Poster Historia de La Psicologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Integrantes

del grupo
403001 A-361
En el póster se encuentra la historia de la psicología desde sus
inicios, abarcando las 3 etapas:
 Psicología pre-científica: tiene sus inicios en la en la cultura griega, en
donde se creía que la filosofía era la madre de todas la ciencias, esta
psicología hasta el siglo XVIII, fue llamada pre-científica debido a las cargas
filosóficas que contenían.

 Psicología científica: su fundador fue Wilhelm Wundt, estudia la


conciencia en lugar del alma, utiliza un método experimental basado en la
observación. Es conocida como la psicología de la revolución, siendo
epicentro Alemania, donde se creó el primer laboratorio experimental.

 Psicología moderna: Nace con el renacimiento en el siglo XV-XVI, iniciando


con el humanismo. La psicología se separa de la filosofía e inicia como
ciencia.

 De igual manera se resalta el desarrollo de la psicología en Europa, Rusia,


Latinoamérica y Colombia, ya que es conveniente para nuestra formación
como futuros psicólogos tener conocimiento acerca de la historia de la
psicología de manera generalizada, en este sentido se enfatiza que:
 Europa: Promotor Wundt, quien presenta la psicología como una ciencia,
en dos áreas bien diferenciadas:
 La psicología individual o fisiológica, de tipo experimental
 La psicología colectiva, de tipo histórico
 Rusia: En la década de 1860, incorporo la psicología, adoptando el modelo
de psicología de Wundt, desarrollado en Alemania. Se caracterizó por
el idealismo y materialismo

 Latinoamérica: La psicología surge como una disciplina práctica, que


colabora con otras disciplinas como:
 La medicina
 La educación
 Colombia: Se centró en los enfoques desarrollados desde el año de 1950 a
1989 de la siguiente manera:
 El Psicoanálisis
 El Análisis Experimental De Comportamiento
 La Psicología Humanista
 La Psicología Cognitiva
 La Psicología De La Liberación

 Para finalizar se considera que la psicología es el estudio científico de la


conducta y de las experiencias de los seres humanos. Su origen se enfoca
en: filosofía, mitología y religión
 La intención es conocer la historia de la
psicología abarcando propiamente las temáticas propuestas
para el desarrolla del curso, que nos permitieron acercarnos
un poco más a la historia de la psicología de manera
generalizada.

 Los elementos utilizados son imágenes, fechas,


representantes y aportes teóricos en cada etapa y en
diferentes naciones que se resalta el inicio del desarrollo de
la psicología
 Es muy importante que desde el inicio de nuestra formación como
psicólogos, nos apropiemos de cimientos, el conocer la historia de la
psicología, sus antecedentes, enfoques y diversos exponentes, contribuirán
en nuestro futuro quehacer psicológico, el tener unas
bases intelectualmente solidas permitirán que nuestra vida profesional
sea más práctica.
 Como psicólogos en formación debemos estudiar los distintos
comportamientos de la Conducta Humana, no solo en lo que respecta a
cómo nos relacionamos con otras personas, sino como reaccionamos ante los
Estímulos del Entorno que nos rodea, que nos moldea el comportamiento y
las distintas formas que nos proponemos para Afrontar al Mundo, y como
este puede afectarnos en caso de que no podamos controlar nuestros
impulsos o bien nos afecte emocional y socialmente.
 Por ende la Historia de la Psicología es de gran importancia para adquirir
bases fundamentales de los distintos teóricos a través de la Historia, para
basarnos en teorías y transformar estas teorías en nuevas teorías
 Debemos estudiar la historia de psicología porque es muy
importante ya que nos plantea los orígenes,
reconocimientos e integración como ciencia
permitiéndonos adoptar una perspectiva nueva con la
naturaleza y la vida misma, la historia de la psicología ha
tenido una constante transformación, como un campo
real de investigación y conocimiento y por consiguiente
para la formación profesional esta rama disciplinaria
brinda las herramientas necesarias para comprender el
porque y para que cada teoría y como debería aplicarla
con profesionalismo según el enfoque, que me ha servido
para fortalecer estudios, conocimiento y ha permitido
generar más confianza en los diagnósticos y al hacer una
intervención constructiva, profesional y así poder
orientar y ayudar a dar solución a la problemática de
quien la requiera., dentro de los compromisos como un
profesional competitivo y honesto. Teniendo claridad para
mejorar la calidad de vida de otros, y así permitir
contribuir en el campo de la investigación basado en los
saberes ya establecidos.
 Se realizó un Póster de la “Historia de la Psicología” de tal manera
que de forma simbólica se evidenció la opinión y los resultados de
los productos antes entregados en las etapas anteriores; teniendo
muy presente los diferentes temas y las indicaciones dadas en cada
etapa. Luego de socializar y compartir conocimientos, se realizó
una breve descripción e interpretación de lo que se visualiza en el
póster, además de explicar la intención y el significado de los
elementos utilizados para su construcción.

