CHAVIN Completo (RB)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 181

CENTRO MONUMENTAL DE CHAVÍN DE HUANTAR

Fechados de los trabajos de Burger en


Chavín.
 1) Urabarriu: los cinco fechados, de una sola
área de excavación, proporcionan
probabilidades significativas de un rango de
1400 a.n.e. y 200 n.e. (Rick y otros 2009: 103).
 2) Chakinani: sobre la base de dos fechados
muy similares de una sola unidad de excavación
se estableció una duración, para esta fase, de
460 hasta 390 a.n.e. (Burger, 198, citado por
Rick y otros, 2009: 103).
 3) Janabarriu: Se da un rango de 800 a.n.e.
hasta 600 n.e. (Rick y otros 2009: 104).
Fig. 6. Fechados de los trabajos de Burger en Chavín. Los fechados con una curva sólida de color
negro son de la fase Janabarriu, los de curvas con rayas verticales corresponden a Chakinani y los de
curvas de color gris pertenecen a Urabarriu (elaboración del gráfico: John W. Rick, por medio del
programa OxCal v4.1.5 [Bronk Ramsey 2010]).
Fig. 16. Fechados de la zona de la Plaza Circular de Chavín. Los fechados con curvas de
probabilidad grises son de contextos de la época Chavín; los de curvas de color negro son de
contextos postchavín. El contexto CdH-CP-F4 corresponde al fondo del relleno encima de una
superficie anterior a la Plaza Circular; CdH-CAR designa fechados de la Galería de las Caracolas;
CdH-5 indica fechados de capas por encima del piso de la Plaza Circular; bajo CdH-3 se
comprende una unidad de excavación en la esquina suroeste del Atrio de la Plaza Circular
(elaboración del gráfico: John W. Rick, por medio del programa OxCal v4.1.5 [Bronk Ramsey
2010]).
Fig. 25. El actual modelo cronológico para Chavín de Huántar, que correlaciona,
en la medida de lo posible, las fases del Periodo Formativo y la arquitectura y
cerámica del sitio (elaboración del gráfico: John W. Rick).
La Tesis de Julio C. Tello: (1939)

 Llamada también
“autoctonista”, sostenía un
origen local andino
generado a partir de un
proceso de implantación
de una agricultura de
origen tropical-amazónico,
en un medio ambiente
cordillerano,
progresivamente árido de
Este a Oeste y,
consecuentemente, con
una gradual exigencia de
recursos técnicos más
complejos para su pleno
dominio.
. La Tesis de Rafael Larco Hoyle: (1933)

La Tesis de origen costeño de la


civilización andina, y por
supuesto de Chavín. Su
fundamentación se sustentaba en
la riqueza potencial de los Valles
costeños.
Larco en 1933 tuvo
conocimiento de un sitio
llamado “La Arenita”, en la
quebrada de Cupisnique, al
norte de Chicama, donde
reconoció pedazos de los tantas
veces llamados vasos Chavín,
con lo que luego de hacer
visitas al sitio y recoger más
fragmentos decidió cambiar el
nombre de Chavín por el de
“Cupisnique”;
La Tesis de Muriel Noe Porter: (1953)

