El Cólera

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

EL

COLER
A
Definición:

El cólera es una enfermedad infecto contagiosa intestinal


aguda, causada por el consumo de agua o alimentos
contaminados, provocada por los serotipos O1 y O139 de la
bacteria VIBRIO CHOLERAE
ORIGEN DEL TERMINO:

La enfermedad ha recibido varios nombres durante la historia tales como "enfermedad


azul", "enfermedad negra", "fiebre álgida grave", "pasión colérica", "diarrea colérica",
"cholera morbus", "cholera gravis" y, simplemente, cólera.
Heinrich hacer y Celsus creyeron que el cólera se derivaba de la bilis(por esto se le
llamó cholera morbus, enfermedad de la bilis), Alejandro de tralles que provenía de los
intestinos, mientras que Rudolf craus y Alexis litre estaban a favor de su transmisión
por medio del agua de los arroyos.
HISTORIA
Las primeras descripciones de la enfermedad se pueden ver en los escritos
de Hipocrates (460-377 a.C.), Galeno (129-216) y Wang Shuhe (180-270). En
la historia de la India antigua, existen escritos que describen la enfermedad
en las poblaciones asentadas en la ribera del rio ganges.

La primera referencia documentada de un brote de cólera fuera de la India es


del año 1629, y ocurrió en Yakarta, de la isla de Java.

La actual pandemia (la séptima) comenzó en el sur de Asia en 1961 y llegó a


África en 1971 y a América en 1991. En la actualidad, el cólera es endémico
en muchos países.
MODELO
CONDUCTUA
L
Cólera AGENTE: Vibrión
cólera, Bacilo
gram negativo,
sobrevive a 22 oC. y
40oC.
RESERVORIO HUESPED
Humano El ser humano
enfermo o
portador

PUERTA DE SALIDA VIA DE


TRANSMISION
Ano - heces PUERTA DE
fecales Oral fecal a traves
ENTRADA
de consumo de
Boca - vómitos agua y alimentos Boca
contaminados,
Caracterización de la enfermedad:

La enfermedad fue descubierta por Filippo Pacini en el año 1854, y


posteriormente Jaume Ferran i Clua elaboró la primera vacuna. La infección
generalmente es benigna o asintomática, pero, a veces, puede ser grave.
Aproximadamente una de cada 20 personas infectadas puede tener la enfermedad en
estado grave, caracterizada por diarrea acuosa profusa, vómitos y entumecimiento de
las piernas. En estas personas, la pérdida rápida de líquidos corporales lleva a la
deshidratación y a la postración. Sin tratamiento adecuado, puede ocurrir la muerte en
cuestión de algunas horas.
Etiología :

 Existen dos tipos de serotipos el O1 y el O139 y son aquellos que causan


brotes epidémicos. El O1 causa la mayor parte de los brotes, mientras
que el O139, que se identificó por vez primera en Bangladesh en 1992,
está confinado al Asia Sudoriental. Las cepas distintas de la O1 y la O139
pueden causar diarrea leve, pero no dan origen a epidemias
Fisiopatología :

El V.cholerae produce una potente toxina que, en las células de la mucosa intestinal,
bloquea la GTPasa de la subunidad alfa de una proteína G, impidiendo que esta proteína se
inactive. Al mantenerse activa, continua produciendo adenilil ciclasa en forma sostenida, el
cual se une a los canales de Cl-. Estos canales se abren y el ion sale a la luz del intestino de
forma masiva, arrastrando consigo a otros iones y provocando una excesiva secreción
intestinal de agua con sodio, bicarbonato y potasio, que excede su capacidad de absorción.
Periodo de incubación :

 Desde pocas horas hasta cinco días. La mayoría de las


personas contaminadas no desarrolla la enfermedad (aún
cuando la bacteria está presente en la materia fecal durante 7-
14 días. Estas personas, asintomáticas, son en gran parte
responsables por la diseminación de la enfermedad.
Entre las personas que se enferman, menos del 10% desarrolla
el cólera típico, con deshidratación moderada a grave.
Epidemiología:

