Análisis Contingencial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

ANÁLISIS CONTINGENCIAL

 El análisis contingencial es tanto un sistema como una metodología para el análisis y el cambio del
comportamiento humano individual. Como sistema permite analizar funcionalmente el comportamiento y como
metodología permite analizar también el comportamiento, pero con el propósito de transformarlo. El análisis
contingencial consta de cuatro dimensiones diseñadas para analizar la conducta individual, las cuales se muestran a
continuación:
 Sistema Microcontingencial. Se refiere al conjunto de relaciones que se establece entre un individuo y otras
personas, delimitada situacionalmente.
 Sistema Macrocontingencial. Se refiere al contexto valorativo que regula las relaciones que se dan en un nivel
macrocontingencial. Los valores se estudian con categorías psicológicas permitiendo entender en lo concreto y
singular al comportamiento individual en relación con las prácticas del grupo que le dan contexto.
 Factores disposicionales. Son aquellos que condición probabilistamente una interacción particular, haciéndola
más probable o interfiriendo con ella. Estos factores no refieren a ocurrencias sino a l probabilidad de que dadas
circunstancias estos se presenten. Los factores disposicionales permiten entender un conjunto de factores que
erróneamente sean abordados de forma dualista como lo son la capacidad, los hábitos, gustos o estados de
ánimo.
 Personas. Se refiere a las funciones del comportamiento de las personas significativas en la interacción de estudio
 Como se había señalado el análisis contingencial es una metodología y un sistema. Como sistema las cuatro
dimensiones descritas así como las categorías específicas de los sistemas micro y macro contingenciales permiten
generar investigaciones con fines tecnológicos en los diversos campos de aplicación.
 Los pasos para su aplicación son:
 1. Identificación de las relaciones microcontingenciales
 2. Evaluación del sistema macrocontingencial
 3. Génesis del comportamiento
 El sistema microcontingencial
 Está compuesto por cuatro elementos que pueden tener pesos explicativos mayores o menores dependiendo de
cada interacción. Se asume que estos cuatro elementos dependen unos de otros y que uno de ellos estructura el
campo de contingencias de un modo particular, es decir, lo media o lo regula. La mediación Microcontingencial se
da usualmente a través de alguna persona específica. Los elementos que se identifican y analizan son:
 Morfologías de conducta. Son aquellas formas de respuestas del individuo, así como de los otros significativos en
la interacción, acciones como buscar información de un producto en internet, pedir un consejo a un familiar
sobre determinado producto, recomendar un producto, comparar marcas, realizar pruebas del producto, etcétera,
son consideradas morfologías.

 Es importante señalar que las morfologías de conducta, no equivalen a conducta, las morfologías son sólo uno de
los elemento a analizar.
 Situaciones. Las situaciones son el conjunto de características físicas y sociales, tanto del usuario como del
ambiente, que poseen función es disposicionales, es decir hacen más probable o no determinados tipos de
comportamiento. Los factores situacionales que se evalúan son los siguientes:
 Circunstancia social. Se delimita la convención social de la circunstancia, la cual puede ser familiar, de trabajo, de
noviazgo, de amistad o de diversión. Un ejemplo de lo anterior es como una circunstancia de noviazgo hace más
probable el consumo de flores.
 Lugar. Hace referencia a el ambiente físico, por ejemplo visitar determinado atractivo turístico hace más probable
comprar un recuerdo o una artesanía o visitar un centro comercial hace más probable comprar determinado tipo
de ropa que se vende en el lugar.

 Objetos. Harían referencia a las propiedades del objeto, como lo puede ser el empaque, el tamaño, el color, la
marca, etcétera.
 Acontecimientos físicos. El hecho de que haga frío puede hacer más probable que la gente se compre café
 Conductas socialmente esperadas. De acuerdo al momento histórico, la cultura a circunstancias y determinados
grupos de personas existen demandas convencionales para el comportamiento de los individuos, estas
demandas pueden ser explicitas o tacitas.
 Competencias o incompetencias. Son el conjunto de habilidades y destrezas que tiene el sujeto que le permiten
cumplir con un fin determinado
 Inclinaciones. Hace referencia gustos o preferencia.

 Propensiones. Alude a estados temporales de corta duración (tristeza, enojo, enamoramiento) conmociones
emocionales (furia, coraje, miedo) y condiciones biológicas (enfermedad, privación, ingestión de drogas).
 Tendencias. Alude a costumbres y hábitos que en el pasado han estado relacionados como determinados tipos de
conducta,

Es necesario señalar aquí que no todas las situaciones descritas anteriormente tienen que estar presente en el
segmento conductual analizado.
 Personas. Se considera la función que ejerce el comportamiento de todos aquellos individuos que participan
significativamente en la interacción estudiada. El comportamiento de las personas puede tener las siguientes
funciones:
 Mediador. Es quien prescribe cómo se dan las condiciones en una interacción y a la cual se tienen que ajustar los
otros significativos.

 Mediado. Es quien de ajusta o está regulado por las condiciones que establece el mediador.

Es importante señalar que una persona puede ser su propio mediador (auto mediador) por lo que ejercería ambas
funciones
 Auspiciador. No participa de forma directa en la interacción, pero promueve determinados tipos de interacción

 Regulador de propensiones e inclinaciones. Aquellas personas que favorecen determinados gustos o estados de
ánimo.
 Regulador de tendencias. Aquellas personas que favorecen determinados hábitos o costumbres.

