Actividades Economicas en El Peru

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS
EN EL PERU

Alexandra
Orosco Trujillo
El Perú como
ACTIVIDADES cualquier país
ECONÓMICAS EN desarrolla un
EL PERÚ sistema
económico aunque
lo más valiosos es
la actividad
extractiva.
Considerado uno
de los países con
mayor riqueza de
materia prima
I. SECTOR PRIMARIO La Agricultura es una
actividad económica
fundamental para los
1. LA AGRICULTURA pueblos, es una fuente de
riqueza permanente.
Consiste en cultivar la tierra
con el fin de obtener plantas
y frutas con las cuales el
hombre satisface sus
necesidades básicas. A
través de ella también se
producen materias primas
para muchas industrias y
además constituye la
principal fuente ocupacional
de la población.
La agricultura costeña está más
A. LA AGRICULTURA desarrollada que en las otras
DE LA COSTA regiones, por las siguientes
razones: 
1. Es tecnificada: se emplea
insecticidas, maquinarias y
procedimientos científicos.
2. Se invierte grandes capitales,
fundamentalmente, en los cultivos
industriales, para la construcción
de canales de irrigación, preparar
los suelos, compra de insecticidas y
maquinaria agrícola, etc.
La agricultura es intensiva en las
grandes cooperativas agrarias,
cuyas tierras son dedicadas a
cultivos industriales como el
algodón, arroz, caña de azúcar,
vid, maíz, etc.
La agricultura andina es
B. LA AGRICULTURA EN extensiva, de baja
LA REGIÓN ANDINA productividad, debido a las
condiciones en que son
trabajadas las tierras.
Nuestros agricultores
andinos carecen de
orientación técnica y
científica. Está destinada al
cultivo de productos
alimenticios de “pan llevar”
como la papa, el trigo, la
quinua, el maíz, etc. usando
herramientas agrícolas
tradicionales como la
chaquitaclla, la raucana, el
pico, etc. 
LA QUINUA La quinua es una planta
andina que se originó en los
alrededores del lago
Titicaca de Perú y Bolivia.
La quinua fue cultivada y
utilizada por las
civilizaciones prehispánicas
y reemplazada por los
cereales a la llegada de los
españoles, a pesar de
constituir un alimento
básico de la población de
ese entonces.
Zonas de producción en
Perú
Puno constituye el
principal productor de
quinua con
aproximadamente el 82%
de la siembra, le siguen
en orden de importancia
Junín, Arequipa, Cusco,
Huancavelica, Áncash,
Ayacucho y Apurímac.
Zonas de producción
mundial
Se distribuye en los Andes,
desde Colombia hasta
Chile y Argentina, y
también ha sido
introducido en otros
países del hemisferio
norte.
EXPORTACIONES TAMBIÉN AUMENTARÁN
Respecto a las exportaciones de quinua,
el titular del Minagri informó que el Perú
ha incrementado las exportaciones de
quinua pasando de 7,570 toneladas en el
año 2011 a 10,700 toneladas en el 2012.
“Solo el año pasado se cerró el 2013 con
un 70% de crecimiento respecto al año
anterior (Se exportó 18,250 toneladas)”.

PRODUCCION
44,200 toneladas en el
2012 51,600 toneladas en el
201
60,000 toneladas en el 2014
a) La selva alta Constituye
C. LA AGRICULTURA EN la región agrícola más
importante de la Selva,
LA REGIÓN AMAZÓNICA por las siguientes razones:
su relieve es inclinado, lo
que permite el
deslizamiento de las aguas
que provienen de las
lluvias evitando así su
estancamiento. El clima es
cálido, húmedo y lluvioso
permite el desarrollo de la
agricultura. Además, la
humedad del suelo y las
sustancias orgánicas
(humus) elevan su
fertilidad.
b) La selva baja Conocida
como gran llanura
amazónica, presenta los
siguientes factores que
limitan su desarrollo
agrícola: sus suelos son
inundables, puesto que su
relieve es casi horizontal.
El calor excesivo y las
lluvias torrenciales
dificultan también el
trabajo organizado; así
también la falta de
comunicaciones apropiadas
con otras ciudades o
localidades limita su
oportuna atención y
comercialización.
En la selva se cultiva café,
té, cacao, coca, palma
La ganadería es una
actividad económica que
2. LA GANADERÍA consiste en la crianza y
reproducción de los
animales, con la finalidad
de aprovechar sus
productos en alimentación,
artesanía e industria. El
Perú posee múltiples
condiciones para el
fomento y desarrollo de la
ganadería por su variedad
climática y la abundancia
de pastos naturales. Se ha
fomentado también una
apreciable agricultura
forrajera.
La ganadería costeña
tiene limitadas
A. LA GANADERÍA posibilidades pues
EN LA COSTA tiene muy pocas áreas
destinadas al cultivo
de pastos. Las zonas
ganaderas se localizan
en las partes bajas de
los valles,
fundamentalmente en
las proximidades de las
grandes ciudades. La
ganadería de la costa
es intensiva formado
por ganado
seleccionado, con
elevada producción de
carne y leche.
Se desarrolla en
los valles, en las
zonas colindantes
con las ciudades,
se caracteriza por
ser intensiva.
Prioriza la crianza
de ganados
vacunos de raza
Brown Swiss, y
Holstein.
La ganadería en la región
B. LA GANADERÍA EN andina es amplia, se
practica en zonas donde
LA REGIÓN ANDINA
existen pastos naturales y
en los valles interandinos.
En algunos lugares se
cultiva forrajes y se cuenta
con orientación técnica y
científica.