 El cólera es endémico en más de 50 países y ha producido varias epidemias


de alcance mundial. Desde 1817, siete pandemias de cólera se han
extendido desde Asia al resto del mundo. La última de ellas ocurrió el año
1961 y afecto entre 3 y 5 millones de personas por año, muriendo alrededor
de 120.000 personas.3
 En enero de 1991 surgió una epidemia de cólera en varios países del norte
de América del sur que se difundió rápidamente. El brote de cólera en Haití
en el 2010 siguió al terremoto producido en enero de 2010.
PANDEMIAS: Desde 1800, el cólera se ha diseminado en
todo el mundo a través de 7 pandemias

Primera pandemia (1817-1823)


Segunda pandemia (1829-1851)
Tercera pandemia (1852)
Evolución de la epidemiología del cólera en Centroamérica
después de la epidemia de 1991-95
Número de casos de cólera en
Centroamérica 1991-2002
 1995 en adelante: Reducción
importante de la transmisión
 Focos remanentes en zonas de 50,000
difícil acceso y poblaciones
indígenas 45,000
40,000
 2003: América Central libre de
cólera 35,000
30,000
*****
25,000
 2003-2010: aislamientos de V. 20,000
cholerae O:1 no toxigénico en
ecosistemas acuáticos 15,000
(Nicaragua) 10,000
13 1
 2003 - 2010: casos esporádicos 5,000
autóctonos en México 0
remanentes del brote de 1991

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02
19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

20
 2010: Republica Dominicana
 2012: Cuba Fuente: OPS
¿Cómo se transmite? :

• Normalmente se transmite a través del consumo de


alimentos o agua contaminada procedente de:
• Los suministros de agua de la llave.
• El hielo hecho con agua cruda no desinfectada.
• Los alimentos y bebidas comprados de los vendedores ambulantes, y aún en
establecimientos reconocidos, si no se toman las medidas sanitarias
adecuadas.
• Los vegetales regados con aguas residuales.
• El pescado crudo o incorrectamente cocinado y el marisco capturado de aguas
residuales contaminadas.
Cuadro clínico :
 Aparición brusca sin periodo de incubación (Farreras: periodo de 2-3 días que varía desde 5 h hasta 5
días) a diferencia de la salmonelosis.
 Dolor abdominal por irritación de la mucosa.
 Diarrea acuosa con un número elevado de deposiciones (hasta 30 o 40 en 24 h). Este dato orienta
bastante al diagnóstico de este cuadro.
 Las deposiciones tienen un tono blanquecino con pequeños gránulos. Se les llama «agua de arroz». Esto
es a consecuencia de la liberación de productos de descamación, fragmentos de fibrina y células
destruidas. Además, debida a los iones secretados son isotónicas, es decir, con una Os molaridad similar
a la del plasma (esto ocurre en las formas más graves). Cabe destacar que esta diarrea tiene un ligero
olor a pescado, o un olor fétido.
 La diarrea se acompaña con vómito, lo que provoca una rápida pérdida de agua y electrolitos (potasio,
sodio, magnesio, cloruro, hidrógeno fosfato, bicarbonato), ocasionando una rápida deshidratación.
 No causa fiebre (o ésta es moderada) debido a que el cuadro se produce por la enterotoxina y no por el
germen.
Por todo lo anterior, nos encontramos ante un paciente que podría presentar uno o
varios de los siguientes:
 Apatía, decaimiento.
 Disfunción sexual.
 Pérdida de memoria.
 Diarreas, defectos en la flora intestinal.
 Frialdad y cianosis.
 Calambres musculares.
 Hipotensión manifiesta (por la gran pérdida de líquidos), pulso débil (el riego está dificultado en
tejidos periféricos), taquicardia.
 Manos arrugadas, por la deshidratación subcutánea.
 Aumento de la viscosidad sanguínea por pérdida de líquidos. Esto, en sujetos predispuestos,
puede derivar en complicaciones como ictus, infartos, claudicación intermitente, isquemia, entre
otras.
 Deshidratación tormentosa.
Signos de deshidratación :
Signos de alarma

 Aumento en el número de evacuaciones

 Vomita todo lo que ingiere

 Orina poco o no orina.