 Este trabajo fue muy importante porque se analizó cada una de las
etapas de la historia de la psicología en la etapa 1 la psicología Pre
científica inicia en Grecia hasta mediados del siglo XIX La
psicología era el estudio de la ciencia del alma. En la etapa 2
la Psicología científica, su fundador fue Wilhelm Wundt,
estudia la conciencia en lugar del alma, utiliza un método
experimental basado en la observación, en la etapa 3 Psicología
moderna, nace con el renacimiento en el siglo XV-XVI, iniciando
con el humanismo
 Se aprendieron diferentes aspectos de la psicología como
ciencia, de acuerdo a la época o periodo, partiendo desde
su definición y conociendo los aportes de los distintos
referentes teóricos, cada uno con su metodología brindaron
aportes significativos, para analizar el alma, mente, cuerpo
del hombre y todo lo que gira alrededor de él.

Agradecimientos al tutor Norman


Javier R. por su asesoría y
explicación en el foro colaborativo.
 Cebotarev, E. ( 2003). Familia, socialización y nueva paternidad. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 53-78.
Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2003000200003&lng=en&tlng=es.
 Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para
aproximarse a los estudios migratorios. Rev. Ciento. Gen. José María
Córdova, 12(13), 127- 161 Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n13/v12n13a05.pdf.
 Cruz, J. (2009). Enfoque Estratégico y Formación de Terapeutas. Terapia
psicológica,.
 Espinal, I. G. (2003). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia.
Universidad Autónoma de Santo Domingo. Facultad de Psicología.
Recuperado de:
http://www.gaiasconsultores.com/manuales/2013_11_22_18_50_06.pdf.
 Fernández, J. E. (2011). Revisitando Algunas Herramientas de Evaluación
Sistémica. Psicoperspectivas, 10(1), 190-208. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
69242011000100010.
 Gallego, A. M. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia,
dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica
del Norte, () 326-345. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017.
 Ibaceta, F. (2011). Violencia en la Pareja: ¿Es Posible la Terapia Conjunta?.
Terapia psicológica, 29(1), 117-125. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-.
 Ibaceta, F. (2011). Violencia en la Pareja: ¿Es Posible la Terapia Conjunta?.
Terapia psicológica, 29(1), 117-125. Recuperado de
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-.
 Macías, M. A. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar
frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1).
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/d.
 Mejía, L. &. (2010). La familia y la cultura: una conexión innovadora para el
cuidado de la salud. Index de Enfermería, 19(2-3), 138-142. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962010000200015&lng=es&tlng.
 Núñez, M. T. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género?:
socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus
implicaciones. Electronic journal of research i.
 Oliva, E. &. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la
globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
85712014000100002&lng=en&tlng=es.
 http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n1/monografico8.pdf.
 Quintero, A. (2009). Contingencias de las estructuras Familiares del Milenio.
Recuperado de.
 Ramírez-Lucas, A. F. (2015). ¿Influyen los Estilos Parentales y la Inteligencia
Emocional de los Padres en el Desarrollo Emocional de sus Hijos
Escolarizados en 2º Ciclo de Educación Infantil?. Acción Psicológica, 12(1),
65-7.
 Rodríguez A, E. (2016). Realidad Familiar. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10349.
 Rodríguez, L. &. (2013). Terapia familiar en los trastornos de personalidad.
Acción Psicológica, 10(1), 75-84. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n1/monografico8.pdf.
 Rojas, F. (2016). Ética y ejercicio de la Psicología en Colombia. Colegio
Colombiano de Psicólogos. Recuperado de
https://issuu.com/colpsic/docs/__tica_y_ejercicio_de_la_psicolog__/1?e=18058
890/35050138 .
 Schaefer A, H. ( 2014). Psicoterapias postestructuralistas y factores de
cambio posibilidades para una práctica efectiva. Revista chilena de neuro-
psiquiatría, 52(3), 177- 184. Recuperado de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0717-9227&l.
 Zuazo- Olaya, N. (2013). Causas de la desintegración familiar y sus
consecuencias en el rendimiento escolar y conducta de las alumnas de
segundo año de la institución educativa nuestra señora de Fátima de Piura.
Universidad de Piura. Recuperado de: https://.
 http://campus29.unad.edu.co/ecsah14/mod/folder/view.php?id=1289
 https://www.goconqr.com/es-ES/mind_maps/9453178/edit

También podría gustarte