I. Glosario Cooperativo
I. Glosario Cooperativo
I. Glosario Cooperativo
GLOSARIO COOPERATIVO
V CHATI P
EQUIPO DE EDUCACION COOPERATIVA
A. TERMINOLOGIA COOPERATIVA.
COOPERAR: verbo, obrar junto con otro u otros para un mismo fin.
REMANENTES
La diferenciaa de los ingresos y los egresos, como resultado del
pago en exceso efectuado por los socios.
EXCEDENTES
Es el remanente menos la reserva cooperativa, comité de educacion
y otros que la asamblea general acuerde. Se devuelve a los socios
en proporción a las operaciones efectuada en la Cooperativa
AYUDA MUTUA
Es algo natural a la condición humana; compartir, buscar ayuda con
otras personas. Es cooperación, reciprocidad, significa un beneficio mutuo
para los individuos cooperantes. En nuestra cooperativa se expresa en las
aportaciones de los socios.
EQUIDAD
La Equidad es un valor de connotación social. Es justicia social.
Ser justo, a cada uno según su necesidad. Equidad no es igualdad.
LUCRO
“Cuando la utilidad tuerce el buen camino, cuando es usurera, egoísta, cruel,
toma distinta denominación: he aquí el lucro. El lucro es el abuso, casi el
delito de utilidad”, Roque Barcia en “Sinónimos Castellanos” donde agrega:
“El usurero busca el lucro; por tanto, el lucro difama”. El usurero es el que
presta con usura. Usura es el interés excesivo por un préstamo.
EDUCACIÓN COOPERATIVA.
DOCTRINA COOPERATIVA.
Son los fundamentos básicos filosóficos, ideológicos y políticos del
sistema cooperativo.
INTEGRACIÓN COOPERATIVA:
Incorporación o unión de las cooperativas para fortalecer y consolidar el
movimiento cooperativo
DISTRIBUCIÓN.
EFICACIA.
Cumplir las metas propuestas en el tiempo previsto.
EFICIENCIA.
Proceso que posibilita alcanzar los objetivos de una unidad de
producción sin perjudicar a nadie ni avasallar el derecho de otros.
SOLIDARIDAD
CARIDAD
Es compasión, piedad, clemencia y misericordia. Es también
benevolencia y limosna; es virtud contrario a la solidaridad.
RENTABILIDAD.
GOBERNABILIDAD
PRINCIPIOS COOPERATIVOS:
RESPONSABILIDAD
Valor en la conciencia y moral de la persona, permite reflexionar,
administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos.
La persona responsable actúa como causante directa o indirecta de un
hecho ocurrido. Nunca elude responder sobre sus obligaciones.
B. FILOSOFÍA COOPERATIVISTA
FILOSOFÍA:
La filosofía, o el filosofar, son intrínsecos al hombre. La condición humana
explica esta disciplina. No es un saber más que se agrega a otros
saberes, es la actitud natural del hombre, es la respuesta natural de su
existencia ante la maravilla del universo y del ser. No hay manera de no
filosofar, y aun negando la filosofía, se lo debe hacer con
argumentaciones de tinte filosófico. En los niños está plenamente
despierta la curiosidad y la indagación filosófica.
"Por el sencillo hecho de existir el hombre, acontece el filosofar”.
FILOSOFÍA COOPERATIVISTA:
Consiste en reflexionar y comprender qué es la cooperación y cuál es el
sentido de obrar solidariamente.
UTOPIA.
LIBERTAD.
La capacidad del ser humano para obrar según su propia voluntad, a
lo largo de su vida.
DEMOCRACIA
UN socio, un voto
ETICA Y LA MORAL
No es lo mismo la moral que la ética porque la moral tiene que ver
con las costumbres de cada lugar y época y la ética es universal. La
moral es un conjunto de reglas sobre el bien y el mal, en un cierto
lugar y en cierta época. No es lo mismo la moral victoriana que la
moral islámica actual, que la moral occidental actual.
DESARROLLO
Lograr la plena satisfacción de las necesidades básicas de la
humanidad (agua potable, vivienda, educación, alimentación y
salud); no importa el lugar de residencia de la persona.
INFLACIÓN.
Aumento persistente del nivel general de precios con la consecuente
pérdida del valor adquisitivo de la moneda. Tasa de incremento del nivel
general de los precios. (Banco Central de Reserva del Perú)
DEFLACIÓN
Condición rara vez vista de un descenso del nivel general de precios en una
economía. (Banco Central de Reserva del Perú)
EMPRESA
"Empresa es una forma de producción por medio de la cual, en el seno
de un mismo patrimonio, se combinan los precios de los factores de la
producción, aportados por sujetos distintos al propietario de la empresa,
en vista de vender una producción en el mercado, un bien o un servicio
, y obtener una renta monetaria igual a la diferencia entre dos series de
precios". FRANCOIS PERROUX
PRECIO
El valor de venta de un producto o servicio (Subjetivo, arbitrario,
puede ser malintencionado).
COSTO
El valor de lo que cuesta producir un bien o servicio.
CAPITALISMO
Es individualismo, propiedad privada, liberalismo. Burguesía,
plutocracia, Mercantilismo.
SOCIALISMO UTOPICO
SOCIALISMO MARXISTA
Etapa transitoria entre el capitalismo y el comunismo.
1.El Estado es el propietario de los medios de producción.
2.Los obreros controlan el Estado (dictadura del proletariado).
3.El producto social se distribuye según la fórmula: “de cada uno según
su capacidad y a cada uno según su trabajo”
COMUNISMO
COMUNISMO REAL
En los países comunistas las características fueron :
1. Propiedad socializada de los medios de producción.
2. Planificación y control de la economía.
3. Programa de retribuciones y penalizaciones para alcanzar el
máximo esfuerzo.
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Manual de Economía General. ÁLVARO FRANCIA, R. GAVIDIA,
Otros. Editorial Hemisferio Sur.
2.- Bases del Ordenamiento Cooperativo de la Economía Social
ESTEBAN BALAY, Buenos Aires, 1985. Artes Graficas,
Bartolomé U. O Hiesino, SA.
3.- Cooperativismo. AMADEO GÓMEZ, Diseño Impresiones
Son imágenes del Perú. 2013. Lima. Publicación de CAC
LOS ANDES 2013.
4.- Revolución Cooperativa. BERNARD LAVERGNE. UNAM.
Imprenta Universitaria. Mexico. 1962.
5.- Doctrina Cooperativa. PAUL LAMBERT. Ediciones InterCOOP,
1961, Buenos Aires Argentina.