Este documento presenta una introducción a la fenomenología. Explica que fue fundada por Edmund Husserl y se caracteriza por el análisis fenomenológico y la reducción para descubrir las esencias de los fenómenos. También analiza la influencia de la fenomenología en América Latina y en el trabajo social.
Este documento presenta una introducción a la fenomenología. Explica que fue fundada por Edmund Husserl y se caracteriza por el análisis fenomenológico y la reducción para descubrir las esencias de los fenómenos. También analiza la influencia de la fenomenología en América Latina y en el trabajo social.
Este documento presenta una introducción a la fenomenología. Explica que fue fundada por Edmund Husserl y se caracteriza por el análisis fenomenológico y la reducción para descubrir las esencias de los fenómenos. También analiza la influencia de la fenomenología en América Latina y en el trabajo social.
Este documento presenta una introducción a la fenomenología. Explica que fue fundada por Edmund Husserl y se caracteriza por el análisis fenomenológico y la reducción para descubrir las esencias de los fenómenos. También analiza la influencia de la fenomenología en América Latina y en el trabajo social.
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 24
Fenomenología
Freddy Esquivel Corella
Fenomenología • Entre las corrientes que influye se hallan: • La hermenéutica • El existencialismo • El constructivismo • El construccionismo • El existencialismo • El interaccionismo simbólico Fenomenología • Entre las corrientes que influye se hallan: • La etnografía • La etnología. • Gestalt • Psicoanálisis Fenomenología • Husserl (1859-1938) “Filosofo alemán, creador de la fenomenología y del movimiento fenomenológico. Durante su período de formación académica recibió la influencia de las lecturas de Platón, Descartes y Kant, así como de sus maestros Weirtrass, matemático que inculcó en el joven Husserl la necesidad del rigor en las ciencias, y Brentano, psicólogo cuyas investigaciones sobre la intencionalidad de la conciencia marcaron definitivamente la trayectoria filosófica de Husserl.” (Salvat, 2004: 7872) Fenomenología • El término fenomenología ya había sido usado por otros clásicos como Kant y por su lado Hegel, en este caso se refiere a otros planteamientos (Dartigues, 1981) • El principal expositor y fundador de la fenomenología es Edmundo Husserl, y el significado de la palabra significa estudio o ciencia del fenómeno, la cual se caracteriza por: Fenomenología • El análisis fenomenológico tiene como base la reducción. • Primero, la existencia del objeto de estudio ha de ser "puesta entre paréntesis", no porque el filósofo deba dudar de ella, sino porque las condiciones en torno al objeto de estudio están sujetas a varias coincidencias que pueden oscurecer su esencia real. Fenomenología • El segundo paso es la reducción eidética. El fin es encontrar la esencia universal e inmutable o estructura del objeto. Fenomenología • Un descubrir las esencias de lo vivido, pero a ello se llega mediante la puesta entre paréntesis o “reducción” de las evidencias o apariencias inmediatas. • Puesta entre paréntesis de las verdades recibidas y de las opiniones provenientes de nuestro medio socio-cultural; • Puesta entre paréntesis de la existencia misma de las cosas externas para quedarnos simplemente con las apariencias o fenómenos, o reducción “fenomenológica”. Fenomenología • Puesta entre paréntesis de todos los contenidos de conciencia, con el fin de quedarnos con tan sólo con las dimensiones fundamentales de nuestra existencia, que Husserl llama “reducción eidética” que nos permite reecontrar nuevas vivencias fundamentales, mediante las cuales damos sentido humano a todo lo que nos rodea y construimos un mundo con significación humana. • Finalmente, puesta entre paréntesis del mundo como totalidad, a fin de descubrir el yo trascendental, o acto de la libertad como donación radical de sentido a todo.(Mora, 1999) Fenomenología “Primero: la fenomenología tiende a mostrar y describir, con rigor, negándose, tal -como en la tradición racionalista-, a ser demostrativa o reconstructiva de los fenómenos. Permite describir los fenómenos tal y como son vividos, tal y como se muestran en su mismos en el mundo de la vida. La fenomenología, por tanto, muestra, explica, aclara, desvela las estructuras en que la experiencia se verifica, dejando trasparentes, en la descripción de la experiencia, las estructuras universales” (Capalbo, 1995: 26) Fenomenología El concepto de “epoche” (o poner entre paréntesis) es central, el cual, supuestamente permite descubrir las estructuras esenciales de la conciencia (Martínez, 1996) Fenomenología en América Latina La fenomenología “en Hispanoamérica se sitúa alrededor de la década del treinta, por conducto de la fenomenología de Husserl y sus seguidores y del existencialismo de Heidegger y Jaspers.” (Salazar, 1988: 24 y 25),
