Planificación y Programación de Proyectos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROYECTO

Cuando nos referimos a proyectos, estas actividades son variadas desde la


preparación, evaluación desarrollo, control y gestión, estos estudios y acciones han y
seguirán siendo muy importantes entre los agentes económicos que participan en la
asignación de recursos, para la implementación de iniciativas de inversión, con la
finalidad de resolver las necesidades.
La elaboración y evaluación de un proyecto es un instrumento de decisión que puede
mostrar rentabilidad económica, o en otros casos rentabilidad social y dependerá de
quien debe tomar las decisiones para su rechazo o aceptación.
PROYECTO DE INGENIERIA
El proyecto de ingeniería es un conjunto de actividades con la finalidad de satisfacer
necesidades humanas utilizando los factores técnicos de nuestra cultura.
En la búsqueda de la solución por el proyecto utilizaremos metodologías, tecnologías, que
permitan evaluar y tomar decisiones tomando en cuenta factores humanos, económicos,
sociales, políticos y de otra índole.
Cada plan de un proyecto tiene sus casos particulares y peculiares sin embargo cuando
se inicia y se desarrolla, una secuencia de eventos se despliega en orden cronológico y
podríamos formar una guía que en términos generales es común a todos los proyectos.
PLANIFICACIÓN
Planificación se puede definir como un proceso bien meditado y con una ejecución
metódica y estructurada, con el fin el obtener un objetivo determinado, la planificación
en un sentido amplio, podría tener una serie de objetivos. Cuanto mayor sea el grado de
planificación, más fácil será obtener los máximos objetivos con el menor esfuerzo.
En la planificación las personas establecen una serie de pasos y parámetros a seguir
antes del inicio de un proyecto, con el fin de obtener los mejores resultados posibles.
Cabe destacar que debe realizarse de forma metódica, estructurada y organizada de una
manera amplia con diferentes actividades y pasos a seguir, pautando fechas de entrega
costos y distribuyendo las acciones según las horas de realización.
Fases del proceso de planificación
ACTIVIDADES DE PLANIFICACION
En una empresa la planificación sirve para obtener información y aplicarla en torno a
los recursos con los que se cuenta a fin de alcanzar las metas, también pactadas al
planificar la acción, y posteriormente realizar los procedimientos que se hayan
escogido mirando siempre hacia el fin, intentando controlar el proceso a fin de
caminar siempre hacia las prioridades establecidas apoyándose en las fortalezas de la
organización.
Algunas cosas pueden poner en peligro la planificación, tales como hechos
inesperados que proceden de entidades ajenas a la organización, la resistencia
de adaptación a los cambios por parte de empleados o clientes, falta de
información que pueda hacer que el plan se venga a pique o implementar el plan
de maneras inapropiadas
Algunos tipos dependen del tamaño de la organización y su complejidad por ejemplo:
Planificación nacional, planificación social, planificación urbana, planificación
municipal, Planificación del proyecto, planificación personal, planificación estratégica,
plan de trabajo de un equipo.
PLAN DE ACCION O TRABAJO
El plan de acción o de trabajo de un equipo es una herramienta de planificación empleada para la
gestión y control de tareas o proyectos. Como tal, funciona como una hoja de ruta que establece
la manera en que se organizará, orientará e implementará el conjunto de tareas necesarias para
la consecución de objetivos y metas.
La finalidad del plan de acción, a partir de un marco de correcta planificación, es optimizar la
gestión de proyectos, economizando tiempo y esfuerzo, y mejorando el rendimiento, para la
consecución de los objetivos planteados.
Todo plan de acción debe contener descritos y especificados los siguientes aspectos:
Análisis: incluye un análisis de la situación y de las necesidades sobre las que se va a intervenir.
Objetivos: define cuáles son las metas específicas que pretende alcanzar.
Actividades: describe las acciones, tareas y estrategias que deben ser ejecutadas.
Responsabilidades: asigna y distribuye tareas y responsabilidades.
Recursos: determina los recursos que serán necesarios para su implementación, así como su
distribución.
Plazos: tiene una duración definida, es decir, un comienzo y un término.
Indicadores: determina los indicadores de gestión que se usarán para el seguimiento y
evaluación del proceso, así como para la toma de decisiones.
Ajustes: debido a que es un trabajo que está en constante desarrollo y evolución, sobre la
marcha del proceso se introducirán los cambios o correcciones que fuesen necesarios.
PASOS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN
1. Análisis del proyecto: En esta fase se realiza un diagnóstico de la relación entre el proyecto y el
medio al que se dirige, fijando, además, su grado de viabilidad. Es recomendable hacer una división
de los factores en áreas del siguiente tipo: económicas, sociales, políticas, tecnológicas o
geográficas, entre otras.
2. Definición de objetivos: Confirmada la viabilidad del proyecto, el siguiente paso es establecer sus
objetivos. Es decir, dar respuesta a una serie de preguntas relacionadas: qué busca la empresa con
el proyecto, para qué lo lleva a cabo, dentro de qué valores y principios lo enmarca y qué resultados
espera tras su puesta en marcha. Los objetivos ayudan a centralizar toda la información que se
genera en torno al plan y, a la vez, guían la toma de decisiones de las personas que están a cargo.
3. Identificación de recursos: En esta fase, los encargados del plan establecen las herramientas,
instrumentos y medios con los que cuentan para la ejecución del proyecto. Estos medios pueden
ser de varios tipos: humanos, económicos, tecnológicos, físicos y virtuales (páginas web, blogs,
entre otros recursos digitales). Es una buena técnica para determinar los puntos débiles de un
proceso. En la mayoría de los casos, los gestores del proyecto echan mano de un presupuesto o
inventario que les permita tener un mejor diagnóstico de los recursos que se podrían emplear.
4. Plan de trabajo: Hechas todas estas valoraciones, el proyecto entra en su fase decisiva:
determinar las fechas, los plazos de ejecución, las labores que se llevarán a cabo y las estrategias
que se pondrán en marcha. Un plan de trabajo es, en esencia, la hoja de ruta de un proyecto. Sin
embargo, no debe ser una camisa de fuerza para quienes lo elaboren; al contrario, es preciso que se
conceda un cierto margen para aquellas eventualidades que se puedan generar durante la
ejecución.
5. Valoración de los resultados: En esta última fase, los gestores deben responder a una pregunta
fundamental: ¿se han cumplido los objetivos iniciales? Lo más habitual es que se elabore un
documento que recoja las principales conclusiones del proyecto.
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS
PERT: PROJECT EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE.- Instrumento de planificación,
comunicación, control e información, donde la duración de las tareas u operaciones se estima
basándose en el nivel del coste.
CPM: CRITICAL PATH METHOD.- Es un instrumento muy similar al PERT, relaciona las tareas con
la duración y el coste la cual deriva en varias duraciones por tarea y la elección final se hará de
modo que el costo total del proyecto sea el mínimo.
La Dirección o Jefatura debe reunir las siguientes condiciones:
 Debe conocer el objetivo de su trabajo.
 Debe organizar los recursos disponibles para lograr el objetivo, por medio de un Proyecto o
Plan de realización.
 Durante la realización del proyecto o plan cambios en sus condiciones iniciales y se debe
controlar y modificar la propuesta original para proseguir su objetivo.

