por aguas servidas, es una situación problemática que se viene
dando como resultado de, en algunos casos por el deterioro de instalaciones para el bombeo de aguas
servidas (centro poblado Miramar) y el rompimiento de tuberías del alcantarillado, en ambos casos utilizan las
aguas para riego de cultivos de sus alrededores. En el caso de Miramar, ante esta situación las lagunas de
estabilización con 4 lagunas de oxidación, no funcionan, encontrándose en total abandono.
Inundaciones :
El Fenómeno del Niño actúa cíclicamente sobre los terrenos ribereños del Río Moche que carecen de
protección, ocasionando inundaciones a lo largo de su cauce, arrasando los terrenos, viviendas y los cultivos.
Las pérdidas que afectan a los campesinos son cuantiosas, ya que no solo se pierden los cultivos, si no que,
el terreno queda cubierto con grandes piedras, dificultando la actividad agrícola. Las áreas mas afectadas
corresponden a la Campiña baja.
Una de las formas efectivas de protegerse de las inundaciones del Río Moche es mediante la construcción de
Diques de Deflexión, los cuales tienen como misión, no de frenar los desbordes, si no de canalizarlos a otras
áreas estratégicamente seleccionadas. El Ministerio de Agricultura en convenio con la Empresa
Agroindustrial Laredo vienen realizando la construcción de diques, así como realizando campañas de
reforestación en las riberas del río.
En el balneario además se presenta un proceso de erosión todavía activa, que ha generado el abandono de
algunas viviendas con frente al mar, y la preocupación latente de posibles eventos motivados por la fuerte
corriente marina. Es un problema surgido a partir de la presencia de molones en el Puerto de Salaverry, que
afectan el perfil costero de las Playas de Las Delicias. Allí sobre la zona urbana de las Delicias, ha dejado
muestras de sus más recientes afectaciones; por ello estas zonas tienen que hacer uso de infraestructuras
que ayuden a disminuir los efectos tanto de la erosión marina como de tsunamis.
Licuación de Suelos:
Se pueden presentar los fenómenos de licuefacción asociados a flujos y esparcimientos laterales, que
ocurren en material reciente no consolidado, con una napa freática poco profunda. . Las zonas de Moche, las
Delicias, han sido edificadas sobre depósitos de suelos arenosos, con estratos de arena limosa y con finos
orgánicos saturados, se encuentra la presencia del nivel freático muy alto, encontrándose superficial en
algunos sectores. Al desarrollarse eventos sísmicos, se pueden producir asentamientos diferenciales en las
edificaciones, los que ocasionarían el colapso de estas.
El incremento de la napa freática en el valle, también es una causa directa de los problemas de
empantamiento y salinización de los suelos.
Fuente: Atlas Ambiental de Trujillo, año 2002. con datos de P.E. CHAVIMOCHIC Año 2001.
La isoprofundidad en el año 2001 para el distrito de Moche, presenta niveles críticos de elevación de la napa
freática, que compromete principalmente la zona de Delicias Norte hacia el distrito de Víctor Larco; por la
amplitud de la franja costera que presenta niveles menores de 1 metro. En el mapa de isoprofundidad del año
2005, esta amplitud que compromete los mismos niveles freáticos, ha variado, configurando una franja más
delgada y notándose en la parte baja del distrito, la presencia puntual y dispersa de áreas con la misma
problemática.
En cuanto a las áreas urbanas, se aprecia en el 2005, que el nivel del recurso hídrico en el pueblo de Moche
ha aumentado, anteriormente (año 2001) se encontraba en el rango de 2 a 3 metros, y actualmente se está
en el rango de 1.5 a 2 metros. En la Urb. Paraíso se tiene niveles menores a 1.5 metros, tal como se señala
en el gráfico de isoprofundidad del año 2005.
Con respecto al área urbana de Las Delicias, en el núcleo mayor, ha sucedido lo contrario, se puede decir
que para el 2005, sus niveles de agua superficial han disminuido, presentándose en el rango de 1.5 a 2
metros, contrario al año 2001 que presentaba rangos entre 1 y 1.5 metros.