 La explicación difusionista, de  Porter encuentra numerosos


un “origen maya” aparecía elementos de convergencia
como la más atractiva y, en con Tlatilco: deformación
esta etapa, fue reemplazada artificial del cráneo, botellas
por el origen “Olmeca”. con gollete en forma de
 La “teoría aloctonista” estribo, técnicas de decorar
que sostenía el “origen” más tales como la excisión y el
bien por contactos o distitos burilado, y finalmente, el
otros trámites de difusión, se dualismo, además de la
observa en la tesis de Muriel importancia del motivo
Noe Poter, quién a base del felínico en la iconografía
examen de los restos del Olmeca y Chavín.
cementerio de Tlatilco del
Valle de México, presentó una
serie de pruebas sobre las
coincidencias que existían
entre Chavín con una variante
local de la cultura Olmeca.
El Aloctonismo de F. Kauffmann: (1967)
 Propone un proceso fóraneo
“mesoamericano”, de la domesticación
de plantas y animales, con migrantes
que enseñaron a sembrar la tierra, a
tejer y a vivir en aldeas a los salvajes
que previamente habían llegado del
norte.
 Dado que Tello postulara una hipótesis
“autoctonista” de esta cultura,
Kauffmann replica diciendo que:
 “son tantos los nuevos elementos
culturales que se dan con la cultura
Chavín y se presentan tan de golpe
que, hayánse establecido sus
portadores primero en la costa o en
la sierra, no pudieron, seguramente,
ser ellos, entre gallos y medianoche,
los creadores, sino los difusores, de
una cultura establecida en un área que
no creemos esté en el Perú sino en
Mesoamérica, donde necesitó 500 u
800 años para desarrollarse antes de
llegar al Perú” (Kauffmann, citado por
Lumbreras, 1989:64).
La Tesis de E. Lanning: (1967)
 Tesis del origen agrarista
costeño.
 Acerca del origen y
dispersión de chavín: Lanning
dice que el período de la
cerámica Inicial que se da a
lo largo de la costa presenta
características innovativas
que conducen al “estilo
Chavín” en la región de
Casma y Nepeña, desde
donde se habría expandido
este estilo en dirección
norte (Cupisnique), sur
(Ancón y Paracas) y a la
sierra (Chavín).
La Tesis de Rosa Fung: (1969-1972)

 Tesis de origen marítima


costeño de la civilización.
Señala que el factor
fundamental en este proceso
fue la riqueza del mar peruano,
cuya fauna permitió la
existencia de abundante
alimento, que por sí sólo
explica el notable desarrollo
demográfico que se advierte
desde el precerámico, época
en la que también hacen su
aparición los centros
ceremoniales, que sin embargo
se convierten en importantes
durante el Formativo
Temprano o Cerámico Inicial.
La Tesis de Moseley: (1968-1975)
 Teoría del origen costeño. Moseley parte de
una tesis central:
 “La civilización tiene el potencial de
elevarse desde cualquier tipo de economía
subsistencial capaz de sustentar una
población sedentaria densa, con muchas
gentes viviendo en contacto diario unos
con otros y con una cierta cantidad de
tiempo libre de las actividades destinadas a
la obtención de alimentos (Moseley, 1975,
citado por Lumbreras, 1989:82).

 De acuerdo con esta posición, tanto con
una fuente de subsistencia agrícola como
con una marítima, no importa cuál, si esta
está en condiciones de sustentar una densa
población sedentaria, por el simple hecho
de que mucha gente vive una con otra, con
algo de tiempo libre de las actividades de
obtención de alimentos, esto determinará el
surgimiento de la civilización.
La Tesis de L. Lumbreras:

 En 1965, Lumbreras participó en


la Mesa Redonda de Ciencias
Prehistóricas y Antropológicas,
en la PUCP. Uno de sus
planteamientos fue:

 “Las diferencias fundamentales
no se dan en función de las
particularidades, en la misma
manera como no podemos
clasificar a los individuos de una
sociedad en función de un
contexto de las comidas y
bebidas que más le atraen. La
base de las sociedades se
encuentra en la manera cómo
cada una de ellas resuelve sus
modos de subsistencia…”
(Lumbreras, 1969b, citado por
Kaulicke, 2010: 290).
Excavaciones Arqueológicas
antes de 1945
Alto Marañon: obtener información,
1919 Tello, Weiss, Donet planos, dibujos, fotografías, calcos,
coleccionar e inventariar.

Hallazgo de cerámica roja y negra,


1934 Tello, Pedro Vega
fina, con figuras en relieve.

Excavaciones en antiguos basurales


1938 W. C. Bennett del Templo. La cerámica incisa no
aparece en la costa.

Se sacó moldes de yeso.


Tello, T. Mejía
1940 Xesspe
Descripción detallada de 48
monolitos.
Museo en Capilla Cruz de Mayo

1941 Tello, Espejo Flores


Excavaciones de Marino Gonzáles
Moreno, luego del aluvión 1945
1954- Recata la cornisas con grabados de halcones con
alas desplegadas.. Cabeza clavas, una estela.

No se planteó excavaciones arqueológicas, sino simples


tareas de rescate “escombramientos”.

