Taller Eficiencia Energetica

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 55

EFICIENCIA ENERGETICA

HECTOR VALENZUELA CERDA

• CONSTRUCTOR CIVIL • DOCENTE


• DIPLOMADO EN ENERGIA SOLAR • JEFE DE CARRERA
TERMICA Y FOTOVOLTAICA • CONTRATISTA
• CALIFICADOR ENERGETICO MINVU • PROFESIONAL DE APOYO TECNICO
• MAGISTER DE INNOVACION APLICA • ENCARGADO PROGRAMA HABITABILIDAD
• PROFE DE CORAZON • INSPECTOR TECNICO DE OBRAS
• OFICINA TECNICA
AHORA LES TOCA A USTEDES!!!
1.- Eficiencia Energética
Definimos eficiencia energética como el uso eficiente de la energía.
Un aparato, proceso o instalación es energéticamente eficiente
cuando consume una cantidad inferior a la media de energía para
realizar una actividad. Una persona, servicio o producto eficiente
comprometido con el medio ambiente, además de necesitar menos
energía para realizar el mismo trabajo, también busca abastecerse,
si no por completo, con la mayor cantidad posible de energías
renovables (también llamadas energías alternativas).

https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/que-es-la-eficiencia-energetica/
1.- Eficiencia Energética
1 2 3 4

5 6 7 8 ACTIVIDAD 1

9 10 11 12
1.- Eficiencia Energética
2.- Aislación térmica de Viviendas
MEJOR AISLACION

EFICIENCIA

DESCONTAMINACION
2.- Aislación térmica de Viviendas
Conceptos Básicos
De acuerdo a principios físicos básicos, cuando entre
dos ambientes existe una diferencia de temperatura,
se genera un flujo de calor a través del elemento que
los separa, desde el ambiente más caliente al más
frío. Este flujo de calor se denomina Flujo Térmico. Se
mide en watt [W] en el Sistema Internacional y en kilo
calorías por hora [kcal/h] en unidades prácticas.

El calor se propaga bajo tres formas: conducción, que


ocurre a través de los elementos
sólidos, la convección, que propaga el calor a través
de la circulación de aire y la
radiación de calor que se produce entre el elemento,
a través de las superficies libres, a
través de los objetos que las rodean. Sin embargo en
el caso de la transmisión de
calor de la envolvente de una vivienda o edificio la
temperatura está definida
principalmente por la conducción.
2.- Aislación térmica de Viviendas
Conceptos Básicos
2.- Aislación térmica de Viviendas
Conceptos Básicos
2.- Aislación térmica de Viviendas
Conceptos Básicos
2.- Aislación térmica de Viviendas
Conceptos Básicos
2.- Aislación térmica de Viviendas
Conceptos Básicos
2.- Aislación térmica de Viviendas
Conceptos Básicos
2.- Aislación térmica de Viviendas
Conceptos Básicos
• AISLACION TERMICA
DE VIVIENDAS
• REGLAMENTACION
EN CHILE
2.- Aislación térmica de Viviendas
Conceptos Básicos
• AISLACION
TERMICA DE
VIVIENDAS
• CALIFICACION
ENERGETICA DE
VIVIENDAS EN
CHILE
2.- Aislación térmica de Viviendas
Conceptos Básicos
• AISLACION
TERMICA DE
VIVIENDAS
• CALIFICACION
ENERGETICA DE
VIVIENDAS EN
CHILE
2.- Aislación térmica de Viviendas
Conceptos Básicos
• AISLACION
TERMICA DE
VIVIENDAS
2.- Aislación térmica de Viviendas
2.- Aislación térmica de Viviendas

• AISLACION TERMICA DE
VIVIENDAS
• ESTANDAR P.D.A. ACTUALES EN
TEMUCO Y PADRE LAS CASAS
2.- Aislación térmica de Viviendas
El Plan de Descontaminación, es un instrumento de gestión ambiental que, a través de la definición e implementación
de medidas y acciones específicas, tiene por finalidad recuperar los niveles señalados en las normas primarias y/o
secundarias de calidad ambiental de una zona calificada como saturada por uno o más contaminantes
2.- Aislación térmica de Viviendas
Comprende las partículas de diámetro aerodinámico (d.a.) menor a 10um. Que representa una mezcla compleja de
sustancias orgánicas e inorgánicas que penetran a lo largo de todo el sistema respiratorio hasta los pulmones, produciendo
irritaciones e induciendo en diversas enfermedades.