En el distrito se ha realizado la construcción de seis drenes superficiales (Ver Figura 12: Napa Freática 2001)
que, sin embargo, no son suficientes para atender los problemas de recargamiento de la napa freática en
áreas críticas. La infraestructura existente presenta algunos problemas de funcionamiento (colmatados) por
falta de mantenimiento. Es importante y necesario implementar algunas acciones prioritarias como: la
construcción de drenes secundarios a fin de facilitar la evacuación de excesos de agua de las parcelas
agrícolas, así como el mantenimiento adecuado y permanente en los principales drenes del valle.
Moche es uno de los Distritos (después de Salaverry) del Área Integrada, que presenta menor volumen poblacional
a nivel de Trujillo Metropolitano. Con una tasa de crecimiento de 2.3% durante el último periodo intercensal 1993-
2005, menor a la tasa anterior (1981-1993) que fue de 5.29%. Su población en el año 1993, fue de 22,020
habitantes.
Su estructura urbano – rural, es comprendida también a partir de los Censos de Población y Vivienda realizados por
el INEI, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
En el año 1961 existió un equilibrio entre su población urbana y rural, siendo a partir de la década de los 70’ en que
se inicia el proceso de urbanización en el distrito de Moche. Hacia los años 80, la población urbana ya representaba
el 66.65% de la población total, y en el año 1993, se observa que la población urbana alcanza el 83
% y sólo un 17% se mantiene como población rural.
Esta situación, no es diferente a los procesos generados a nivel nacional y en el mundo. La urbanización y su
polarización, el mejor acceso a la vivienda y a servicios básicos- comunales, los eventos sísmicos locales, entre
otros ocasionó el abandono del área rural hacia la conformación de los núcleos y centros poblados urbanos
actuales.
La población urbana corresponde predominantemente, al volumen poblacional de los centros poblados urbanos
(Moche Pueblo, Las Delicias, Miramar, Urbanizaciones y Curva de Sun) y la población rural corresponde al volumen
poblacional de los centros poblados rurales (Centros poblados, Caseríos y Anexos).
El ámbito espacial del presente Estudio, que corresponde a las siguientes áreas de tratamiento urbano (ATU)
alcanza, para el año 2006, la población:
El cuadro, nos indica que el 78% de la población urbana está concentrada en el ámbito de estudio.
Por otro lado, según Proyecciones poblacionales realizadas por el INEI, para el año 2,010, el Distrito de Moche
alcanzará un total de 38,925 habitantes, lo que significa un incremento de aproximadamente 10,000 habitantes en un
periodo de 5 años.
Tasa de Crecimiento
De acuerdo a los datos obtenidos de los Censos de Población y Vivienda, y las proyecciones realizadas por
el INEI, las tasas de crecimiento anual de la población son:
3
característica de desaceleración del crecimiento
2 3. 1 2
0
provincial y por ende en su tasa de crecimiento. A nivel 1972- 1981 1981- 1993 1993- 2005
de país, se repite esta dinámica demográfica. PERIODO INTERCENSAL
Tasa C rec .
Es de anortarse también, que entre 1,981-’93, el incremento poblacional del Distrito de Moche representó el
5.56% del incremento total de la metrópoli (del 20.9% que significó el incremento del Área Integrada),
mientras que, para el periodo 1993-2005, sólo representó el 4%.
3500
3000
2500
POBLACION
2000
1500
1000
500
0
<1 1a4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a mas
1981 1993 2005
Estructura de Edades
La estructura de edades muestra la distribución de la población según grupos de edades. En la pirámide
poblacional de la figura 27, se muestra una fuerte concentración de población joven, la misma que supera el
50% del total de población, tanto en hombres como en mujeres.
50 a54
45a49
40 a44
35a39
30 a34
25a29
20 a24
15a19
10 a14
5a9
1a 4
1 <1
Gráficos 29, 30 y 31: Distribución por Edades en las ATU: B-1.1, B-1.2 y C-1.1
3% 10%
3% Menores de 1 año
6% 2% 8% de 1 a 4 años
de 5 a 14años
Menores de 1 año 24%
de 15 a 64 años
de 1 a 4años
22% 60% de 65 a masaños
de 5 a 14años
de 15 a 64 años
de 65 amas años
62%
ATU B-1.2: Las Delicias
3% 11%
ATU B-1.1: Moche Pueblo 2%
Menores de 1 año
de 1 a 4 años
de 5 a 14 años
28% de 15 a 64 años
56%
de 65 a masaños
Densidad Poblacional (Mapa 14: Densidad Bruta por Area urbana de Intervención)
La densidad calculada, con datos de superficie del INEI, es de 1148 Hb/ Km2.
