Equipo para Perforación Bajo Balance

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Perforación Bajo

balance
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EMPLEADOS
Perforación Bajo
balance
 Es cuando la presión efectiva de
circulación en el pozo es menor que
la presión de poro de la formación.
OBJETIVOS
-Maximizar la recuperación de
hidrocarburos
-Evitar problemas de perforación
Producción Temprana:
 El pozo empieza a producir tan pronto como el yacimiento es
perforado con la barrena.
Disminución del daño a la
formación:
 No se presenta invasión de sólidos de perforación o filtrado del lodo
dentro de la formación productora.
Reduce trabajos de estimulación:

 se elimina la necesidad de trabajos de estimulación posteriores a la


perforación. Se ha visto en pozos perforados bajo balance que la
estimulación puede reducir de manera significativa la
productividad del yacimiento.
Pega diferencial de tubería:

En la perforación bajo balance la pega


diferencial no ocurre porque la presión de
la formación siempre va a ser mayor a la
presión ejercida por la columna del fluido
de perforación
Pérdidas de Circulación:
En la perforación bajo balance, la presión hidrostática es reducida a
un nivel en donde no se presentan pérdidas de circulación.
Incremento en el ritmo de
penetración:
 La mejora en el ritmo de penetración es el resultado de que los
fluidos de la formación invadan el agujero y ayuden al acarreo de
recortes generados por la barrena.
¿Qué necesita una perforación bajo
balance?
Determinarlos requisitos de
presión en el fondo del pozo
(BHP).
 En la perforación convencional se selecciona un
peso de lodo que proporcione una presión
hidrostática de 200 a 1000 psi por encima de la
presión del yacimiento.
 En la perforación bajo balance seleccionamos un
fluido que proporcione una presión hidrostática de
200 psi por debajo de la presión inicial del
yacimiento.
Se beneficiara de la perforación bajo No se beneficiara de la perforación bajo
balance. balance.

Formaciones con rocas sensibles a Pozos perforados en áreas con ROP


los fluidos. extremadamente altas (esto es, ROP ≥
1,000 ft/día).

Formaciones con zonas de severas Pozos que contienen múltiples zonas con
pérdidas durante operaciones de diferentes regímenes de presión
perforación o terminación.

Formaciones que exhiben tendencias Rocas en donde no es aplicable la


a la pegadura por presión diferencial. perforación bajo balance porque el pozo
se colapsará.

Formaciones que exhiben un bajo


ROP con perforación convencional.
 Identificar las opciones del
fluido de perforación.
 El fluido circulante debe realizar las funciones
normales de un fluido de perforación.
 La correcta selección del sistema de fluido a utilizar
es la clave para una exitosa operación de
perforación bajo balance, estos se clasifican en cinco
tipos de fluidos, basándose principalmente en la
densidad equivalente de circulación: gas, niebla,
espuma, líquido gasificado y líquido. Las
propiedades de estos fluidos generan naturalmente
las condiciones bajo balance
 Seleccionar el equipo de superficie

 El equipo de superficie para la perforación bajo balance se


puede dividir en 4 categorías principales. Estas son:
o Sistema de perforación.
o Equipo de generación de gas.
o Equipo de control del pozo.
o Equipo de separación de superficie.

El equipo necesario en UBD es un tanto diferente a la convencional, está pensado


para operar con fluidos neumáticos o de bajas densidades. Hay ocasiones en que
determinadas etapas del pozo pueden requerir ser perforadas bajo balance y otras
en sobre balance, por lo tanto se encontraran en los dos tipos de sistemas
instalados en un solo equipo.
 Limitaciones económicas
 Si los ingenieros de yacimientos y producción no están
convencidos de que hay una buena razón para
perforar bajo balance por razones de productividad, los
proyectos de este tipo nunca alcanzaran a pasar de la
etapa de factibilidad.
o De la experiencia de la industria a la fecha, se
puede afirmar que la perforación bajo balance es
entre 20 y 30% más cara que los pozos perforados
sobre balance.
Fluidos de Perforación Bajo
Balance
 La correcta selección del sistema de fluido a utilizar es la clave para
una exitosa operación de perforación bajo balance, estos se
clasifican en cinco tipos de fluidos, basándose principalmente en la
densidad equivalente de circulación: gas, niebla, espuma, líquido
gasificado y líquido.
Fluidos gaseosos