De acuerdo a la masa y composición de estas, se tienen a dividir en tres grupos principales


MP GRUESO: de d.a. mayor a 2,5 um y menor a 10 um.
MP FINO: menor a 2,5 um en d.a.
MP ULTRAFINO: con al rededor de 0.1 um.
2.- Aislación térmica de Viviendas
2.- Aislación térmica de Viviendas
2.- Aislación térmica de Viviendas
2.- Aislación térmica de Viviendas

ACTIVIDAD 2
2.- Aislación térmica de Viviendas
MATERIAL ESPESOR CONDUCTIVIDAD

PINO 75 MM 0.104

YESO CARTON 10 MM 0.24

OSB 11 MM 0.23

SIDING 8 MM 0.22

POL. EXPANDIDO 50 MM 0.043


2.- Aislación térmica de Viviendas
MATERIAL ESPESOR CONDUCTIVIDAD

PINO 75 MM 0.104

YESO CARTON 10 MM 0.24

OSB 11 MM 0.23

SIDING 8 MM 0.22

POL. EXPANDIDO 100 MM 0.043


BREAK
3.- Energías Renovables
CONCEPTOS GENERALES

• ENERGIAS RENOVABLES
• ENERGIA SOLAR

• ENERGIA EOLICA

• ENERGIA GEOTERMICA

• ENERGIA HIDRAULICA
CONCEPTOS GENERALES

• ENERGIA SOLAR
• ENERGIA SOLAR TERMICA

• ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA


CONCEPTOS GENERALES

 RADIACION E IRRADIANCIA La irradiación fuera de la


atmosfera es aproximadamente
1.400 W/m2.
 IRRADIANCIA Lo que llega a la tierra es 1.000
W/m2, esta es por tanto la
irradiancia máxima en un día
 RADIACION (ENERGIA) despejado.
“Cantidad de Irradiación por unidad de tiempo”
CONCEPTOS GENERALES

• RADIACION GLOBAL
Radiación medida en superficie horizontal, incluye la suma de las tres
radiaciones.

C
H
I
L
E
CONCEPTOS GENERALES

• RADIACION GLOBAL
CONCEPTOS GENERALES
CONCEPTOS GENERALES

• AZIMUT E INCLINACION
La posición del Sol, para cualquier hora del día y época del año, se determina por dos ángulos: ELEVACIÓN Y AZIMUT.
ALTURA O ELEVACIÓN: Es el ángulo formado por la línea imaginaria que une el sol con un determinado punto de la Tierra y su
horizontal.
ACIMUT/AZIMUT: Es el ángulo formado por la proyección, sobre la superficie terrestre, de la línea imaginaria que une el
Sol con un determinado punto de la tierra, y su meridiano.
CONCEPTOS GENERALES

• CRITERIOS DE INCLINACION
CONCEPTOS GENERALES

• PERDIDAS POR ORIENTACION E INCLINACION


 PERDIDAS POR SOMBRA
• PERDIDAS POR ORIENTACION
SISTEMAS SOLARES TERMICOS

• SISTEMAS SOLARES TERMICOS


El movimiento de fluidos en los circuitos primario y secundario se realiza mediante bombas de circulación; en el
circuito de consumo el agua circula con la apertura de los puntos de consumo gracias a la presión de la red de
alimentación. El fluido de trabajo en los circuitos secundario y de consumo es siempre el agua potable. En el
circuito primario, que es un circuito cerrado, se utilizan los fluidos especiales (anticongelante).