 Disminución del reflejo de succión (lactante)

 Letargia o inconsciencia

 Convulsiones
Complicaciones

 Deshidratación Severa
 Shock hipovolémico
 Insuficiencia renal
 Hipopotasemia
 Hipoglucemia
 Convulsiones
 Insuficiencia cardiaca
 Edema agudo del pulmón.
Diagnóstico :

 El cólera se sospecha frente a una diarrea muy acuosa, en gran volumen y alta frecuencia en
zonas endémicas. Es un cuadro con poca inflamación.
 Hemograma: presencia de leucopenia aunque la toxina de la salmonelosis también puede
provocarla.
 Examen de heces: no hay leucocitos en las heces.
 Existen otras exploraciones que aunque tienen su importancia en el diagnóstico de epidemias
no tiene relevancia clínica para un caso concreto:
 Examen directo del vibrión en heces. Diarreas relativamente asépticas.
 Antisueros para detectar el antígeno del vibrión.
 Inmunofluorescencia.
Diagnostico clínico :

• Valoración de la características de la enfermedad


– Historia de la enfermedad
– Examen físico

• Valoración de estado de hidratación


– Sin deshidratación
– Con deshidratación
Diagnostico diferencial
V. cholerae

• Diarrea por otros agentes


– Bacterianos (salmonelosis, shiguelosis)
– parasitarios (amebiasis)
– Virales (rotavirus y norovirus)
La rehidratación agresiva es la medida más
Tratamiento : importante, con lo cual la mortalidad baja de
más de un 50% a menos de un 0,2%

 SUEROS:
 Solución salina. Hay que dar una gran cantidad de sueros, las vías
de administración son:
 Oral: suero goteando en la boca, que aunque sea lento al cabo del día
puede aportar una cantidad importante.
 Intravenosa: ideal para reponer altos volúmenes de líquidos, en
especial en pacientes con deshidratación moderada o grave o en estado
de shock hipovolómico, o si es imposible la hidratación del paciente por
vía oral.
Tratamiento :

 ANTIBIOTICOS:
 El uso de antibióticos reduce la duración del cuadro diarreico en un 50% y
se recomienda para pacientes con diarrea moderada o severa.3 Están
indicados para erradicar la bacteria, pero, el manejo inicial del paciente está
basado en la reposición enérgica de líquidos, ya que la deshidratación es la
que puede llevar a la muerte del paciente. Reducen la duración de la
diarrea, los requerimientos de líquidos y el periodo de excreción del vibrio.
Manejo de pacientes sin signos de deshidratación
Conducta a seguir Referencia
Interrogatorio y examen físico. Manejo ambulatorio
(Plan A)
Iniciar hidratación con sales orales (SRO)
Enseñar a la madre o cuidador las reglas del
tratamiento en casa:

Continuar alimentación y lactancia materna.

Administrando frecuentemente sorbos en pequeña


cantidad (al niño). Si hay vómitos espere 10 minutos y
continuar lento con las SRO hasta que pare la diarrea.

Ver pautas para el manejo de casos de cólera para


estimar la cantidad de SRO a administrar.

Regresar al servicio de salud: ante la presencia de


algún signo de alarma.
Manejo de pacientes con algún signos de deshidratación
Conducta a seguir Referencia
Historia clínica detallada, examen físico cuidadoso, peso. Ingreso
Plan B
Durante las primeras 4 horas
•Administrar sales de rehidratación oral (SRO).
Si el paciente presenta vómitos suspender por 10 min.
y luego continuar con sorbos pequeños hasta lograr tolerancia.

Enseñar al familiar como administrar SRO al paciente


y vigilar que lo administre bien.
Evaluar cada hora cambios en el estado de deshidratación y
diuresis
Registro y seguimiento de entrada y egresos de líquidos
Antibioterapia según el esquema.
Evaluar el estado del paciente después de 4 horas, según guía.
Manejo de pacientes con deshidratación grave
Conducta a seguir Manejo Hospitalario
Plan C
Pesar al paciente de ser posible, principalmente niños.
Canalice un acceso venoso seguro. De a cuerdo a la necesidad de líquidos es
posible usar dos vías.