Diciembre de 1955 ubicó el Pórtico de las Falcónidas,


con sus columnas y parte del dintel-voladizo. En esas
circunstancias viajó el Dr. Muelle

1958, descubrió la “GALERÍA DE LAS ROCAS”, que es


parte del sistema de drenaje del Templo Antiguo.
PROYECTO CHAVÍN
HERNÁN AMAT Y LUIS GUILLERMO LUMBRERAS
PROGRAMA A, a cargo de Amat, excavaciones de los edificios del Templo Nuevo (Sectores
Sur). Limpieza de la Plaza Mayor (Sector F), de las Plataformas G, H y E del contorno de la
Pirámide Mayor (al Sur y Oeste).
PROGRAMA B: Lumbreras, excavación del área del Viejo Templo, en el Sector R. A Lo largo de
6 campañas.

PRIMERA CAMPAÑA (1966): Excavaciones ene la Trinchera RC, en la capa A del Sector R.,
excavación de la Galería de las Ofrendas.
SEGUNDA CAMPAÑA (1967): Excavaciones en R5B (se descubrió el canal acústico central del
Atrio, que pasa por debajo de la escalinata y pertenece al Viejo Templo). Excavaciones en R5D.
TERCERA CAMPAÑA (1968): Todo el trabajo se concreto a la excavación de La Trinchera RT,
con unidades R4A y R4B (En la capa E se encontró la primera cabeza clava de estilo R, caída del
paramento norte del “atrio”.
CUARTA CAMPAÑA (1969): Se prosiguió con la excavación de RT.
QUINTA CAMPAÑA (1970): El trabajó continuó centrado en la excavación de las trincheras
RT y RB, profundizando hasta llegar a la capa H. Se descubrieron las primeras Tumbas del
Período Huarás, en asociación de la capa G.
SEXTA CAMPAÑA (1972): “La excavación nos permitió descubrir totalmente la escalinata
occidental de la plaza hundida que por su forma fue llamada “Media Luna Creciente”, nos
permitió encontrar el enlozado de la plaza, la estructura paramental y el sistema de terrazas…
la forma de la plaza hundida era circular…” (Arqueológicas 1974: 44)
EXCAVACIONES DE RICHARD L.
BURGER (1975)
El arqueólogo Norteamericano hizo excavaciones en las zonas
que el asumía como de ocupación doméstica o de vivienda,
principalmente en el pueblo actual y en Qotopukyo y Raku, al
norte y oeste del complejo de los Templos (Burger 1984).

1) Urabarriu: un rango de 1400 a.n.e. y 200 n.e. (Rick y


otros 2009: 103).

2) Chakinani: sobre la base de dos fechados muy similares


de una sola unidad de excavación se estableció una
duración, para esta fase, de 460 hasta 390 a.n.e. (Burger, 198,
citado por Rick y otros, 2009: 103).

3) Janabarriu: Se da un rango de 800 a.n.e. hasta 600 n.e.


(Rick y otros 2009: 104).
Aportes de John Rick (1994-1998)
Silvia Rodríguez Kembel (2001)
Christian Mesía (2007)

SECTOR WACHEQSA: “…distingue una serie de contextos, básicamente


dos tipos de plataformas, una asociada a cerámica Janabarriu y otra a
cerámica Urabarriu. La parte tardía se relaciona con funciones más
“ceremoniales”, en particular la presencia de banquetes –debido a
características de las categorías formales de la cerámica y a restos óseos
de animales–, mientras que la parte temprana se relaciona más con
actividades domésticas” (Mesía 2007, citado por Kaulicke, 2010: 343).
Rick, plantea la
presencia de varios
edificios. Poniendo en
duda la validez de los
conceptos basados en
la presencia de un
Templo Viejo y otro
nuevo.
Silvia Rodríguez Kembel
 El centro monumental de Chavín de Huántar fue construido en una compleja
secuencia de al menos 15 fases conocidas, que incorporan 39 episodios más
conocidos de la construcción de la galería. Estas fases individuales se pueden
agrupar en cinco etapas de mayor nivel de acuerdo a los patrones de todo el
sitio. La primera etapa, la etapa Montículo separado, se compone de
edificios separados que contienen galerías y al menos una independiente
estructura rectangular. La etapa de expansión, que consta de plataformas
escalonadas integradas que cubren gran volumen y área, contiene galerías
que son elaborados en forma y funciones, ampliar Edificio A de su extensión
hacia el sur, por completo, y conectar las fases anteriores de los edificios A, B
, y, posiblemente, C, creando un forma “U” contigua.