CIRCUITO PRIMARIO: CIRCUITO SECUNDARIO: CIRCUITO DE CONSUMO: transporta agua


permite la circulación del recoge en el potable de consumo y comprende desde la
fluido a través de los intercambiador la energía acometida de agua fría, pasando por los
colectores que recogen la captada por el circuito sistemas de acumulación y de apoyo, hasta la
energía térmica y la primario y la transfiere al red de distribución que alimenta a los puntos
transporta hasta el depósito de acumulación. de consumo.
intercambiador.
SISTEMAS SOLARES TERMICOS

• CONFIGURACION DE LOS SISTEMAS SOLARES TERMICOS


• SEGUN EL TIPO DE INTERCAMBIADOR
• INTERACUMULADORES

• INTERCAMBIADOR EXTERNO
SISTEMAS SOLARES TERMICOS

• CONFIGURACION DE LOS SISTEMAS SOLARES TERMICOS


• CONEXIÓN DE LOS CAPTADORES SOLARES
• EN SERIE, PARALELO Y SERIE-PARALEO
SISTEMAS SOLARES TERMICOS
Sistemas solares térmicos

• SISTEMA SOLAR DOMICILIARIO


• Datos preliminares
DATOS DEL CAPTADOR

INMUEBLE Vivienda Unifamiliar


MODELO ASTERSA AS 2.4 M
LOCALIDAD Temuco FLUIDO ANTICONGELANTE GLICOL
AREA APERTURA 2.00
ZONA Urbana
AREA ABSORVEDOR 2.40
LATITUD 38.76
CAPACIDAD DEL FLUIDO 1.60
T° AMBIENTE (HRS DE SOL) 13.3
ORIENTACION NOROESTE 10° CONEXIONES COBRE
CONDICIONES AMBIENTALES CONTAMINADO REDMTO. OPTICO (b) 0.779
T° MEDIA AGUA RED 11.7 COEFICIENTE PERDIDAS(m) 0
T° MINIMA HISTORICA -6 K1 3.685
TIPO USO INVIERNO
CRITERIO DE CONSUMO DE ACS por persona
K2 0.009
CONSUMO ACS LTS/DIA 40 IRRADIANCIA 800
N° USUARIOS SEGÚN CRITERIO 4 CAUDAL RECOMENDADO 45
T° ACS 45
ANGULO OPTIMO INCLINACION 39 SUPERFICIE CAPTADORA EN M2 4.23 M2
ANGULO DE INCLINACION SEGÚN USO 50
NUMERO DE CAPTADORES 2.00 UNIDAD
SUPERFICIE REAL DE CAPTACION 4.8 M2
Sistemas solares térmicos

• SISTEMA SOLAR DOMICILIARIO


• Comprobación Algoritmo F-CHART , FRANQUICIA
TRIBUTARIA CHILENA LEY 20.300
Sistemas solares térmicos

• SISTEMA SOLAR DOMICILIARIO


• Planimetria
Sistemas solares térmicos

• SISTEMA SOLAR DOMICILIARIO


• Planimetría
Sistemas solares térmicos

• SISTEMA SOLAR DOMICILIARIO


• Necesidad energética v/s aporte del sistema solar
Sistemas solares térmicos

• SISTEMA SOLAR DOMICILIARIO


• Costos
Sistemas solares térmicos

• SISTEMA SOLAR DOMICILIARIO


• Costos

GASTO EN GAS
SIN SST:
$207.127

GASTO EN GAS
CON SST:
$41.235

AHORRO AL
USAR SST:
$165.892
Sistemas solares térmicos

• SISTEMA SOLAR DOMICILIARIO


• Costos
FULO DE CAJA PARA LA RECUPERACIO DE LA INVERSION

MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTO EN PESOS DEL SST $308,979 $349,146 $394,535 $445,825 $503,782 $569,274 $643,279 $726,906 $821,403 $928,186
VALOR AMORTIZADO $5,376,957 $5,027,810 $4,633,275 $4,187,450 $3,683,668 $3,114,394 $2,471,115 $1,744,209 $922,806 -$5,380

COSTO KG GLP $ 990 OBS: Se propone un aumento del valor del kg de GLP, en un 13% anual. Dato obtenido del ministerio de energia de Chile.-
COSTO SST $ 5,685,936
Sistemas solares Fotovoltaicos
ACTIVIDAD 3
ACTIVIDAD 4

LOS PERFILES DE LOS GASTADORES


Modelo
Canvas en
Proyectos de
Negocios

También podría gustarte