UNID-1 Mantenimiento A Equipo Estatico
UNID-1 Mantenimiento A Equipo Estatico
UNID-1 Mantenimiento A Equipo Estatico
EQUIPO ESTATICO
UNIDAD 1
GENERACION ELECTRICA
TRANSPORTE
VIVIENDA
ESTOS EQUIPOS MECANICOS ESTATICOS PRINCIPALES
QUE VEREMOS EN LA INDUSTRIA, FABRICAS,
COMERCIOS Y HASTA EN LAS CASAS SON :
CALDERAS
GENERADORES DE VAPOR
INTERCAMBIADORES DE CALOR
HORNOS
CALENTADORES A FUEGO DIRECTO
NORMA Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a
presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas -
Funcionamiento - Condiciones de Seguridad.
1.- Objetivo
2.-Campo de aplicación
3.-Referencias
4.-Definiciones
5.-Obligaciones del patrón
6.-Obligaciones de los trabajadores
7.-Clasificación de los equipos
8.-Listado de los equipos
9.-Expediente de los equipos
10-Pro-ramas específicos de revisión y mantenimiento a los equipos
11.-Procedimientos para la operación,
revisión y mantenimiento de los equipos
12. -Condiciones de seguridad de los equipos
13. -Pruebas de presión y exámenes no destructivos
14.-Funcionamiento de los dispositivos de relevo de presión
15.-Plan de atención a emergencias
16.-Avisos
17.-Capacitación
18.-Registros
19.-Unidades de verificación
20.-Procedimiento para la evaluación de la conformidad
21.-Vigilancia
22.-Bibliografía
23.-Concordancia con normas internacionales
1. Objetivo
Establecer los requisitos de seguridad para el funcionamiento de los
recipientes sujetos a presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o
calderas en los centros de trabajo, a fin de prevenir riesgos a los trabajadores
y daños en las instalaciones.
2. Campo de aplicación
2.1.- La presente Norma Oficial Mexicana rige en todo el territorio nacional y
aplica en todos los centros de trabajo en donde funcionen recipientes sujetos a
presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas.
2.2 .- La presente Norma Oficial Mexicana no aplica para los equipos
siguientes:
5. Obligaciones del patrón
5.1 .-Clasificar a los equipos instalados en el centro de trabajo en las categorías I,
II ó III, de conformidad con lo previsto en el Capítulo 7 de la presente Norma.
5.2 .- Contar con un listado actualizado de los equipos que se encuentren
instalados en el centro de trabajo, de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo 8
de esta Norma.
5.3 .-Disponer de un expediente por cada equipo que esté instalado en el centro de
trabajo, conforme a lo establecido en el Capítulo 9 de la presente Norma.
5.4 -Elaborar y aplicar programas específicos de revisión y mantenimiento para los
equipos clasificados en las categorías II y III, con base en lo seña lado en el
Capítulo 10 de esta Norma.
5.5 .- Elaborar y aplicar programas de revisión y calibración a los instrumentos de
control y dispositivos de relevo de presión de los equipos, según aplique.
5.6 .- Contar y aplicar procedimientos de operación, revisión y mantenimiento de
los equipos, en idioma español, de conformidad con lo dispuesto por el Capítulo 11
de la presente Norma. Los procedimientos podrán ser elaborados por equipo o por
conjunto de equipos interconectados o de aplicación común.
5.7 .- Realizar el mantenimiento y reparación de los equipos que no requieran
soldadura, con personal capacitado en la materia.
5.8 .-Realizar las reparaciones de los equipos que requieran soldadura o
alteraciones, de acuerdo con los procedimientos desarrollados para tal fin y con
personal calificado.
5.9 .-Cumplir con las condiciones de seguridad de los equipos, según aplique,
de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 12 de esta Norma.
5.10 .-Determinar y practicar pruebas de presión o exámenes no destructivos a
los equipos clasificados en las categorías II y III, conforme a lo señalado en el
Capítulo 13 de la presente Norma.
5.11 .-Demostrar que los dispositivos de relevo de presión de los equipos se
encuentran en condiciones de funcionamiento, con base en lo dispuesto por el
Capítulo 14 de esta Norma.
5.12 .-Contar con un plan de atención a emergencias para lo s equipos
clasificados en las categorías II y III, de conformidad con lo que determina el
Capítulo 15 de la presente Norma.
5.13 .-Dar aviso a la Secretaría de que los equipos que funcionen en su centro
de trabajo, clasificados en la Categoría III, cumplen con esta Norma
, de acuerdo con las modalidades previstas en el
Capítulo 16 de la misma.
5.14 .-Informar a los trabajadores y a la comisión de seguridad e higiene sobre
los peligros y riesgos inherentes a los equipos y a los fluidos que contienen.
5.15 .-Capacitar al personal que realiza actividades de operación, antenimiento,
reparación y pruebas de presión o exámenes no destructivos a equipos
clasificados en las categorías II y III, en las materias que les sean aplicables,
conforme a lo establecido en el Capítulo 17 de la presente Norma.