Castrovirreyna
(Huancavelica)
Bombón (Junín)
Collao (Puno)
Anta (Cuzco)
Chumbivilcas (Cuzco)
Parinacochas (Ayacucho)
Lucanas (Ayacucho)
C. LA GANADERÍA EN C. LA GANADERÍA EN
LA REGIÓN AMAZÓNICA LA REGIÓN
AMAZÓNICA
La selva alta o la rupa
rupa es la zona más
apropiada para el
desarrollo ganadero,
por eso han constituido
áreas ganaderas en la
selva alta en lugares
que tienen un declive
suave, suelos no
inundables y propicios
para el desarrollo de
pastos como el
gramalote, el crespillo,
la alfalfilla, el nudillo,
En cambio, en la
selva baja, la
naturaleza de los
suelos inundables, y
la excesiva humedad,
no favorecen el
crecimiento de
buenos pastos, y por
ende de la ganadería.
En la selva alta se
Huallaga Central (San Martin)
Bagua (Amazonas) cría el ganado cebú y
Satipo (Junín) el ganado
Posuzo (Pasco). “Amazonas”, puesto
San Ignacio (Cajamarca)
Jaén (Cajamarca) que esta zona
Oxapampa (Pasco) presenta las mejores
condiciones
ecológicas para su
La minería es una
3. LA MINERÍA actividad económica
típicamente
extractiva, que tiene
por finalidad
aprovechar los
recursos metálicos y
no metálicos que
existen en la tierra.
Los minerales pueden
encontrarse en estado
sólido como el cobre,
hierro, plata, etc.; en
estado líquido, como
el petróleo; y gaseoso,
como el gas
combustible
El territorio peruano
cuenta con gran
A. MINERALES
variedad de metales o
METÁLICOS minerales metálicos.
Estos se caracterizan
por su ductibilidad y
maleabilidad y por ser
buenos conductores del
calor y la electricidad.
Entre los que más se
explotan en el Perú
están el cobre, hierro,
plomo, oro, mercurio,
zinc, tungsteno, que
tienen múltiples
aplicaciones en la
industria.
B. MINERALES El Perú cuenta con
NO METÁLICOS abundantes minerales no
metálicos, de gran utilidad
como elementos de
progreso y desarrollo. Entre
ellos están la sal, de tanta
importancia para el
consumo humano y para el
uso industrial, los minerales
fertilizantes como los
fosfatos, que constituyen
recursos importantes en la
actividad agrícola; los
materiales de construcción
que existen en cantidades
apreciables como arena,
grava, hormigón, etc.
Constituyen recursos
C. LOS COMBUSTIBLES FÓSILES energéticos que han hecho
posible el progreso material de
la civilización moderna,
probablemente la revolución
industrial y el desarrollo
económico de muchos pueblos.
Los combustibles fósiles son el
carbón, el petróleo y el gas
natural, recursos no renovables
y que en cualquier momento
pueden agotarse (de ahí la
preocupación de la humanidad
ante el problema que
ocasionaría una crisis
energético sí estos llegaran a
agotarse completamente). El
petróleo y el carbón son las
grandes posibilidades que se
nos ofrece para el progreso de
la técnica y el desarrollo
económico del Perú y
actualmente el gas.
La actividad pesquera
4. PESCA es importante porque
participa en forma
activa en el desarrollo
nacional, ya sea como
generadora de divisas,
como importante
fuente de trabajo y
como valioso aporte en
la alimentación
humana. (Por su alto
valor nutritivo la carne
de pescado constituye
una fuente importante
de proteínas
necesarias para el
hombre).
Es una especie cultivada de
manera intensiva en
LA TRUCHA
estanques y jaulas flotantes
en la margen de los ríos y
en lagunas de la sierra de
nuestro país.
La materia prima se
produce bajo un control
riguroso de alimentación
balanceada y
estandarización de
parámetros de cultivo. Se
tiene trucha en diferentes
presentaciones: conservas,
filete deshuesado, entero
eviscerado, congelado,
fresco-refrigerado,
ahumado, etc.
En nuestro mar
A. LA PESCA MARINA territorial se pesca una
gran variedad de
peces, tales como la
anchoveta, el atún, la
cojinova, el bonito, el
robalo, el pejerrey, el
tollo, el coco, la
corvina, la lisa, el
lenguado, el mero, la
cabrilla, la pintadilla,
etc.
b) La pesca industrial. Es de
a) La pesca artesanal. gran de producción. Se
Comprende la acomete dicha actividad con
bolicheras y barcos – factoría,
extracción de las equipados con redes de
especies marinas para profundidad. Sirve para el
consumo humano directo
el consumo inmediato (conservas) y para el consumo
(pescado fresco). humano indirecto (harina de
pescado). Los factores que
Pero, también está impulsan la pesca industrial
dedicado a la son:
• La abundancia de jurel,
elaboración del merluza, caballa y anchoveta,
debido a las especiales
pescado salado (seco condiciones ecológicas de
en salmueras). nuestro mar.
• La gran demanda de harina y
aceite de pescado en los
mercados europeos y
norteamericanos.
• El avance tecnológico.
Se denomina pesca
B. LA PESCA CONTINENTAL
continental a la
actividad económica
que se practica
extrayendo los peces
de lagos y ríos.
Esta pesca está
destinada básicamente
hacia el consumo
humano directo. En los
ríos de la costa la
pesca está casi
extinguida por la
contaminación de sus
aguas.
Esta actividad económica
II. SECTOR SECUNDARIO tiene por objeto transformar
los recursos naturales y las
1. LA INDUSTRIA materias primas
semielaboradas en bienes de
consumo y producción.
Ejemplo: la piel de la vaca es
transformada en cuero, suela
y badana que al ser elaborada
por la industria produce
zapatos, maletas, correas,
carteras, etc.
La industria peruana se
desarrolla principalmente en
las grandes ciudades como
Lima, Trujillo, Chiclayo,
Piura, Tacna, Arequipa, Cusco
e Iquitos.
4. Industria siderúrgica.- Esta industria
Principales Industrias se localiza en Chimbote, Ica y
Arequipa, transformando el acero y el
1. Industria de productos fierro en alambre, tuberías, láminas,
alimenticios.- Elaborados a base de etc.
los recursos vegetales y animales,
tales como grasas, productos de 5. Industria de materiales de
construcción.- Que produce cemento,
harina (fideos, galletas, pan, etc.),
ladrillos, losetas, sanitarios, mármol,
quesos, embutidos, conservas y mayólicas, etc.
bebidas.
6. Industria metal mecánico.- Que
2. Industria textil.- Que fabrica fabrica artefactos eléctricos,
hilos y tejidos de algodón y lana. La herramientas, puertas, ventanas,
mayor parte de las industrias muebles metálicos y repuestos para
textiles se concentran en Lima. automóviles y barcos.