Las fases siguientes, agrupados según la etapa de consolidación, incluyen


bloques adicionales que se llenan en la plataforma escalonada del Edificio A
para convertirse en una plataforma rectangular grande, y contienen galerías.
En el escenario monumental final, la etapa de Blanco y Negro,
complementos de todo el sitio, incluyendo plazas, terrazas y escaleras
abiertas, están construidos con altos niveles de simetría, bellas piedras
decoradas y galerías estandarizados. Un conjunto de construcciones de
apoyo sigue la Etapa Blanco y Negro en diferentes áreas a través del sitio;
esta etapa, llamada la etapa de construcción de Apoyo, no contiene
estructuras.
PARAMENTO:
Templo Viejo: Hiladas 1-2-1
Templo Nuevo: Hiladas 1-1-2-1-1
Secuencia Arquitectónica
 La primera etapa, la etapa Montículo
separado, se compone de edificios
separados que contienen galerías y al
menos una independiente estructura
rectangular. La etapa de expansión,
que consta de plataformas
escalonadas integradas que cubren
gran volumen y área, contiene galerías
que son elaborados en forma y
funciones, ampliar Edificio A de su
extensión hacia el sur, por completo, y
conectar las fases anteriores de los
edificios A, B , y, posiblemente, C,
creando un forma “U” contigua.
Las fases siguientes, agrupados según
la etapa de consolidación, incluyen
bloques adicionales que se llenan en la
plataforma escalonada del Edificio A
para convertirse en una plataforma
rectangular grande, y contienen
galerías. En el escenario monumental
final, la etapa de Blanco y Negro,
complementos de todo el sitio,
incluyendo plazas, terrazas y escaleras
abiertas, están construidos con altos
niveles de simetría, bellas piedras
decoradas y galerías estandarizados.
Un conjunto de construcciones de
apoyo sigue la Etapa Blanco y Negro
en diferentes áreas a través del sitio;
esta etapa, llamada la etapa de
construcción de Apoyo, no contiene
estructuras.
Figura 2.25. Las columnas del Portal (Blanco y Negro) en la cara este del Edificio A. La
apertura de la Galería Columnas –Vigas se pueden ver por encima y por detrás del portal.
Figura 2.26. Edificios A y B durante la fase de expansión, con galerías y alineaciones de
elementos arquitectónicos específicos, el plan de arquitectura (A) norte y (B) oeste.
LAS GALERÍAS
Este canal, como los tantos otros,
drenaba el agua de la lluvia desde la
parte más alta del edificio hacía el
río Mosna
La Galería Galería de los Murciélagos Galería de los Laberintos,
XlII La Galería del Lanzón

Galería de los
Pasos Perdidos

Galería de Los
Galería del Mirador
Cautivos , Galería del Loco
La Galería de
Las Vigas
OrnamentaLes

La GaLeria de
Galería Tello Baja
la Portada
Galería Tello Alta
La Galería de La Galería de Galería de la Escalinata
la Doble Los Liticos Galería de las Alacenas
Mensula

La Galeria del
Caño La Galería de Las
Columnas
GALERÍA DE LAS OFRENDAS
Pasaje central: 1,90 m alto,
90 cm ancho, 24 m largo.

Celdas: 3, 6. m de largo x
1 m de ancho.

Acceso a la Muro sur: liso


Galería (NE) Celdas separadas: 1, 80 m

Techo ciclópeo formado por


vigas de piedra que cruzan
transversalmente los techos,
asentándose sobre muros.

Muros: mampostería
concertada, de piedras
canteadas de forma irregular

Plano de exvacavación
(Cuadrícula 3B, nivel 2)
en la celda 3.
GASTERÓPODO
Strombus galeatus

Canal
Lamelas
Posterior

ÁPICE
Canal ausente
Sifonal

Anfracto
ANFRACTO Hombro o
carena
In October 2011, Dr. Perry R. Cook – archaeoacoustics. A excepción de los que están bloqueados o
angustiados por los agujeros, etc, que juega muy parecido a muchas conchas modernas que tengo. Para las
conchas Chavín que se encuentran en buena forma, juegan muy bien y ofrecen tonos estables y uno o dos (o
incluso tres) buenos armónicos exageradas (matices, tonos de corneta).
MAK

“…doblar con la mano, varias


posiciones: completamente
abierta a muy cerrada”.

