Necator AMERICANUS 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Necator

americanus
Características generales
o Es un parásito que vive en el intestino delgado de
Taxonomía huéspedes produciendo la enfermedad
llamada necatoriasis.
o Son gusanos cilíndricos, de color rosa blanquecino o
Reino: Animalia
rosado
o El esófago largo y muscular efectúa contracciones que
Filo: Nematoda permite succionar sangre y conducirla hacia su
intestino.
Clase: Secernentea

Orden: Strongylida

Familia: Ancylostomatidae

Género: Necator

Especie: N. americanus

Fue descrito por Stiles en 1902 en


Galveston, Texas 2
1. Huevos: son ovoides de 70-40 micras, capsula hialina y delgada.
Cuando son eliminados están segmentados en 8 células (blastómeros).
2. Las larvas rhabditiformes o rhabditoides son móviles, miden
aproximadamente 250 µm de largo. Las larvas filariformes miden 500 a
600 µm de largo, el esófago es alargado y la cola termina en punta.

3
HEMBRA MACHO

a) Es mas grande a. Mide 7- 9 mm de


que el macho largo x 0.3 mm de
mide de 10-13 diámetro.
mm longitud x 0.4 b. En su porción
mm de ancho. posterior presenta
b) Su extremidad bolsa copulatoria
posterior termina que es larga y
en punta. ancha con el
c) La vulva se abre lóbulo dorsal
en la parte media dividido.
del cuerpo y hacia c. Presenta un par
la porción ventral. de espículas
copulatorias de
aprox, 900 micras
con aspecto de
anzuelo.
4
Ciclo biológico

• MONOXENO

• EXTRACELULAR
• HOPEDERO
DEFINITIVO:
HUMANO
• FORMA
INFECTANTE:
LARVA
FILARIFORME
ENVAINADA

5
Mecanismos patógenos
• Las larvas filariformes (Lf) penetran por los pies
“comezón de tierra ”penetran la epidermis y llegan
hasta los vasos sanguíneos.
• Son arrastradas por el torrente sanguíneo hasta el
ventrículo derecho, atraviesan la membrana alvéolo-
capilar pulmonar.
• Luego ascienden por el árbol traqueobronquial y la
epiglotis, para ser deglutida

Arriban finalmente al
duodeno en donde
maduran sexualmente,
realizan la cópula e
inician la ovopostura,
completándose así el
ciclo biológico

6
Mecanismos patógenos

• Las larvas filariformes presentes en


el agua o los alimentos suelen
penetrar por la mucosa bucofaríngea
y, de ahí, viajan directamente hacia
los pulmones.
• Los parásitos adultos sobreviven
cerca de un año, quedando adheridos
sobre la mucosa intestinal, y chupan
la sangre, pero al moverse de lugar
dejan lesiones sangrantes.

7
Manifestaciones clínicas
CUTANEA: presenta una dermatitis pruriginosa en
sitios de entrada de las larvas, por contacto con la
tierra mas afectada los pies.

PULMONARES: es inespecífica, síntomas son tos,


expectoración febrículas transitorias y focos de
contaminación bronconeumónico.

INTESTINALES: consiste en dolor epigástrico,


nauseas, pirosis, diarrea. La perdida de sangre se
identifica en heces, puede haber duodenitis.

ANEMIA, Y DESNUTRICIÓN: palidez, debilidad física


cefaleas anorexia , edema en extremidades, piel
descamativa, esplenomegalia, anormalidades
cardiovasculares.

8
Diagnostico
Estudios coproparasitoscópicos
cuantitativos: stoll-haushaer, kato-
Katz(conteo de huevos), Ferreira,
harada mori(cultivo)
Estudio de contenido duodenal

PCR para la identificación del gen de


citocromo oxidasa 1

9
Tratamiento

Especifico Complementario
Mebendazol Sulfato ferrosos
Pamoato de pirantel Hematopoyéticos
Acido cainico En anemias severas usar paquete
Albendazol de eritrocitos
ivermectina

10
Prevención
1. Eliminación adecuada de excretas.
2. Evitar el contacto de la piel en sitios de
defecación. Desinfectar en áreas de defecación.
La larva es sensible a etanol al 70% durante 10
minutos, a Dettol 0,5% durante 20 minutos y a
hidrocarburos clorados (tetracloroetileno).
También al borato sódico que se suele usar para
desinfectar el suelo.
3. Usar calzado.
4. Uso de guantes en jardinería
5. En caso de utilizar para riego las aguas residuales
y para abono los lodos y el estiércol, se debe
cumplir la legislación específica en relación con la
utilización de los mismos.

11
Epidemiologia
Las condiciones ideales para el desarrollo parasitaria se encuentran en áreas rurales,
tropicales y subtropicales de cultivo de café, cacao, caña de azúcar y cocoteros. Se
encuentra localizado en África centra y África del sur de Asia islas del caribe y América
del sur. En México principalmente los Estados tropicales de Veracruz, Tabasco,
Campeche, Chiapas, Oaxaca y Colima, además de la zona minera en Hidalgo

12
Referencias

 Teodoro Carrada-Bravo(03/10/2007) Uncinariasis: ciclo vital,


cuadros clínicos, patofisiología y modelos animales Calzada de
Los Rincones núm. 694, Frac. Las Plazas 36620 Irapuato,
Guanajuato, México.
 Rafael Ángel G., MD.1 Jorge Raad A. MD.2 Jorge E. Pérez C. MD.3
Juan C. Marín, MD.4 Juan C. Hoyos, MD.5 Uncinariasis: Hallazgo
incidental durante CPRE
 Hemorragia digestiva en neonato con uncinarias, Hospital
Nacional San Bartolomé. Gastrointestinal bleeding in newborn with
hookworm, National Hospital San Bartolomé. Case report Patricia
Valdivieso F.1a, Delfina Cetraro C.1a, Diana Angulo V.1a 1 Unidad
de Gastroenterología Pediátrica, Hospital Nacional Docente Madre
Niño San Bartolomé. Lima, Perú. a Médico Asistente Recibido: 17-
5-2016 Aprobado 30-7-2016

13

También podría gustarte