5.16 .-Contar con los registros de operación de los equipos instalados en el
centro de trabajo, clasificados en las categorías II y III, de acuerdo con lo que
determina el Capítulo 18 de esta Norma.
5.17 .- Contar con los registros de resultados de la revisión, mantenimiento y
pruebas de presión o exámenes no destructivos realizados a los equipos
clasificados en las categorías II y III, con base en lo dispuesto en el Capítulo
18 de la presente Norma.
5.18 .- Exhibir a la autoridad del trabajo los documentos, registros e información
que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer, cuando ésta así lo
solicite.
6. Obligaciones de los trabajadores
6.1 .-Revisar el estado de los equipos antes de operarlos.
6.2 .-Operar, revisar y proporcionar el mantenimiento a los equipos, según aplique,
de conformidad con las instrucciones y/o procedimientos de seguridad.
6.3 .- Informar al patrón y a la comisión de seguridad e higiene sobre las anomalías
y condiciones inseguras de funcionamiento de los equipos, aunque hayan sido
subsanadas.
6.4 .- Informar al patrón y a la comisión de seguridad e higiene sobre las
condiciones de riesgo inminente que detecten en el funcionamiento de los
equipos.
6.5 .- Participar en la capacitación y adiestramiento que proporcione el patrón.
I Agua, aire y/o fluido no Menor o igual a 490.33 Menor o igual a 0.5 m3
peligroso kPa
II Agua, aire y/o fluido no Menor o igual a 490.33 Mayor a 0.5 m3
peligroso kPa
II Agua, aire y/o fluido no Mayor a 490.33 kPa y Menor o igual a 1 m3
peligros menor o
igual a 784.53 kPa
III Agua, aire y/o fluido no Mayor a 784.53 kPa Cualquier volumen
peligroso
* Véanse Guías de Referencia I y II, para identificar los valores equivalentes de presión y volumen en
el sistema MKS.
** Presión de calibración en su(s) dispositivo(s) de relevo de presión
Tabla 3
Tipos de Categorías para Generadores de Vapor o
Calderas*
RADIACION
Sección de convección.
Sección de radiación.
Chimenea.
Mampara (Damper).
Es un plato plano de acero localizado directamente arriba de la sección de
convección, conectado a una flecha y una rueda de acero. Los cables de
control están a nivel de piso para disponer la operación y regular el tiro del
quemador por abertura o cierre de la mampara. Las mamparas pueden ser
conectadas para trabajar automáticamente.
Rehervidores:
En esta aplicación particular, la temperatura de salida de un rehervidor
generalmente cae en el rango de los 204°C a 288°C (400°F a 550°F).
Calentadores a reactores:
Calentadores reformadores de hidrocarburos (vapor), en los cuales
los
tubos de la cámara de la combustión funcionan individualmente
como recipientes de reacción verticales llenos con catalizadores de
níquel.
FALLAS PRINCIPALES Y PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
PROBLEMA 1:
Flamas pulsantes.
INDICACIÓN DEL PROBLEMA:
Se escucha un ruido estruendoso, se observan flamas excéntricas y
flamas quemando hacia las paredes del calentador.
EFECTO EN LA OPERACIÓN:
Daños al refractario del interior del calentador y destrucción de los
quemadores.
SOLUCIÓN:
1.- Reducir el suministro de gas hasta que el calentador tenga el
suficiente aire de combustión para quemar el gas.
EFECTO EN LA OPERACIÓN:
1.- Combustión ineficiente.
2.- No se consigue la temperatura de salida del producto.
3.- Depósitos de hollín en las superficies de los tubos.
4.- Formación de coque en la garganta del quemador
SOLUCIÓN:
1.- Ajustar la presión de vapor.
2.- Limpiar el cañón del combustóleo.
3.- Ajustar el tiro del calentador.
4.- Ajustar la boquilla del combustóleo en la garganta del quemador.
5.- Reemplazar la boquilla del combustóleo si sus puertos se
encuentran corroídos.
6.- Revisar la distribución de aire.
DIAGRAMAS DE GANTT PARA
MANTTO
El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una
popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de
dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo
de un tiempo total determinado. A pesar de que, en principio, el
diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre
actividades.
Se puede producir un diagrama de Gantt con una hoja de cálculo
de una manera muy sencilla, marcando determinadas celdas para
formar la representación de cada tarea. Existen macros que
automatizan esta elaboración en MS Excel y Libre/OpenOffice Calc.
Sin embargo, existen herramientas de gestión de proyectos
dedicadas a la planificación y seguimiento de tareas, que utilizan el
diagrama de Gantt como pantalla principal. Se introducen las
tareas y sus procesos son capaces de producir una representación
de dichas tareas en el tiempo en el formato del gráfico de Gantt.
También existen herramientas de licencia libre capaces de llevar a
cabo dicho tipo de operación. Se deben valorar, por último, el uso
de herramientas que usan una página web y el navegador para
realizar el seguimiento de proyectos.
EJEMPLO
Ruta critica