Demanda de Agua para Cultivo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

DEMANDA DE AGUA PARA CULTIVO

La estimación de la demanda de agua, a través


de cualquier sistema de riego, depende en gran
medida del conocimiento de la cantidad de
agua que consumen los cultivos y del momento
oportuno para aplicarla, con el objetivo de no
perjudicar su rendimiento.
La cantidad de agua que las plantas transpiran
es mucho mayor que la que retienen (la que
usan para crecimiento y fotosíntesis).
INTRODUCCION
La eficiencia de riego en el Perú, no está
definida y no existe sustento de ella, en
muchos casos se menciona que la eficiencia
es del 30%, asimismo el desconocimiento por
parte de las entidades operadoras de dichos
sistemas de riego, no se tiene claro por los
profesionales la definición de la eficiencia de
riego ya que ella se confunde con la
eficiencia de aplicación, en la mayoría de los
casos.
SISTEMAS DE RIEGO
los sistemas de riego ofrecen una
serie de ventajas que posibilitan
racionalizar el agua disponible.
cualquier sistema de riego debe
someterse a un estudio previo para
determinar si es el más idóneo,
tomando en consideración desde
el tipo de vegetación, hasta la
forma de distribuir el agua para
obtener el mejor rendimiento.
PROBLEMA
entre los sectores que se han visto más afectados a nivel
mundial se encuentra la agricultura, sector en el cual el agua
desempeña un papel fundamental para el logro de sus
objetivos.
el consumo del agua en el Perú se encuentra en gran
proporción concentrada en el sector agrícola, 80% del total,
mientras que solo el 20% es compartido entre el sector industrial,
minero y poblacional. en cuanto a la superficie territorial, el
30.1% del territorio peruano se encuentra dedicado a la
actividad agropecuaria
EFICIENCIA DEL SISTEMA
DE RIEGO (EFR)
la eficiencia de un sistema de riego es la relación entre la
cantidad de agua utilizada por las plantas y la cantidad de
agua suministrada desde la bocatoma, la cantidad de agua
que es captada de alguna fuente natural de un sistema de
riego esta conducida a través de un canal principal y luego
derivada el agua por un canal de distribución y finalmente
se deriva el agua a nivel parcela para algún cultivo
Efr =Efc x Efd x Efa
Donde:
Eficiencias conducción (Efc), Eficiencia de
distribución (Efd), Eficiencia de aplicación (Efa)
la eficiencia de riego está compuesta por la eficiencia de
conducción en el canal principal, eficiencia de distribución
en los canales laterales y la eficiencia de aplicación a nivel
de parcela, el producto de estas tres eficiencias nos
determina la eficiencia de riego de un sistema.
RIEGO POR TENDIDO O
INUNDACIÓN
el riego tendido es la forma más antigua de
aplicar el
agua a los cultivos; no se efectúan mayores
trabajos para emparejar o nivelar el suelo,
perdiéndose gran cantidad del agua.
generalmente no se aprovechan más de 20
a 30 litros de agua por cada 100 litros que se
aplican al potrero.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS. ahorro de gran cantidad de horas dedicadas al riego individual de las plantas (a lo
largo de todo un cultivo).
ayuda a aumentar ligeramente la humedad relativa del jardín.
reduce los cuidados necesarios del cultivador que sólo debe controlar las plantas una vez cada
5-6 días.
DESVENTAJAS. este sistema no es compatible con el uso de fertilizantes biológicos
líquidos ya que estos tienden a dividirse (como agua y aceite) tras unas horas.
imposibilidad de mezclar tipos de planta con demanda nutricional distinta, ya que todas beben
el mismo agua (se puede mezclar variedades pero deben ser parecidas en cuanto a lo que
alimentación, y semanas de floración se refiere).
aumento de la humedad relativa a final de floración (con el riego de sufrir botritis si la sala de
cultivo no está bien ventilada).
RIEGO POR ASPERSIÓN:
el riego por aspersión busca aplicar el agua en
forma de lluvia sobre la planta, hay distintos
tipos por el tamaño del aspersor y forma de
aplicarla.
se recomienda su instalación en terrenos con
vientos menores a 15 km/hr, sobre todo en
cultivos frutales y de hortalizas.
actualmente existe una gran variedad en
sistemas de riego por aspersión, los móviles,
fijos y autopropulsados.
ASPERSORES FIJOS:
se componen de varias tuberías, las
cuales se encuentran bajo la superficie del
terreno, y se conectan a boquillas giratorias.
estas boquillas esparcen el agua de forma
circular.
entre los más comunes se encuentran los de
impacto, los de doble boquilla, y los de
media presión.
ASPERSORES MÓVILES:

Constan de un sistema de tuberías subterráneas, conectadas a


aspersores que cambian de posición manualmente cada vez
que es necesario regar una zona de la parcela. Son apropiados
para superficies pequeñas y generalmente se encuentran a baja
altura.
Usualmente los aspersores se ubican sobre un carrito móvil
que recorre la parcela mientras humedece el suelo.