La Densidad urbana bruta promedio, sobre el área de tratamiento del presente estudio, es de 92 habitantes
sobre la superficie total; es decir, presenta una densidad en la categoría de “Baja”.
En los Mapas del 15 al 17, se muestran las Densidades Netas de las Áreas de Tratamiento Urbano.
2.1.2 Migración
Según los datos del Censo de 1993, únicamente el 27% de la población es No Migrante, es decir de origen mochero,
mientras que el 72% de la población que vive en el Distrito es migrante. No especifica el 1%.
1%
27% ITEM Moche
PoblaciónNo Migr ante Población no migrante 5994
PoblaciónMigr ante Población migrante 15902
No Especi f ica
No especifica 124
TOTAL 22020
72%
Fuente: CENSO INEI 1993
8% A ncash
Caj amar ca
4%
La Li ber tad
8% 74% Li ma
2% Pi ur a
4% Otr os
2. Cultura
1. Base Cultural de la población.
Origen Étnico
En el distrito de Moche se han desarrollado ocupaciones sucesivas desde tiempos muy remotos. De esta rica
secuencia cultural (Cupisnique, Salinar, Gallinazo, Moche, Chimú,) los mocheros han recibido destrezas y
habilidades legadas por un pasado milenario, les permite la producción de artesanías, gastronomía, prácticas
agrícolas y redes y vínculos sociales muy propios.
Durante muchos años, ha permanecido como una comunidad cerrada, sin embargo, la realidad moderna está
cambiado este panorama. Los fenómenos migratorios propician la llegada de pobladores que proceden de la
sierra liberteña: Huamachuco, Usquil, Otuzco, Santiago de Chuco, entre otros, que interactúan con la
población mochera.
En un estudio realizado en 1996, sobre distribución de grupos sanguíneos ABO y factor Rh en pobladores de
la Campiña de Moche, demostró que esta población esta formada por descendientes directos de Mochicas-
Chimú, albergando familias con rasgos étnicos autóctonos, debido a que mantienen costumbres ancestrales
tal como la del matrimonio entre los de su misma “etnia”. Conservan sus descendientes, apellidos
pertenecientes a la onomástica Chimú. Este aspecto relacionado con la lingüística, permite además
relacionar a una de las tres poblaciones ancestrales, los amerindios.
En un estudio sobre ADN (2002) cuyo objetivo es identificar el componente genético paterno autóctono en la
población de Moche, establece mediante el análisis realizado a varones con ancestro mochero, que
mantienen un alto grado de su componente ancestral genético en la población del valle de Moche. Los
resultados obtenidos muestran un 50 % de presencia.
Por tanto, los resultados indican un fuerte componente autóctono en la población de Moche, a pesar del
mestizaje sufrido durante los últimos 400 años, por europeos (hispanos preferentemente) asiáticos y
africanos.
a) Capacidades Creativas
La población de Moche es reconocida por la diversidad de manifestaciones artísticas y folklóricas.
Se ha realizado un Censo de Artistas, encontrándose entre los principales artistas mocheros al Pintor Pedro
Azabache.
Así mismo, se han creado dos Asociaciones: Asociación de Artistas y Artesanos Santa Lucía de Moche.
Cuadro 23: Población Distrital dedicada a la Actividad Artística
2. Identidad Cultural
a) Existencia de identidad Propia.
De acuerdo con los datos del Atlas Ambiental de Trujillo (2002), el 27.4% de la población de Moche es
oriunda del distrito, y el 72.6% restante es migrante proveniente de la sierra liberteña. El asentamiento de
esta población migrante se da mayoritariamente en la zona de Miramar, y en la ciudad de Moche.