Investigación
psicoacústica de grupos,
tiempos y subarmónicos

En Chavín, observamos que en el desempeño de juntas múltiples pututus,


se produce un efecto fuerte, que se puede escuchar a menudo detectada
físicamente por los oyentes.
Plaza Circular: Se encuentra adyacente a la galería donde se halla el Lanzón y estaba
perfectamente enlazada a este lugar. Este espacio servía para rituales más alegrones, pues dicen
que aquí los sacerdotes y la corte tomaban bebidas alucinógenas al son de los pututos, unos
caracoles inmensos y tallados con diversas iconografías.
PEREGRINAJE
La Cerámica Excavada por Richard L. Burger

1) CERÁMICA DE LA FASE URABARRIU:


1400 a.n.e. y 200 n.e. (Rick y otros 2009: 103).

2) CERÁMICA DE LA FASES CHAKINANI:


de 460 hasta 390 a.n.e. (Burger, 198, citado por Rick y otros, 2009: 103).

3) CERÁMICA DE LA FASE JANABARRIU:


de 800 a.n.e. hasta 600 n.e. (Rick y otros 2009: 104).
A. LA CERAMICA DE LA
FASE URABARRIU

La cerámica de Urabarriu se caracteriza por su


forma simple y diversidad de técnicas decorativas.
I. CUENCOS Cuenco IB
Cuenco IA

P. Sup. casi verticales •P. Inf. ligeramente convexas


P. Infer. con una marcada convexidad •P. Sup. ligeramente inclinadas hacia el
exterior.

Cuenco IC

•P. Inf. ligeramente convexas

•P. Sup: mostrando una pronunciada inclinación hacia


el exterior.
•Tiene lados curvo-convexos que se
Cuenco 2 inclinan hacia el interior en el
borde
•Poseen un engrosamiento
pronunciado en el borde

•Labios tienen esquinas redondeadas

Cuenco 3
•Cuenta con paredes
abocinadas, rectas o
ligeramente cóncavas.
•Engrosamiento claro en el borde
y el aplanamiento del labio
Cuenco 4
Lados ligeramente curvo-
cóncavos.
Abocinamiento hacia el
exterior en las paredes
exteriores
II. VASOS

Vaso 1

•Lados verticales y curvo-cóncavos.


•Engrosan a medida que se acercan al borde.
•Labios de esquinas redondeadas

Vaso 2

•Lados casi rectos


•Base achatada
•Angulo basal redondeado
III. BOTELLAS

Botella 1 •Gollete ligeramente curvo-cóncavo


• Labio redondeado

•Gollete moderadamente curvo-cóncavo


Botella 2A •Labio ligeramente achatado

Botella 3 •El labio es adelgazado

Botella 4 •El labio plano ligeramente


engrosado en el exterior.
IV. CÁNTAROS
Cántaro 1

•Una curva suave conecta el cuello con el cuerpo


•El cuello es corto
•Paredes curvo-cóncavas, y gruesas.
Cántaro 2 •Cuello casi verticales

•Bordes de las paredes de los


laterales son mas finas

Cántaro 3A
•Las paredes inferiores son mas
delgadas que los bordes

Cántaro 4

•El borde es ancho y plano

Cántaro 5 •Tiene paredes laterales rectas


inclinadas hacia el interior
•Labio es redondeado
V. OLLAS SIN CUELLO

•Labio redondeado engrosado


O. sin cuello 1 en el interior.

O. sin cuello 2 •Labio redondeado


•No presentar
engrosamiento

•Labio con borde exterior


muy bien definido o afilado y
O. sin cuello 3 en el interior redondeado y
engrosado.