SIDE ROLL
ASPERSIÓN AUTOPROPULSADA:

La aspersión autopropulsada consta de una estructura un poco


más compleja. A esta categoría perecen los llamados pivot o
pivote.
La alimentación del agua en un sistema de pivot se encuentra a
más de 1.0 metros de profundidad. Son capaces de alcanzar
grandes distancias pero sólo riegan de forma circular. Es por
esto que solo se adapta a parcelas de cierta dimensión y formas
regulares.
Pivot accionado por
motor eléctrico
VENTAJAS:
 En general el riego por aspersión es uno de los más usados. Aunque dependiendo
del sistema serán más o menos costosos, su eficiencia es mucho mayor a otros tipos
de riego.
- Son capaces de cubrir grandes distancias de terreno
- Se adaptan al tipo de parcela
- Permiten automatizar el riego
- La vida útil de estos sistemas es mucho mayor
DESVENTAJAS:
 La inversión y mano de obra puede ser elevada.
 La instalación de estos sistemas es mucho más compleja
 Al igual que el riego por gravedad podría incrementar la aparición de maleza.
es un sistema que se caracteriza por
aplicar el agua en un punto
especifico en forma de lluvia fina o
de niebla, permite uniformidades de
riego muy altas, es excelente para
usarse en sistemas de ferti-irrigación,
también es usado para combate de
heladas.

RIEGO POR
MICROASPERSIO
N
VENTAJAS:

 Es un sistema muy versátil, se adapta a frutales en todas las etapas de crecimiento y también es
muy adecuado para plantas del huerto, flores…
 Su uso supone un ahorro de agua en comparación con el riego por aspersión tradicional o
sistemas de riego de agua en superficie, como el riego por surcos o a manta.
 Es más cómodo y requiere menos esfuerzo físico. Como otros sistemas, se puede automatizar
con un programador de riego.
 Mejora la lixiviación del suelo de forma que aleja las sales perjudiciales de las raíces de la planta.
 Apto para terrenos irregulares con desniveles y pendientes, incluso en ellos la uniformidad es
bastante alta.
 Si hay problemas en algún microaspersor es más fácil de detectar que en el riego por goteo.
DESVENTAJAS:

 Alta inversión inicial, los micro aspersores son más caros que los goteros o que la cinta
exudante.
 Una vez establecido el riego la instalación puede interferir en labores de cultivo o de
acondicionamiento del terreno.
 Si el sistema se deja de usar durante un tiempo las boquillas y reguladores de presión
se pueden taponar.
 Los fuertes vientos pueden afectar a la uniformidad del riego aunque algo menos que en
el caso de la aspersión convencional.
RIEGO POR GOTEO:
Es un riego utilizado en su mayoría en
zonas áridas. Consiste en distribuir el
agua generalmente ya filtrada y con
fertilizantes sobre o dentro del suelo. De
esta manera el agua llega directamente a la
zona de raíces de las plantas cultivadas.
La distribución se realiza por una red de
tuberías generalmente de plástico, ya sea de
polietileno o PVC hidráulico en las líneas
principales. En las líneas laterales se realiza
con tubería flexible o rígida de polietileno. Tubería de polietileno empleada en sistemas de
riego por goteo
VENTAJAS:

 Pocas pérdidas de agua por escorrentía, es decir; el agua que circula por la superficie. Para
que os hagáis una idea es como cuando llueve mucho y se acumula el agua en la superficie y
corre sobre ella.
 Bajos requerimientos de consumo de energía y de potencia en el sistema de bombeo.
 Automatización completa de nuestro sistema de riego, con el programador podemos controlar
en todo momento el riego que queremos dar en nuestro huerto
 Disposición exacta del agua en el lugar en el que necesita la planta.
DESVENTAJAS:

 Las desventajas más importantes de éste método de riego es que el sistema de goteo puede
taparse si no se filtra el agua correctamente
 - Además, la inversión inicial es alta y es indispensable contar con personal técnico
capacitado para el diseñó. Así como la su correcta instalación.
 - Los costos de instalación y diseño son elevados.

También podría gustarte