Esto hace que se generen dos tipos de identidades contrapuestas:
La Identidad Propia de los habitantes de la Campiña, con características propias de la zona rural, ligada a la
agricultura y a las tradiciones ancestrales mocheras.
La identidad de las Poblaciones migrantes, que entremezclan sus propias costumbres regionales, con las
características propias de una zona urbana.
Esto genera una paulatina pérdida de la identidad, y una marcada división entre ambas, que no permite la
integración del Distrito.
Sin embargo, los usos y costumbres mocheras permanecen y son aceptadas por la población migrante.
Destacan sus fiestas patronales de San Isidro Labrador y Semana Santa.
542.5
600 481.9 485.1 498.9
415.4
400
200
0
El Porvenir La Esperanza Huanchaco Laredo V. Larco Fcia de Mora Moche Trujillo Salaverry
6
5
5 4.6
4.2
4 3.4 3.5
2.8 3.1
3
2.1
2 1.6
1
0
V. Larco Moche Laredo El Porvenir La Huanchaco Salaverry Trujillo Fciade
Esperanza Mora
-Sector Primario, que concentra un 17% de la PEA distrital, dedicada principalmente a actividades agrícolas para el
cultivo el cultivo de diversos productos. Porcentajes menores de la PEA se dedican a actividades de cría de
animales domésticos y ganado, pesca y explotación minera.
-Sector Secundario, con un 30% de la PEA distrital, principalmente dedicada a actividades del rubro de industria en
un 21.8%, mientras que las actividades del rubro construcción alcanza un 5.9%.
-Sector Terciario, es uno de los sectores más desarrollados en el distrito, al concentrar un 53 % de la PEA, donde
destacan la realización de actividades de servicios en comercio con aproximadamente 43% de la PEA.
Principales Cultivos:
En cuanto a sus principales cultivos por extensión del terreno agrícola dedicada a cada producto, el Programa de
Formalización de los Derechos de Uso de Agua (PROFODUA) 2003 – Ministerio de Agricultura, señala que los 3
principales cultivos permanentes en la zona son: alfalfa, frutales y caña.
72%
25 35
30
20
25
15 20
15
10
10
5 5
0
0
Vid
Chirimoya
Guanában
Tumb
Paca
Ciruel
Lúcum
Cerez
Chirimoya
Lúcuma
Vid
Ciruela
Pacae
Palto
Mamey
Guanábana
Tumbo
e
Cerezo
o
o
a
a
Fuente: DRALL. 2005
Elaboración: Municipalidad Distrital de Moche
Tecnología empleada
En el valle de Moche se pueden diferenciar dos tipos de tecnología:
La tecnología Tradicional, empleada por un alto porcentaje de pequeños agricultores localizados en la Campiña (alta
y baja). Se emplea una agricultura basada en la experiencia del agricultor. Es intensiva y por lo general carece de un
manejo técnico. Se cultivan productos de pan llevar e industriales como caña de azúcar.
La tecnología Tecnificada, localizada principalmente en los lotes vendidos por el P.E. Chavimochic, se emplea el
riego tecnificado, manejo del recurso suelo, control fitosanitario y control biológico. Está orientado a productos de
exportación y agroindustriales.
Destino de la producción
El principal centro de consumo es el mercado de Trujillo – Lima, pero solo una pequeña proporción de agricultores
cuentan con facilidades de contacto para ofrecer directamente su producto .La gran mayoría de los agricultores
ofertan directamente su producto a los mercados de Lima y Trujillo (85) a través de agentes intermediarios y un solo
un pequeño porcentaje vende para el consumo local y su autoconsumo.
3. Actividades pecuarias
El distrito de Moche esta generando un fuerte desarrollo en la producción pecuaria, en cual se nota que a las
especies tradicionales de cría como son el ganado vacuno de carne, el porcino, caprino y ovino, se están
incorporando sostenidamente, el ganado vacuno de ordeño y cría de aves de carne y de postura. Estas últimas
registran un fuerte crecimiento que ha ayudado a convertir a la provincia en uno de los principales productores a
nivel nacional; habiéndose incrementado también la crianza de aves en granjas localizadas en Las Delicias, Alto
Moche y en la Campiña de Moche.