 Como en la categoría anterior no se van encontrar necesariamente todas las funciones descritas.
 Efectos. Hace referencia a la relación de consecuencias entre morfologías de conducta de un individuo y otros.
Puede ser:

 Efectiva
 Afectiva
 Inefectiva
Análisis macrocontingencial

 El análisis macrocontingencial es un análisis funcional que se complementa con el macrocontingencial que es un


análisis enfocado al estudio del contexto valorativo, es decir la moral y las creencias respecto a determinada
interacción.

 En este se propone considerar la moralidad como una dimensión de la conducta humana que es una característica
definitoria como expresión ideológica de lo social.
 Es importante señalar que la conducta en sí no es ni buena, ni mala, sino que está sujeta a esta valoración
dependiendo del contexto cultural, histórico y social de la época. Dado lo anterior a la psicología no le
corresponde el papel de ser juez de la conducta humana, sino del análisis de las practicas individuales como
modos de interacción en la práctica socio-cultural (Rodríguez, 2009)
 Desde esta perspectiva los valores no son entes abstractos, entidades, agentes mediacionales, procesos internos, o
variables. Los valores representan un dimensión de las propias prácticas conductuales que regulan socialmente la
transmisión, reproducción y ejercicio de formas particulares de comportamiento que afectan grupos de individuos
de acuerdo con l posición relativa que ocupan en la estructura social (Ribes 1992, citado por Rodríguez, 2009)
 El valorar una conducta como buena o mala implica comportarse de acuerdo a criterios que no se encuentran
presentes en l situación, es decir valorar implica responder de acuerdo con creencias, experiencias o información.
 La valoración como comportamiento se encuentra regulada por dimensiones funciónales que no están presentes
de manera efectiva en una relación microcontingencial, por lo que es un procesos sustitutivo de
comportamiento.
 Es importante señalar que los valores e adquieren en el contexto de interacciones concretas con individuo
específicos que explícitamente imponen normas o ejemplos de comportamiento, estableciendo “el deber ser”
del individuo en la sociedad. Estas microcontingencial son llamadas ejemplares porque funcionan como ejemplos o
modelos que rigen posteriormente las practicas individuales sin estar presentes de forma concreta en otras
interacciones cuyos criterio de valoración son explícitos (microcontingencias situacionales)
 Las correspondencias entre ambo tipos de microcontingencias: las ejemplares (donde ese explicitan los valores) y
las situaciones (aquellas reguladas por las ejemplares) construyen lo componentes del sistema macrocontingencial.
 Donde el criterio fundamental es la adecuación entre el creer y el hacer en las dos microcontingencias señaladas
se estudian diferentes niveles de correspondencia:
 Intrasujeto. Implica lo que una persona hace y lo cree con respecto a lo que hace
 Entre sujetos. Es la correspondencia que debe existir entre las prácticas deblas diferentes personas que
conforman la interacción ya sea con respecto a sus acciones y creencias.

El análisis de correspondencias se lleva a cabo de la siguiente manera:


Microcontingencia Ejemplar Microcontingencia Situacional
 Conducta Sustitutiva del sujeto (creencias)  Conducta Sustitutiva del sujeto (creencias)
 Conducta efectiva del sujeto (acciones)  Conducta efectiva del sujeto (acciones)

 Conducta Sustitutiva de otros significativos  Conducta Sustitutiva de otros significativos


 Conducta efectiva de otros significativos  Conducta efectiva de otros significativos
 La falta de correspondencias intracontingenciales, ya sea ejemplar o situacional plantea problemas de orden
microcontingencial, mientras que la falta de correspondencia intercontingencial es decir entre los dos tipos de
Microcontingencia, manifiesta problemas de orden macrocontingencial (Ribes, 1993 citado por Rodríguez, 2009)
Génesis de la conducta

 La génesis d la conducta no se remonta únicamente a su origen como tal, ya que las circunstancias sociales que le
dieron origen cambian con el tiempo. En este sentido se parte del punto de vista de que la historia no es causal, ni
determinista, sino que resume la disposicionalidad ante circunstancias presentes que se refleja en el rubro de
situaciones dela análisis microcontingencial, lo cual condiciona probabilísticamente ciertos tipos de
comportamiento.
 La génesis del problema también contempla los siguientes elementos:
 I. Historia de la microcontingencia
 1. Circunstancia en que se inició la conducta. Un ejemplo de esto referiría cuando un consumidor comenzó a
usar determinado producto o servicio.
 2. Situación en que se inició la Microcontingencia actual. Un persona pudo comenzar utilizar un producto
servicio desde que era niño, pero lo que no interesa saber aquí es como interactúa con el producto servicio en el
presente.
 3. Historia mediadora de la conducta. Se podría explicar si en sus historia el h determinado la compra de
determinados productos o servicios
 4. Funciones disposicionales en el pasado de las personas significativas en la Microcontingencia presente. Un
ejemplo esto sería como los hijos, el conyugue o los amigos generan gustos (por un determinado tipo de
televisión) o estados de ánimo (tristeza que llevo a la compra de chocolates) que determinaron la compra de
algún producto o servicio no relacionada de forma directa con el que ahora se pretende que adquiera.
 II. Estrategias de interacción
 1. Los tipos de arreglos contingenciales involucrados en la situación
 2. El modo en que el usuario responde consistentemente ante dichos arreglos.
 Estos elementos permiten entender la historia de la conducta y su influencia como factores disposicionales
(Rodríguez, 2012)
CASO

También podría gustarte