Líquidos por vía endovenosa:


1. Inicie rápidamente infusión EV con solución Lactato Ringer (de no
disponer puede usarse solución salina fisiológica al 0.9% con el mismo
esquema):

2. Evaluar continuamente al paciente, si persiste en deshidratación grave ≥ 2


horas después de iniciado el Plan C, Reinicie nuevamente Plan C.

3. Registrar la entrada líquidos y cuantifique los egresos para ajustar la


rehidratación.
Manejo de pacientes con deshidratación grave (2)

Conducta a seguir Manejo Hospitalario


Plan C
Si usted no puede administrar líquidos por vía EV:

a). Coloque sonda naso gástrica (NG) e inicie rehidratación con SRO y
refiéralo de inmediato al centro de salud más cercano de su provincia,
continuando la administración de SRO.

b). Administrar SRO por sonda NG a razón de 20 ml/ kg/hora. 1200 ml /h para
un adulto promedio de . No usar sonda NG en paciente comatoso.

4. INICIAR TRO LO ANTES POSIBLE , EN CUANTO EL PACIENTE PUEDA


BEBER.

5. Aplique tratamiento antimicrobiano según el esquema que corresponda al


paciente
Antibioterapia en Plan B y C :
Edad Medicamentos Dosis y Via
Menores de 8 anos
20mg/kg VO, dosis única
Primera opción
Azitromicina
12.5mg/kg cada 6 horas, VO,
Segunda opción
Eritromicina durante tres (3) días
Tercera opción Doxiciclina 2-4mg/kg VO en dosis única
Mayores de 8 anos y adultos
Primera opción
Doxiciclina 300 mg en dosis única VO.
Segunda opción
Azitromicina 1gr V.O., dosis única.
Embarazadas y lactantes
Primera opción
Azitromicina 1gr V.O., dosis única. Ó

Segunda opción Eritromicina 500mg cada 6 horas V.O.,


durante tres (3) días
Medicamentos que NO deben usarse:

 Antidiarreicos
 Antieméticos
 Diuréticos
 Corticosteroides
 Cardiotónicos
 Antibióticos Parenterales
VIGILANCIA INTENSIFICADA DE
LA CALIDAD DEL AGUA EN
INTERVENCIÓN CENTROS DE SALUD Y
COMUNIDAD.

Cuando el agua no cumpla las


Agua Potable condiciones mínimas de calidad, la
autoridad sanitaria debe proceder a
recomendar a la población usar
métodos de desinfección casera
del agua
Métodos de desinfección
casera del agua

• Hervir el agua, al menos 1


minuto después de romper el
hervor
• Usar cloro del colmado. 5 gotas
por galón y esperar 30 minutos
antes de consumir.
Agua potable

Recuerde que:
Hervir el agua o usar cloro solo es
efectivo cuando el agua no esta turbia.
En tal caso debe colarla como se muestra
en las laminas.
Como comprobar la calidad del agua?
Vigilancia de calidad

 Con titulaciones de los ppm de cloro


de agua de beber que tiene la misma y análisis
microbiológicos

– Toma de Muestra Titulación de cloro


3.0 8.2
1. Tomamos al menos 4 onzas (un 1. Se coloca agua hasta la marca (1
1.5 7.8
vasito cervecero lleno) y lo ½ pulgadas)

Cloro
tapamos bien. 1.0 7.6 2. Se agregan 5 gotas del químico
0.5 7.2
(ortotolidina)
2. En un papel escribimos los datos 3. Se tapa y se agita
0.3 6.8 4. Se colocan los tubitos ante una
de la muestra (ver ejemplo), donde
colocamos nombre del lugar, fecha, hoja de papel blanco y se observa
hora, y quien tomo la muestra. el color resultante
5. Si no tiene ninguna tonalidad, es
3. Si tomamos muchas muestras en que no contiene cloro en lo
un mismo lugar, le colocamos absoluto
números a cada una, por ejemplo: 6. Si el color torna a amarillo hay que
muestra1, muestra2, muestra3, etc. buscar cual color de la pizarrita se
parece más al del agua del tubito y
4. La hacemos llegar lo antes posible este será el resultado.
a laboratorio
Lavado de manos
Manejo de excretas