Producción Pecuaria:
3.2.1.4 La Minería
Esta actividad no se realiza en el distrito de manera extensiva y la PEA que se dedica a esta actividad en otros
territorios es mínima. Se limita a la extracción de materiales de construcción.
2. Sector Secundario
Principal actividad de transformación de la materia prima.
1. La Industria
Este sector se desarrolla en forma artesanal en su amplia mayoría y también de microempresas impulsadas por su
dinamismo; destacan: industria del calzado, industrialización de la madera (carpinterías), industria del ladrillo, la
elaboración de briquetas, entre otros. Este sector genera la captación de mano de obra y que alcanza alrededor del
21.8% de la PEA distrital.
2. La Construcción
Es un sector muy dinámico, su crecimiento es significativo para tratar de satisfacer la vivienda a la gran cantidad de
personas asentadas en el distrito desarrolladas mayormente en forma individual, no tiene presencia grandes
empresas constructoras y la PEA que se dedica a esta tarea es del 5.9% del total distrital.
3. Sector Terciario
Destacan el sector servicios en los siguientes rubros:
1. Comercio
Esta actividad es la que más mano de obra ocupada genera, alcanza el 43.14% de la PEA Distrital que se dedica
tanto al comercio formal como informal, mayormente en los productos producidos en la zona. En Moche los
establecimientos comerciales se dedican a la comercialización de productos personales, venta de autopartes de
toda clase de vehículos, productos para la industria manufacturera y artículos para restaurantes y hoteles.
El comercio artesanal, es otra de las actividades que ha surgido por la afluencia del turismo que demanda la
presencia de ceramistas, pintores, talladores, etc., sin embargo no existe espacios apropiados en los que se pueda
promover la venta de sus productos y ofertar esta excelente actividad complementaria al turismo.
2. Turismo
Es la actividad potencial que tiene el distrito, sin embargo no alcanza un nivel de participación alto por parte de la
PEA dedicada a estas actividades.
Como ya se han señalado, oportunamente este sector cuenta con importantes recursos para la generación de
empleo: ruinas arqueológicas Huacas del Sol y de La Luna, sus costumbres y tradiciones: Semana Santa,, Fiesta
Patronal San Isidro Labrador y la Semana jubilar de la creación histórica, sus bellas playas: Las Delicias y Bocana
del Río Moche, así como la nueva oferta turística que constituyen los restaurantes turísticos debido a su exquisita
gastronomía, hoteles, tours turísticos que se vienen implementando, entre los principales.
La actividad de restaurantes es una actividad que tiene mucho tiempo de trayectoria que se sigue ofreciendo a
través de sus potajes típicos y criollos.
Río Moche
Bocana Río
Moche
CAMPIÑA DE MOCHE
. RR.NN y Paisajísticos
MOCHE PUEBLO . Recursos Arqueología
. Patrimonio . Agricultura, Artesanía.
Arquitectónico. . Comercio
. Fiestas Tradicionales
. Cultura, Artes.
. Servicios.
MIRAMAR
LAS DELICIAS . Potencial zona de
. Recursos playa y mar. desarrollo Industrial y
. Arquitectura Tradicional Agroindustrial
. Pesca Artesanal. Humedales . Localización de
. Servicios Equipamientos
Metropolitanos.
4. El Mercado Laboral:
El mercado laboral en el Distrito de Moche es limitado, no existiendo fuentes de empleo masivo, por lo que los habitantes
tienen que trasladarse hacia otras áreas urbanas para conseguir realizar algún tipo de actividad, principalmente de tipo no
calificado y eventual.
El principal nivel educativo de la población que tiene su residencia en Moche, es la educación secundaria, por lo que al no
contar con un título técnico o universitario, limita su accionar a desarrollar oficios tanto en su lugar de residencia
como en las localidades a las que va en busca de un trabajo.
La tendencia en el mediano o largo plazo, es que se aperturará una demanda de mano de obra ligada a actividades agro
industriales, y al turismo ecológico en el distrito, por lo que será necesario que la población de Moche, logre enfocar sus
conocimientos y habilidades para verse beneficiado con empleos de este tipo.
1. Ocupación:
La PEA ocupada en el Distrito representa aproximadamente el 90% de la población económicamente activa de 15 a más
años de edad.