7. Industria de bebidas.- Esta industria


3. Industria químico – está bastante difundida en el Perú.
farmacéutica.- Que elabora Elabora bebidas gaseosas y bebidas
productos plásticos, fibras alcohólicas como cerveza, vino, pisco y
sintéticas (el rayón, el poliéster), champán, embotelladas o enlatadas.
así como los medicamentos. Existen
numerosas fábricas en Lima,
Arequipa y Trujillo.
8. Industria papelera.- El bagazo
de la caña de azúcar y la pulpa
de ciertas maderas son
transformadas en papeles,
cartulinas, cartones, que se
utilizan en múltiples formas.

9. Industria editorial.- Dedicada


a la elaboración e impresión de
diarios, libros, revistas y otros
productos.

10. Industria peletera.- Es al


industria derivada de la
curtiembre de los cueros,
suelas, badana y gamuzas.

11. Industria naval.- Dedicada a


la construcción y reparación de
los barcos. Esta industria se
encuentra en el Callao.
III. SECTOR TERCIARIO Es la actividad básica y
tiene importancia
decisiva y de carácter
1. TRANSPORTES estratégico para el
desarrollo del país,
pues apoya a los
sectores productivos.
El transporte comercial
de personas se
clasifica como servicio
de pasajeros y el de
bienes como servicio
de mercancías.
El temprano
perfeccionamiento del
A. TRANSPORTE ACUATICO transporte acuático
estuvo estimulado por
la tendencia de las
poblaciones a
concentrarse en las
costas o las vías
fluviales. Los antiguos
romanos utilizaban
embarcaciones a vela
equipadas con varios
bancos de remos para
transportar a sus
ejércitos hasta Cartago
y otros frentes de
operaciones.
B. TRANSPORTE El transporte terrestre se
desarrolló más despacio.
POR CARRETERA Durante siglos, los medios
tradicionales de transporte,
restringidos a montar sobre
animales, carros y trineos
tirados por animales. En
América Latina, ya en el
periodo precolombino los
incas poseían un
rudimentario pero eficiente
sistema de caminos
interconectados a lo largo y
ancho de su Imperio, por el
que transportaban distintos
tipos de mercaderías.
Es la actividad por la
cual los productos llegan
2. EL COMERCIO con facilidad al
consumidor, el comercio
intensivo favorece el
desarrollo de los
pueblos, además genera
divisas y da
posibilidades de relación
y comunicación con
otros pueblos. Los
bienes y servicios que se
producen en la
economía son ofertadas
a la población mediante
el mercado, donde son
comercializados.
2’ 300 000 000 impuesto
telefónica a la sunat
GRACIAS

También podría gustarte