 Estos fluidos son básicamente sistemas de gas. En los inicios de la


perforación bajo balance, se utilizaba aire. Hoy en día, la
perforación con aire o polvo todavía se aplica para perforar roca
dura y en la perforación de pozos de agua.
 A menudo, se utiliza nitrógeno para yacimientos de hidrocarburos si
este requiere ser perforado con gas. Otra opción puede ser el uso
de gas natural, que en caso de estar disponible, ha demostrado ser
una buena alternativa para algunas operaciones de perforación.
Las características de la
perforación con un sistema de gas
 I. Rápidas tasas de penetración.
 II. Alarga la vida de la barrena ya que el gas la enfría y retira
rápidamente los recortes.
 III. Mayor metraje por barrena.
 IV. Buenos trabajos de cementación.
 V. Mejor producción.
 VI. Se requiere un mínimo de flujo de agua.
 VII. Posibilidad de baches.
 VIII. Posibilidad de anillos de lodo en presencia del fluido que
ingresa.
 IX. Se basa en la velocidad anular para remover los recortes
del pozo.
Sistemas de niebla

 Si una formación comienza a producir pequeñas cantidades de


agua al perforar con un sistema de gas, el sistema a menudo
cambiara a un sistema de niebla.
 El fluido añadido al ambiente de gas se dispersa en finas gotas, las
cuales forman el sistema de niebla el cual puede ser utilizado para
perforar. En general, esta técnica debe ser utilizada en áreas
donde existe un poco de agua de formación.
Las características de la
perforación con sistemas de niebla
 I. Es similar a la perforación con gas, pero con la adición de líquido.
 II. Se basa en la velocidad anular para remover los recortes del
pozo.
 III. Reduce la formación de anillos de lodo.
 IV. Se requieren altos volúmenes (30 a 40% más que la perforación
de gas seco).
 V. Sus presiones son generalmente más altas que en la perforación
con gas seco.
 VI. La relación liquido/gas incorrecta conduce a la formación de
baches acompañado de un aumento en la presión.
Sistemas de espuma

 La perforación con espumas poseen algunas cualidades y


propiedades útiles por la muy baja densidad hidrostática. Las
espumas tienen buena reología y excelentes propiedades de
transporte de recortes. Ya que las espumas poseen una viscosidad
inherente natural, así como propiedades de control de perdida de
fluido, hacen que este medio sea muy atractivo para realizar
operaciones de perforación.
Las características de la perforación
con sistemas de espuma
 I. El fluido adicional en el sistema reduce la afluencia de agua
de formación.
 II. Tiene una alta capacidad de acarreo.
 III. Hay reducción en las relaciones de bombeo debido a la
mejora en el transporte de recortes.
 IV. La espuma estable reduce las tendencias a la formación
de baches en el pozo.
 V. La espuma estable puede soportar paros de circulación
limitados sin afectar el acarreo de los recortes o la densidad
equivalente de circulación (ECD) en un grado significativo.
 VI. Provee un control en superficie mejorado y un ambiente
más estable en el fondo del pozo.
 VII. La descomposición de la espuma en superficie debe ser
considerado en la etapa de diseño.
Sistemas Gasificados

 En estos sistemas el gas es inyectado en el líquido para reducir la


densidad. El uso de gas y líquido como sistema de circulación en un
pozo complica significativamente el programa de hidráulica. Si se
utiliza demasiado gas se presentaran baches. Si no se utiliza
suficiente gas, los requerimientos de presión de fondo del pozo
serán excedidos y el pozo pasara a ser sobre balance.
Las características de la
perforación con sistemas
gasificados
 I. El exceso de líquido en el sistema eliminaran casi por
completo la afluencia de fluidos de formación.
 II. Las propiedades de los fluidos pueden ser fácilmente
identificadas antes de iniciar las operaciones.
 III. Por lo general, se requiere menos gas.
 IV. El bacheo del gas y líquido debe gestionarse
correctamente.
 V. Se requiere de una mayor cantidad de equipo superficial
para almacenar y limpiar el fluido base.
 VI. Las velocidades, especialmente en la superficie, son más
bajas, reduciendo el desgaste y erosión tanto en el fondo del
pozo como en el equipo superficial.
Líquido