Como se mencionó anteriormente, esta PEA está dedicada principalmente a desarrollar actividades del rubro Servicios,
entre los que destacan las siguientes ocupaciones:
- Obreros, dedicados principalmente a desarrollar actividades de manufactura, trabajos en construcción, entre otros. En el
Pueblo de Moche alcanza el 32% de la PEA dedicada a esta ocupación; en el centro poblado Las Delicias alcanza el
35%, mientras que en el centro poblado Miramar llega al 40%.
3% 5%
5%
Agricultor
13% Pescador
39%
M ecánico
Comerciante
Obrero
Otros
35%
- Comerciantes al por menor, dedicados a vender productos de menor escala, entre los que destacan venta de artículos
de primera necesidad, para la industria manufacturera, para restaurantes, entre otros. En el Pueblo de Moche
alcanza el 10% de la PEA dedicada a esta ocupación; en el centro poblado Las Delicias alcanza el 10%, mientras
que en el centro poblado Miramar llega al 11%.
De acuerdo con el Calendario Litúrgico y con los Santos Patrones de los Centros Poblados, Caseríos y Anexos, en
Moche se celebran las siguientes festividades, resaltando las más importantes:
Se pueden considerar también las efemérides que marcaron la historia contemporánea del Pueblo Mochero,
destacando entre ellas, la decisión para establecer la fecha del aniversario de Fundación del Distrito, que estuvo en
manos de los propios mocheros, quienes a mediados de la década de los 70, en un Cabildo Abierto, acordaron fijar
el 21 de Octubre de cada año, para dicha celebración. Así, la primera festividad recién se celebró en 1979.
1. Actores Institucionales:
Los actores institucionales comprenden las diferentes instituciones públicas y privadas que actúan en el Distrito de Moche.
El grado de integración entre ellas, se efectúa con mayor intensidad, entre el Gobierno Local: La Municipalidad Distrital o
de Centro Poblado con el conjunto de instituciones y organizaciones existentes y/o que tienen presencia en la localidad.
La relación entre instituciones privadas (ONGs) y organizaciones sociales, también se da de manera intensiva, a raíz de la
disponibilidad de recursos de las ONGs para financiar proyectos sociales en este ámbito.
A continuación, se adjunta la relación de actores institucionales que tienen una participación sostenida en el Distrito:
1. Instituciones Públicas: Gobierno
Regional La Libertad
Municipalidad Provincial de Trujillo
Municipalidad Distrital de Moche
Municipalidad de Centro Poblado Miramar
Municipalidad de Centro Poblado Las Delicias
Municipalidad de Centro Poblado Curva de Sun
Juzgado de Paz de Moche
Comisaría de Moche
Comisaría de Miramar
Centro Materno Infantil Santa Lucía de Moche.
Puestos de Salud de Miramar, San Pedro en Las Delicias y de Campiña de Moche
Empresa de Servicios de Agua Potable SEDALIB S.A, Zona Moche II.
Universidad Nacional de Trujillo – Escuela de Estomatología
Centros Educativos Estatales de nivel inicial, primario y secundario
Junta de Usuarios del Valle de Moche
Instituto Superior Tecnológico “Víctor Raúl Haya de La Torre”
Centros de Educación Ocupacional (CEO)
Mesa de Concertación de Lucha contra La Pobreza del Distrito de Moche
Esquema 1: Estructura del Gobierno Municipal en sus diferentes niveles de Gestión – Distrito de Moche
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE TRUJILLO
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL
DE MOCHE
DELICIAS
MUNICIPALIDADES DE MIRAMAR
CENTRO
POBLADO
CURVA DE SUN
LAS DELICIAS
AMERICA
JUNTAS
TERRITORIALES
CRUCE DEL GALLO
CAMPIÑA DE MOCHE
ANEXOS
V.1 Expediente Técnico “Definición y/o Redefinición de Límites Territoriales de la Provincia de Trujillo y sus 11 Distritos”
- Memoria Descriptiva Distrito de Moche
V.2 Estudio de Delimitación Territorial del Distrito de Moche con los Distritos de Trujillo y Víctor Larco – Comité
Multisectorial ACETEDECO-Moche