•Labio con borde exterior


O. sin cuello 4 definido y mas bien plano y
biselado en el interior.
O. sin cuello 6

Labio con borde


exterior afilado, borde
interior engrosado

O. sin cuello 7
Labio con borde
exterior afilado,
interior redondeado y
engrosado

O. sin cuello 8
Borde fino con
labio y lados
redondeados
DECORACIÓN
I. Incisión

. Puntas roma
Incisión mas fina
. 1.5 a 2 mm ancho
1 mm o menos

Herramienta muy fina como cactus


Incisión delgada y profunda
Patrones de Decoración Incisa

•Decoraciones geométricas.
Dos líneas paralelas en
•Bandas verticales con lados de
zig-zag
8 líneas diagonales

•Patrón escalonado
III: PUNTEDO:
a) Punteados Ovoides:
•Espaciados en forma irregular

•No presentan hileras horizontales o verticales

b) Punteados Oblicuos:

•Son triangulares o en forma


de lagrimas con al menos un
extremo puntiagudo
c) Punteados circulares:
Se utilizan para rellenar
•Punteados circulares, de 2 a 4 mm bandas rectas y angostas
de diámetro y 1 mm de profundidad

e) Rayas:
•Punteados alargados o líneas cortas. Las rayas tienen de 5
a 8 mm de longitud y 1.5 mm de ancho
IV. MODELADO:

Modelado Aplicado:

Las prominencias
miden 13 x 15 mm
y sobresalen hasta
9.5 mm

Modelado no Aplicado:

Tres protuberancias modeladas


TECNOLOGÍA
Impresión de
Redes
B. LA CERAMICA DE LA FASE
CHAKINANI

•Posee un estilo cerámico que refleja un desarrollo gradual con


respecto a la fase anterior.

. Empleo del acabado de la superficie con engobe mate de color


rojo y a fabricar cerámica negra ahumada y bien pulida

•Con respecto a su decoración, las incisiones curvilíneas remplazan al


punteado como el principal mecanismo de decoración.
FORMAS :

I. CUENCOS
•Cuenco 5
•Cuenco 6

• Presenta lados casi rectos.


• Las paredes se engrosan
gradualmente a media que se acerca al •Paredes ligeramente curvo-convexas.
borde. • Labio engrosado engrosado en el
• Las paredes laterales inferiores son interiory aplanado
más delgadas.
• Labio es plano de forma horizontal,
pero puede estar inclinado ligeramente
hacia afuera
•Cuenco 7 ( El mas importante)

•Paredes curvo-cóncavas casi verticales, las cuales están decoradas con


incisiones típicas Chavín.
•La forma cóncava de esta vasija puede atribuirse parcialmente al
engrosamiento exterior o al abocinamiento del borde.

•El labio es aplanado con los lados esquinados o redondeado


•Cuenco 9

•Es ligeramente cerrado, de lados rectos y


convergentes.

• Las paredes laterales se engrosan gradualmente en el


borde
•El labio es aplanado con lados redondeados.
II. VASO
•Vaso 4:

•Vaso 3:

•En el exterior ha sido decorado


con la técnica de las tiras
aplicadas
•De lados ligeramente curvo-concavos.
•El borde es plano
•Presenta lados redondeados y está •El borde es plano y ancho
ligeramente biselado al exterior
•Su ángulo interior es esquinado y el
•Diámetro de 8 cm
exterior es ligeramente redondeado.
III. BOTELLAS:
•Las botellas con gollete estribo, alcanzaron su apogeo durante la
fase Chakinani

•Son profusamente
decoradas, con
frecuencia la decoración
incluye el estribo y más
raramente el gollete

•.El cuerpo de las botellas


continúa siendo el área
principal de decoración.

Estribo parcialmente
completo
•Botella 6: Botella 7

•Gollete que tiene un reborde


pequeño ( 7 a 9 mm) en el •Cuello o gollete cilíndrico con un
exterior del borde reborde exterior mediano (9 a 12 mm)
en el borde

•Botella 8:

•Gollete o cuello poco


frecuente; posee un borde
abocinado hacia el exterior y
un labio engrosado y
redondeado
IV. CÁNTAROS:

•Cántaro 6
•Cántaro 7

•Tiene lados curvos- •Es un poco común cuyo cuello


cóncavos y labios es 12 mm más alto que los
redondeados, y en la parte cuellos del Cántaro 6.
inferior pueden adelgazar.
•Tiene paredes gruesas y un labio
plano y amplio con esquinas
puntiagudas
V. OLLAS SIN CUELLO:
•Olla sin cuello 8B: •El borde tiene un amplio bisel
en el labio exterior que es
ligeramente redondeado
•Olla sin cuello 11A:

