Este documento describe la inteligencia emocional y cómo se desarrolla en la infancia. Explica que los padres juegan un papel clave en transmitir inteligencia emocional a través de sus interacciones con los niños y que la escuela también puede ayudar a desarrollar habilidades emocionales. Finalmente, proporciona algunas actividades prácticas para que los niños aprendan a identificar y manejar sus emociones.
Este documento describe la inteligencia emocional y cómo se desarrolla en la infancia. Explica que los padres juegan un papel clave en transmitir inteligencia emocional a través de sus interacciones con los niños y que la escuela también puede ayudar a desarrollar habilidades emocionales. Finalmente, proporciona algunas actividades prácticas para que los niños aprendan a identificar y manejar sus emociones.
Este documento describe la inteligencia emocional y cómo se desarrolla en la infancia. Explica que los padres juegan un papel clave en transmitir inteligencia emocional a través de sus interacciones con los niños y que la escuela también puede ayudar a desarrollar habilidades emocionales. Finalmente, proporciona algunas actividades prácticas para que los niños aprendan a identificar y manejar sus emociones.
Este documento describe la inteligencia emocional y cómo se desarrolla en la infancia. Explica que los padres juegan un papel clave en transmitir inteligencia emocional a través de sus interacciones con los niños y que la escuela también puede ayudar a desarrollar habilidades emocionales. Finalmente, proporciona algunas actividades prácticas para que los niños aprendan a identificar y manejar sus emociones.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17
• La inteligencia emocional es la capacidad
para identificar, entender y manejar las
emociones correctamente, de un modo que facilite las relaciones con los demás, la consecución de metasy objetivos, el manejo del estrés o la superación de obstáculos. Cómo se desarrollan las emociones en la infancia
• La Inteligencia Emocional, como toda
conducta, es transmitida de padres a niños, sobre todo a partir de los modelos que el niño se crea. Tras diversos estudios se ha comprobado que los niños son capaces de captar los estados de ánimo de los adultos El conocimiento afectivo está muy relacionado con la madurez general, autonomía y la competencia social del niño. La inteligencia emocional en el contexto familiar • La personalidad se desarrolla a raíz del proceso de socialización, en la que el niño asimila las actitudes, valores y costumbres de la sociedad. Y serán los padres los encargados principalmente de contribuir en esta labor, a través de su amor y cuidados, de la figura de identificación que son para los niños , Por otro lado, también van a influir en el mayor número de experiencias del niño, repercutiendo éstas en el desarrollo de su personalidad. De esta forma, al controlar la mayor parte de las experiencias de los niños, los padres contribuyen al desarrollo de la cognición social. cinco componentes básicos de la Inteligencia Emocional • Autoconocimiento emocional. • Reconocimiento de emociones ajenas • Autocontrol emocional. • Automotivación. • Relaciones interpersonales. La inteligencia emocional en la escuela (consejos)
• Detectar casos de pobre desempeño en el área emocional.
• Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en los demás. • Clasificarlas: sentimientos, estados de ánimo... • Modular y gestionar la emocionalidad. • Desarrollar la tolerancia a las frustraciones diarias. • Prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo. • Desarrollar la resiliencia. • Adoptar una actitud positiva ante la vida. • Prevenir conflictos interpersonales Mejorar la calidad de vida escolar. • La Inteligencia Emocional reúne las inteligencias intrapersonal e interpersonal e involucra distintos aspectos de la vida: • La perspectiva. • La Espontaneidad. • La Creatividad. • Las habilidades sociales. • Las habilidades emocionales. • El control de los sentimientos y de las emociones. • El manejo de las esperanzas y la perseverancia. • La autodisciplina. • La responsabilidad. • sus principios son: • Recepción. Cualquier estímulo que recibimos a través de nuestros sentidos. • Retención. Está relacionado con la memoria. Encontramos dos tipos: la retentiva (la capacidad de almacenar la información) y el recuerdo (la capacidad de acceder a la información almacenada). • Análisis. Esta función incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de esa información. • Emisión. Cualquier forma de comunicación e, incluso, creativo. Incluso del pensamiento. • Esta función se encarga de la totalidad de nuestras funciones físicas y mentales. • Emocionario • Une la lectura con la inteligencia emocional. Los menores podrán conocer distintos sentimientos y aprender a ponerles nombre, para cuando los experimenten sepan identificarlos y gestionarlos adecuadamente. • La Ducha • Es una actividad para desarrollar con un grupo de niños. Se trata de que uno a otros se den masajes como si estuvieran recibiendo una ducha. Así, aprenderán que el tacto y las caricias son una buena forma de expresar el cariño hacia los demás. • Dibujar caras que expresen distintas emociones • Este recurso es usado con niños que se encuentran en la etapa preescolar y, también, aquellos que sufren algún Trastorno del Espectro Autista (TEA). Después de dibujar las caras, pueden colgarse en un lugar visible del aula o de la casa. Así, los niños podrán señalar qué emoción sienten en ese momento. • Imitar diferentes emociones • Además de representarlas sobre un papel, un buen recurso es, ante un espejo, imitar distintas emociones y reflexionar sobre cómo cambia nuestra expresión facial. De esta manera, aprenderán a reconocerlas en su propio rostro y en el de los demás. • La Música • Este ejercicio se puede utilizar en cualquier etapa educativa. Escuchar música produce efectos positivos en nuestro bienestar. Hay que elegir aquella que genere tranquilidad, calma y paz interior para que puedan regular su estrés y ansiedad. También, se pueden elegir piezas musicales que generen emociones como la alegría. • Jugar • A través del juego, los niños aprenden a aumentar su tolerancia a la frustración, a controlar su impulsividad y a respetar los turnos de juego, así como a escuchar a los demás con mayor atención. • La oca de las emociones. Basado en el tradicional juego de la oca. Consiste en representar distintas emociones, a medida que se pase por las casillas. El resto de compañeros podrán acompañar al que esté representando la emoción que le corresponda, caracterizándola.