Manejo de las excretas y desechos de paciente que se sospecha


tiene cólera

Colocar una
Colocar una
solución de
solución de cloro
cloro al 2%,
al 2%, después
esperar 10 de cada
minutos y luego descarga de la
descargar en cubeta con
inodoro o letrina heces .
Manejo de desechos
 Los desechos comunes
que entran en contacto
con materiales
infecciosos se El personal que
consideran Se recomienda el uso recoge estos
contaminados de la mascara como desechos observara
una barrera para todas las medidas de
 Deben disponerse en impedir al personal de
bioseguridad
fundas rojas y limpieza comer o
recomendada para
transportarse en carros tocarse la boca con
estos casos: guantes,
delantal u overall,
o zafacones exclusivo las manos mientras mascarilla, botas de
para tales fines. realiza sus labores. hule (o zapato
 Disponer estos cerrado) ….
materiales de la misma
manera que los
desechos biológicos.
Control

 Notificación a la autoridad local de salud.


 Aislamiento: Conviene hospitalizar, con las precauciones
para casos entéricos, a las personas en estado muy grave;
no es necesario el aislamiento estricto. Los casos menos
graves pueden tratarse fuera del hospital con rehidratación
oral.
 Desinfección concurrente: De heces y vómitos así como de
los artículos y ropa de cama usados por los pacientes, por
medio de calor, ácido carbólico u otro desinfectante
 Higiene personal, preparación de
los alimentos y educación
sanitaria.
Vacunas
 La OMS está estudiando el uso de
nuevos instrumentos para
complementar las medidas
recomendadas tradicionalmente
en la lucha contra el cólera. Se
dispone de vacunas anticoléricas
orales inocuas y eficaces para la
población general y el personal
sanitario
Manejo de cadáveres en el
establecimiento de salud.

 Loscuerpos deben ser transportados tan pronto sea posible para la


morgue envueltos en una sabana

 Elpersonal que manipula los cadáveres debe utilizar equipos de


protección personal: guantes, botas de hule y delantal de plástico y lavar
las manos luego de terminado el trabajo.

 Envuelva el cuerpo en una funda para cadáver y selle la funda.

 Donde no exista funda disponible, envolver el cuerpo con una sabana


remojada en una solución al 2% de cloro.
Manejo de Cadáveres….

 Prevenirel contacto directo entre el cuerpo y los familiares: los


cuerpos pueden ser entregados a los familiares en cajas
completamente cerradas, y mantener así durante el velatorio.

 Recomendar al familiar, enterrar lo antes posible y no brindar


alimentos ni bebidas en el velatorio

 El medio de transporte debe pasar por desinfección luego de


transportar un cadáver si hay derrame de fluidos. Utilizar para
esto una solución clorada al 0.2%.
ANÀLISIS CRITICO

• El cólera es una enfermedad que


puede llevar a la muerte si no es tratado
a tiempo y adecuadamente.

• El Vibrio cholerae responsable del


cólera, vive en un ambiente donde el
hacinamiento y la mala higiene ayuda
a que se prolifere y afecte el estado de
salud de las personas.

• La diarrea que es mucosa y acuosa, es uno de


los signos mas resaltantes y genera gran
perdidas de líquidos en el organismo por lo cual
se debe reponer las perdidas, y vigilar el cuadro
sintomático
PROPUESTAS
• El cólera se puede prevenir de una manera muy
sencilla:
FOMEMENTANDO EL LAVADO DE MANOS,
PURIFICACION DEL AGUA A CONSUMIR Y
LA CORRECTA MANIPULACION DE ALIMENTOS

• Incrementar dentro de los establecimientos de salud


una área especifico de promoción de la salud, donde
se brinde educación pero de manera eficaz y así
poder obtener buenos resultados
• Manejar los programa de escuelas, comunidades,
familias, etc. saludables en coordinación con las
autoridades pertinentes; donde se brinde educación
adecuada de la prevención del cólera y muchas otras
enfermedades.

También podría gustarte