Evaluación y Tratamiento Curso Adicciones
Evaluación y Tratamiento Curso Adicciones
Evaluación y Tratamiento Curso Adicciones
Octubre 2019
Neurobiología de las Adicciones
Circuito de Recompensas
G.B: “Circuito de recompensas" del cerebro. Las drogas
generan hiperactividad en este circuito, lo que produce la
euforia que se siente al consumirlas; pero cuando la
presencia de la droga se repite, el circuito se adapta y
disminuye su sensibilidad, lo que hace que a la persona le
resulte difícil sentir placer con nada que no sea la droga.
CONSUMO
INTOXICACIÓN USO
PERJUDICIAL
Dependencia de Sustancias
Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un
deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o
más) de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado
de 12 meses:
1. Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: (a) una
necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para
conseguir la intoxicación o el efecto deseado (b) el efecto de las mismas
cantidades de sustancia disminuye claramente con su consumo
continuado
2. Abstinencia, definida por cualquiera de los siguientes ítems: (a) el
síndrome de abstinencia característico para la sustancia (v. Criterios A y B
de los criterios diagnósticos para la abstinencia de sustancias específicas)
(b) se toma la misma sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar
los síntomas de abstinencia
3. La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante
un período más largo de lo que inicialmente se pretendía
4. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o
interrumpir el consumo de la sustancia
5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas
con la obtención de la sustancia (p. ej., visitar a varios
médicos o desplazarse largas distancias), en el consumo de
la sustancia (p. ej., fumar un pitillo tras otro) o en la
recuperación de los efectos de la sustancia
6. Reducción de importantes actividades sociales, laborales
o recreativas debido al consumo de la sustancia
7. Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener
conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes
o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el
consumo de la sustancia (p. ej., consumo de la cocaína a
pesar de saber que provoca depresión, o continuada ingesta
de alcohol a pesar de que empeora una úlcera)
Especificar si: Con dependencia fisiológica: signos de
tolerancia o abstinencia (p. ej., si se cumplen cualquiera de
los puntos 1 o 2).
Sin dependencia fisiológica: no hay signos de tolerancia o
abstinencia (p. ej., si no se cumplen los puntos 1 y 2)
Abuso de Sustancias
A. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un
deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por uno (o
más) de los ítems siguientes durante un período de 12 meses:
1. Consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento
de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (p. ej., ausencias
repetidas o rendimiento pobre relacionados con el consumo de
sustancias; ausencias, suspensiones o expulsiones de la escuela
relacionadas con la sustancia)
2. Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo
es físicamente peligroso (p. ej., conducir un automóvil o accionar una
máquina bajo los efectos de la sustancia)
3. Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p. ej.,
arrestos por comportamiento escandaloso debido a la sustancia)
4. Consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas
sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados
o exacerbados por los efectos de la sustancia (p. ej., discusiones con la
esposa acerca de las consecuencias de la intoxicación, o violencia física)
B. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la
dependencia de sustancias de esta clase de sustancia.
Intoxicación por Sustancias
A. Presencia de un síndrome reversible específico de una
sustancia debido a su ingestión reciente (o a su exposición).
Nota: diferentes sustancias pueden producir síndromes
idénticos o similares.
B. Cambios psicológicos o comportamentales
desadaptativos clínicamente significativos debidos al efecto
de la sustancia sobre el sistema nervioso central (p. ej.,
irritabilidad, labilidad emocional, deterioro cognoscitivo,
deterioro de la capacidad de juicio, deterioro de la actividad
laboral o social), que se presentan durante el consumo de la
sustancia o poco tiempo después.
C. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no
se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
Criterios para la abstinencia de sustancias
Abstinencia de Sustancias
A. Presencia de un síndrome específico de una
sustancia debido al cese o reducción de su consumo
prolongado y en grandes cantidades.
B. El síndrome específico de la sustancia causa un
malestar clínicamente significativo o un deterioro de la
actividad laboral y social o en otras áreas importantes
de la actividad del individuo.
C. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica
y no se explican mejor por la presencia de otro
trastorno mental.
DSM V
Cambio de enfoque categorial a dimensional.
Eliminación de abuso y dependencia, pasando a
incluirse en trastornos por consumo de sustancias.
Diagnóstico se efectúa con 2 o más síntomas de 11, en
un periodo de 12 meses.
Se incorpora nivel de severidad en relación al número
de criterios diagnósticos
Leve: 2 – 3 criterios
Moderado: 4 a 5 criterios
Severo: 6 o más criterios
Se elimina el ítem referido a las consecuencias legales
del consumo de sustancias
Se incorpora el criterio de craving
Se incorpora ludopatía
Se introduce síndrome de abstinencia THC
CIE - 10
Consumo perjudicial
F1x.1 Forma de consumo que está afectando ya a la salud
física (como en los casos de hepatitis por administración de
sustancias psicótropas por vía parenteral) o mental, como
por ejemplo, los episodios de trastornos depresivos
secundarios al consumo excesivo de alcohol. Como pautas
para el diagnóstico, es requerido que se haya afectado la
salud mental o física del que consume la sustancia. Por otra
parte, las formas perjudiciales de consumo suelen dar lugar
a consecuencias sociales adversas de varios tipos. El hecho
de que una forma de consumo o una sustancia en particular
sean reprobados por terceros o por el entorno en general,
no es por sí mismo indicativo de un consumo perjudicial.
Síndrome de Dependencia
F1x .2 Conjunto de manifestaciones fisiológicas,
comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de
una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima
prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier
otro tipo de comportamiento de los que en el pasado
tuvieron el valor más alto. La manifestación característica
del síndrome de dependencia es el deseo (a menudo fuerte
y a veces insuperable) de ingerir sustancias psicótropas
(aun cuando hayan sido prescritas por un médico), alcohol
o tabaco. La recaída en el consumo de una sustancia
después de un período de abstinencia lleva a la
instauración más rápida del resto de las características del
síndrome de lo que sucede en individuos no dependientes.
Evaluación y Detección Temprana
Desde los equipos
Desde el profesional
Aplicación de Instrumentos de Tamizaje: Ejemplo
Programas DIR APS
CRAFFT
ASSIT
AUDIT
Actividad
En duplas: Realice aplicación de CRAFFT con enfoque de
entrevista motivacional.
Marco Conceptual
Enfoque biopsicosocial
Enfoque transteórico del cambio
Entrevista motivacional
Psicoterapia Estratégica Breve
Psicoterapia Basada en la Efectividad de la
Intervención
Enfoque Cognitivo-Conductual
Elementos del Enfoque de Género
Veredicto del Pájaro Dodo
Luborsky realizó una analogía
entre los diferentes enfoques de
terapia y el veredicto del pájaro
Dodo, en el cual ¡todos ganan y
todos deben recibir premios!,
refiriéndose a los resultados
prácticamente equivalentes de
los cambios producidos en
pacientes tratados con distintos
enfoques terapéuticos.
Análisis de
factores terapia
individual
(Lambert, 1992;
Asay y Lambert,
1998)
Enfoque Transteórico del Cambio
Relación Cliente - Terapeuta
Se han descrito 3 tipos de Relación
1.- Relación de tipo “Comprador” Preparación
2.- Relación de tipo “Demandante” Contemplación
3.- Relación de tipo “Visitante” Precontemplación
El abordaje de estos tres tipos de relación cliente –
terapeuta debe ser diferente para cada uno,
proponiéndose que se haga estratégicamente.
Fase de Pre-contemplación: Terapeuta como “buen
anfitrión”