 El primer método a utilizar debe ser un sistema de fluido monofásico


con una densidad suficientemente baja como para proporcionar
una condición bajo balance. Si es posible utilizar agua, entonces
este sería el primer paso a tomar.
Diagrama de Lorenz para ilustrar los
gradientes de densidades equivalentes
que pueden lograrse con la
combinación de los diferentes fluidos
presentados.
Equipo de Perforación Bajo Balance
Equipo de superficie.
 El equipo necesario para operaciones de perforación bajo balance es un tanto diferente a la
convencional, pues está pensado para operar con fluidos neumáticos o de bajas densidades.
Hay ocasiones en que determinadas etapas del pozo pueden requerir ser perforadas bajo
balance y otras en sobre balance, por lo tanto se encontraran en los dos tipos de sistemas
instalados en un solo equipo.
 El equipo de superficie para la perforación bajo balance se puede dividir
en 4 categorías principales. Estas son:

 Sistema de perforación
 Equipo de generación de gas
 Equipo de control del pozo
 Equipo de separación de superficie
Sistema de Inyección
 En las perforaciones bajo balance con una reducción de presión hidrostática de forma
inducida inyectando nitrógeno, éste tendrá que ser inyectado de manera constante. El
nitrógeno puede obtenerse de dos maneras:
 Unidades Criogénicas: se transporta el N2 líquido hacia la localización del equipo
terrestre. El nitrógeno pasa por un intercambiador de calor, donde se evapora, es
generalmente más costosa por su alto volumen de inyección [imagen 2.1].
 Por filtros de membrana: El nitrógeno se obtiene directamente de la atmosfera al
hacer pasar aire por tubos de membrana de poliéster, el nitrógeno se separa debido a la
diferencia entre las tasas de permeabilidad de las moléculas de oxígeno y nitrógeno
[Imagen 2.2].
Métodos de inyección
 La inyección de nitrógeno (o gas natural) al fondo del pozo puede ser llevada a cabo de tres
maneras.
 Inyección con Sarta Parásita: Utiliza una pequeña sarta sujetada a la parte exterior del
revestimiento para la inyección de un gas en determinado punto del anular. Solo se utiliza en
pozos verticales [Imagen 3.1].
 Inyección directa: Se inyecta gas comprimido al múltiple de la línea de inyección donde se
mezcla con el fluido de perforación. No necesita equipo especial en fondo [Imagen 3.2].
 Inyección con tubería concéntrica: Una LINER debe ser sentado justó en el tope de la
formación objetivo. Esta tubería luego es extendida hasta superficie utilizando un colgador de
Tp modificado para suspender la sarta o revestimiento temporal. El gas es inyectado por el EA
[Imagen 3.3].
Compresores elevadores elevadores de
presión (BOOSTERS):
 Este tipo de compresor se encarga de elevar aún más la presión de la línea de acuerdo con
los requerimientos. Básicamente es una unidad compresora de desplazamiento positivo que
recibe el aire a cierta presión mínima. Algunas alcanzan presiones de descarga de 2000psig
o más. Se pueden hacer arreglos dependiendo del volumen necesitado.
Sistema cerrado
 La mayoría de las operaciones de perforación bajo balance utilizan un separador de
cuatro fases (agua, aceite, gas y sólidos) para procesar los retornos en la superficie. En
los casos donde los retornos abiertos representan un peligro de incendio o de seguridad
(H2S), el tratamiento de los retornos del pozo es necesario un sistema de circuito
cerrado para evitar su contacto con el aire. Los tanques de separación de tipo de
producción pueden separar el agua, el petróleo y el gas. Un sistema cerrado impide el
uso de temblorinas tradicionales, pero un recipiente de separación grande da lugar al
tiempo de adecuado para eliminar los sólidos.
Línea del quemador y quemador
 La línea del quemador contiene una válvula de contrapresión que mantiene una presión
deseada dentro del separador. Adicionalmente, la misma línea puede contar con un múltiple
de válvulas para poder alimentar con gas a los compresores. El quemador es el final del
proceso de separación de gas, en donde es quemado en la atmosfera si no existe posibilidad
de almacenarlo o transportarlo.
Equipo de control del pozo
Sistemas de tubería
ensamblada
El conjunto conven-cional de preventores de reventones utilizado en
perforación no está comprometido durante las operaciones de
perforación bajo balance. Este conjunto de preventores conven-
cionales no se utiliza para operaciones ruti-narias, y no se utilizará
para controlar el pozo, excepto en caso de emergencia. Un sistema
de cabeza rotativa de control con la respectiva línea de flujo provista
con válvulas de cierre de emergencia (ESDV) es instalado en el
tope del conjunto convencional de preventoras. En caso necesario,
un ariete ciego sencillo operado por una unidad acumuladora
especial es instalado debajo del conjunto convencional de
preventoras para permitir que el ensamblaje de fondo sea corrido en
el pozo bajo presión.
Sistemas de tubería
flexible enrollada
El control del pozo, cuando se perfora con siste-mas de tubería
flexible es mucho más simple. Se puede utilizar un lubricador para
instalar los com-ponentes princi-pales del ensam-blaje de fondo, o
si es posible utilizar una válvu-la de seguridad instalada dentro del
pozo, enton-
ces no se requiere el uso de un lubricador en superficie, y el
cabezal de inyección puede ser colocado directamente encima del
sistema de cabeza de pozo.
Los sistemas de tubería flexible pueden ser corridos dentro y
fuera del hueco más rápidamente y el armado del equipo es
mucho más simple. Una consideración a tener en cuenta con
sistemas de tubería flexible es la fuerza de corte de los arietes de
corte (shear rams). Se debe verificar que los arietes de corte
efectivamente cortarán la tubería y cualquier sistema de cable de
acero o linea de control, dentro de la tubería.
Un ejemplo de sistema de preventoras para una operación con
tubería flexible en un pozo completado
Equipo de separación.
El Equipo de separación es el diseñado para manejar el influjo esperado, y
debe ser capaz de separar el fluido de perforación del flujo que retorna del
pozo para que pueda ser bombeado hacia dentro del pozo una vez más.

