Metodologia Acuña Vigil
Metodologia Acuña Vigil
Metodologia Acuña Vigil
PROCESO
LA EXPRESION
LA PERCEPCION
Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos
RELACIONADAS A LAS CARACTERISTICAS DEL RECEPTOR ANALIZANDO LO
VISUAL, LO AUDITIVO, LO HAPTICO (TOCAR) Y LA EXPERIENCIA
PRACTICA.
LA COMPOSICION
• Propiedades primarias:
Orientación, Posición, Ubicación, Tamaño.
• Propiedades secundarias:
Superficie, Volumen.
comprende:
Análisis del Crecimiento urbano. Trata sobre las características que propician la
extensión y densificación.
1. CARACTERISTICAS DE LA EDIFICACION
2. DELIMITACION DE ZONAS
Clasificación de edificios
Identificación de los acentos arquitectónicos en la trama urbana
Identificación de usos significativos en la trama urbana
3. CARACTERISTICAS TIPOLOGICAS
Variaciones de tipo
Las leyes de paso de tipo a tipo
Las correspondencias de tipo y uso
Con estos elementos se establecen:
Tipos consagrados.
Prototipos
Arquetipos.
• Identificar una tipología de espacios públicos tales como: Plazas, Plazuelas y Plazoletas
4.- CONCLUSIONES
4.- ANÁLISIS PAISAJÍSTICO
Dentro de este enfoque los espacios urbanos deben estar inspirados por las formas
arquitectónicas buscando congruencia entre estas formas y los espacios a los que
sirven.
Características del análisis:
Esta concepción relaciona el análisis del paisaje con la percepción que los
habitantes tienen de el, produciendo una imagen colectiva de la ciudad.
4.- ANÁLISIS PAISAJÍSTICO
¿Cuándo se utiliza?
Este tipo de análisis se utiliza cuando debemos definir cualidades y características para que
los espacios urbanos posean riqueza perceptiva, variedad, permeabilidad (que se puede
atravesar o filtrar de manera corporal, visual, olfativa, acustica; accesible-universal),
versatilidad (capacidad de adaptarse, ambiente de admitir diferentes usos), legibilidad (correcta
organización, orientación, identificación), riqueza perceptual personalización e imagen
apropiada.
2. VISION SERIAL
Vistas existentes
Vistas emergentes
3. EL LUGAR, EL INDIVIDUO
Color, Contenido, Escala, Carácter, Personalidad, Individualidad, del lugar.
Reacciones y Posición del individuo en relación al medio ambiente
¿Para que sirve?
4.- ANÁLISIS PAISAJÍSTICO
• Recorridos o Sendas,
• Nodos,
• Hitos,
• Sectores o Barrios, y
• Bordes o Límites.
4.- ANÁLISIS PAISAJÍSTICO
Secuencia visual. Se refiere a la orientación que deben tener las circulaciones, así
como la aparente dirección hacia una meta o la claridad de las entradas y salidas en
los espacios
4.- CONCLUSIONES
5.- ANALISIS PICTÓRICO.
• Cuales son los requisitos para que un espacio posea calidad espacial