En Latinoamérica – concretamente en México-- se constata la
presencia desde por lo menos fines de la década del veinte. Desde entonces, el interés por la fenomenología tanto de Edmund Husserl como de los desarrollos de sus principales discípulos como Martin Heidegger,
De ese modo, lenta pero continuamente se ha ido extendiendo en
países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. En algunos países este desarrollo ha sido más intenso que en otros. Fenomenología en América Latina Circulo Latinoamericano de Fenomenología, México, 1999. Fenomenología en Trabajo Social El entender la fenomenología como un “ante todo”, es decir un antes de todo supuesto, nos permite comprender la dificultad que se ha presentado al Trabajo Social, para la observancia de una rigurosidad en la utilización de lo fenomenológico. Trabajo Social en los últimos años -en la búsqueda de alternativas para dar respuesta a los problemas planteados por la matriz empírica positivista- ha venido proponiendo el enfoque fenomenológico como otra manera de investigar” (Matus et al, 1991: 29) Fenomenología La demanda del aporte del pensamiento fenomenológico surge como la faceta más prominente de las colocaciones significativas de los autores que se inscriben en la perspectiva de reactualización y del conservadurismo en Trabajo Social (Netto, 1996: 208)
Un aporte que podemos dar de manera tentativa, para
nuestros contextos de mayor influencia norteamericana, es la de identificar en la orientación terapéutica en el Trabajo Social, una influencia fenomenológica traída de los Estados Unidos, y que sincréticamente se constituyó en las bases clínicas que se han hecho sentir provenientes del Social Work. Fenomenología Léase al respecto “ La PSICOPATOLOGIA fenomenológica tiene sus orígenes en la filosofía alemana del mismo nombre (…) Sobre todo después de la segunda Guerra Mundial, la fenomenología penetró en la América del Norte (Gay, 1969)” (Ionescu, 2001)
Además de ello, se encuentra la presencia del
llamado “paradigma cualitativo”, que se postula como una llamada base metodologísta, que a nuestro criterio tiene en la fenomenología, su cuna filosófica. Fenomenología del Espíritu • El capullo desaparece al abrirse la flor, y podría decirse que aquél es refutado por ésta; del mismo modo que el fruto hace aparecer la flor como un falso ser allí de la planta mostrándose como la verdad de ésta en vez de aquella. Estas formas no sólo se distinguen entre sí, sino que se eliminan las una a las otras como incompatibles. Fenomenología del Espíritu • la conciencia de que la aprehende no sabe, generalmente liberarla o mantenerla libre de su unilateralidad, para ver bajo la figura de lo polémico de lo aparentemente contradictorio momentos mutuamente excluyentes. (8) Fenomenología del Espíritu • La cosa no se reduce a su fin sino que se halla en su desarrollo, ni el resultado es el todo real, sino lo es en unión con su devenir; el fin sino que se halla en su desarrollo, ni el resultado es el todo real, sino que lo es en unión con su devenir; el fin para sí es lo universal carente de vida, del mismo modo que la tendencia es el simple impulso privado todavía de su realidad, y el resultado escueto simplemente el cadáver que la tendencia deja tras sí. Asimismo, la diversidad es más bien el límite de la cosa; aparece allí donde la cosa termina o es lo que ésta no es. (8) Fenomenología del Espíritu • Lo más fácil es enjuiciar lo que tiene contenido y consistencia; es más difícil captarlo, y lo más difícil de todo la combinación de lo uno y lo otro: el lograr su exposición. • El comienzo de la formación y del remontarse desde la inmediatez de la vida sustancial tiene que proceder siempre mediante la adquisición de conocimientos de principios y puntos de vista universales, en elevarse trabajosamente hasta el pensamiento de la cosa en general, apoyándola o refutándola por medio de fundamentos, aprehendiendo la rica y concreta plenitud con arreglo a sus determinabilidades, sabiendo bien a qué atenerse y formándose un juicio serio acerca de ella. Fenomenología del Espíritu • El comienzo de la formación y del remontarse desde la inmediatez de la vida sustancial tiene que proceder siempre mediante la adquisición de conocimientos de principios y puntos de vista universales, en elevarse trabajosamente hasta el pensamiento de la cosa en general, apoyándola o refutándola por medio de fundamentos, aprehendiendo la rica y concreta plenitud con arreglo a sus determinabilidades, sabiendo bien a qué atenerse y formándose un juicio serio acerca de ella. Pero este inicio de la formación tendrá que dejar paso, en seguida, a la seriedad de la vida pletórica, la cual se adentra en la experiencia de la cosa misma; y cuando a lo anterior se añada el hecho de que la seriedad del concepto penetre en la profundidad de la cosa, tendremos que ese tipo de conocimiento y de juicio ocupará en la conversación el lugar que le corresponde.