Estos equipos parten del principio de la separación por diferencia de peso


o densidades de los fluidos, por medio de la segregación gravitacional. Los
cuales se ubicaran desde los fluidos más densos en el fondo hasta el más
liviano en la parte superior.

Enfoques:
• Separar el gas primero y después tratar con los fluidos y los cortes.
• Separar los sólidos para minimizar la erosión y después tratar con el gas.
 Se requiere un cuidadoso diseño del sistema de separación de superficie una vez que
son conocidos los fluidos del yacimiento. Gas seco es mucho mas simple de separar
que un crudo pesado o que los fluidos provenientes de un yacimiento de gas
condensado.
 El sistema de separación deberá ser adaptado al yacimiento y a los requerimientos de
superficie.
Tipos de separadores

 Separadores
Bifásicos:
Son aquellos
separadores que están
diseñados para separar
solamente las fases
liquida y gaseosa del
fluido de perforación.
• Separadores de 4 fases:
 Separadores de 3 fases:
Son aquellos que están
Están diseñados para realizar la
diseñados para realizar la
separación de líquidos, sólidos y
gases del fluido de perforación.
separación del fluido en
forma liquida, sólida y
gaseosa. Además también
puede acarrear el manejo
de agua.
Equipo de adquisición de datos:

 Proporcionar tanta información como sea posible. Esto permitirá que se


obtenga la máxima cantidad de información del yacimiento mientras se
perfora. También permitirá un cierto grado de pruebas del pozo durante la
perforación. El aspecto de seguridad de la adquisición de datos no se
debería pasar por alto, ya que el control del pozo está directamente
relacionado con las presiones y las tasas de flujo vistas en la superficie.
Control de erosión:

 Actualmente se utiliza un sistema automatizado de probetas de


erosión. Esto permite una predicción exacta de las tasas de erosión
en la tubería de trabajo en superficie.
 Cuantos más datos se recogen, mejor se entiende el
comportamiento de los cortes de perforación en pozos perforados
con la técnica de bajo balance. La erosión en la tubería de trabajo
en superficie es todavía un problema en pozos de altas tasas de
flujo y tiene un significativo impacto en el costo de la operación.

También podría gustarte