OBJETIVO PROYECTO CONTROL

QUE SE VA HACER COMO VERIFICAR LO HECHO


APLICACIONES DEL PERT Y CPM
EL TIEMPO.- es el parámetro mas importante, porque siempre se esta a la búsqueda de
minimizarlo, por diferentes razones, plazos de entrega, penalidades, diminución de costos con
menores tiempos o los mismos, y porque a la larga estamos en la búsqueda del mayor
beneficio, y eso se consigue con la mejora de la planificación, programación y control de
proyectos.
VENTAJAS DE ESTAS TECNICAS: Las principales ventajas que te proporcionan estas técnicas son
 ¿Que trabajos deberán realizarse primero y cuando se deben realizar?.
 ¿Que trabajos hay y cuantos serán requeridos en cada momento?.
 ¿Cuál es la situación del proyecto que esta en marcha, en relación con la fecha programada
para su culminación?
 ¿Cuáles son las actividades criticas que al retrasarse cualquiera de ellas, retrasan el
proyecto?
 ¿Cuáles son las actividades no criticas y cuanto tiempo de holgura se les permite demorar?
 Si el proyecto esta atrasado ¿Dónde se puede reforzar la marcha para recuperar y a que
costo?
 ¿Cuál es la planificación y programación de un proyecto con costo mínimo y duración
optima?
FUNDAMENTOS DE REPRESENTACION GRAFICA
En el PERT-CPM, el proyecto se representa mediante un diagrama de flechas conocido
también como una red de flechas. La red se crea según el orden de realización de las
tareas, actividades u operaciones, paso a paso hasta el final del proyecto.
Una actividad puede comprender una sola tarea o bien una serie de ellas, una actividad
esta compuesta de dos partes la primera es la ejecución del trabajo y esta representada
por una flecha de izquierda a derecha y la segunda se llama suceso que se dibuja como
dos círculos o rectángulos ubicados en los extremos de la flecha
ACTIVIDAD

SUCESO INICIAL SUCESO FINAL


La actividad es el símbolo del trabajo en proceso por tanto todas las actividades requiren
de tiempo y recursos.
A B
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

B 3 D
TP A
2 C E
0 1
4 5

Actividad A = (1,2) Actividad B = (2,3) Actividad C = (2,4) Actividad D = (3,4) Actividad E = (4,5)

j
i
EJERCICIOS
• 1.- Representar A y B pueden comenzar simultáneamente después de
la actividad T P (tiempo de preparación)
• 2.- Las actividades C,D, y E pueden empezar solamente cuando
termine la A.
• 3.- Al terminar la actividad B se comienza solo la E
• 4.- Antes de empezar la F, deben estar terminados las C, D, y E
COMPUTO DEL TIEMPO LO MAS PRONTO POSIBLE Y LO MAS TARDE
PERMISIBLE DE COMENZAR Y TERMINAR UNA ACTIVIDAD
15 5
2 Holgura de la actividad
18 20
3 3 (2,5) = 20-18 = 2
3 5 1
8

1 4
0 0 11 11 10
6 4 7
4 5 21 21 25 25
3
3
4 6

Actividades criticas
Actividades no criticas
y tienen holguras

También podría gustarte