Parte superior del labio


es aplanada
•Olla sin cuello 12:

•Borde tiene un labio redondeado y un


engrosamiento interior.
INSICIÓN:
Geométricas e
Iconográficas

Motivos Curvilíneos
PUNTEADO:
Punteado
Circular

Punteado Profundo Punteado


Ovoide
EL MODELADO
Modelado Aplicado
Presenta variación en el tamaño, forma,
textura y espaciamiento de las
prominencias

Las prominencias aplicadas se


encuentran siempre sobre una
superficie llana y no pulida
C. LA CERAMICA DE LA FASE
JANABARRIU
I. CUENCOS
Cuenco 12:
Cuenco 12B

•Decoración más frecuente • Círculos con puntos


consiste en hileras de círculos
•Parte superior es aplanada
estampados o incisos
•Ligero bisel exterior del borde
•Engrosamiento del borde en el exterior
Cuenco 12C

Cuenco 12D

•Presencia
de asa
cinta que
•Engrosamiento interno y el bisel externo comienza
son más pronunciados debajo del
borde
Cuenco 12F Cuenco 13A

•Carece de engrosamiento •Paredes laterales relativamente rectas que


convergen hacía la boca
•Tiene un engrosamiento
redondeado en el exterior •Labios aplanados

Cuenco 13B
Cuenco 13C

Engrosamiento interior
en la parte superior del
cuerpo

•El fuerte reborde que produce


en engrosamiento exterior
Cuenco 10 Biselamiento en labio

•Borde con bisel afilado y


completamente plano

•Borde ligeramente biselado •Borde fuertemente


con un poco de curvatura biselado con un poco de
curvatura.
Cuencos grandes:

De 23 a 45 cm de
diámetro

De 10 a 20 mm de
grosor
II. PLATOS:

•Plato 1B:

Borde engrosado con


labio aplanado

•Plato 2:

Labio redondeado y
ligeramente engrosado

•Plato 3:

Forma casi
plana, borde
engrosado y
aplanado
III. VASOS:
Vaso5: •De lados rectos con paredes
verticales.
•El borde es redondeado
•No presenta decoración

•El borde esta engrosado en el


Vaso 6: interior y tiene un labio aplanado.
•Generalmente están decorados
con círculos estampados, incisión
III . BOTELLAS:
•Durante la fase Janabarriu, el borde de las botellas fue siempre engrosado
en el exterior para producir un reborde, algunos de estos fueron más
gruesos en el labio o cerca del mismo. Dichos rebordes tiene superficies
planas y anchas en la parte superior del borde.

•Reborde que presenta


engrosamiento exterior, Engrosamiento •Reborde que presenta
cerca al borde. Unido a a mitad del engrosamiento exterior,
un gollete cilíndrico. borde. cerca al borde. Unido a
un gollete tronco-cónico
Reborde que presenta
engrosamiento exterior máximo a
mitad del borde, unido a un gollete
en forma de barril.
IV. CÁNTAROS
Cántaro 8:
Cántaro 6:

•Forma de cuello de altura •Cuello alto con lados ligeramente


media. curvo-cóncavos y un labio divergente
• Paredes curvos-cóncavas.
•El borde del cántaro es aplanado
y simple
Cántaro 9: Cántaro 10:

•Cuello corto, de lados rectos,


oblicuos y divergentes hacia el •Cuello corto y presenta el
exterior. borde engrosado
•Engrosamiento en el borde •Apariencia curvo-convexa
V. OLLAS SIN CUELLO
O. Sin cuello 13 O. Sin cuello 15

•Tiene una zona rebajada alrededor


del borde y Vasija media engobada de color rojo
•Ligero engrosamiento en el interior. Biselado interior plano del borde.
•Labio termina en punta

O. Sin cuello 16

Biselado en ángulo menos agudo.


INCISIÓN

Figura a manera de serpiente


hermosamente formada
ACABADO
ENGOBE DE GRAFITO. Para
cubrir las botellas
Cerámica de la Galería de las Ofrendas (L.G. Lumbreras, 2007)
A. La Cerámica Chavín de las Ofrendas:
1. Cerámica Ordinaria.
a) Ofrendas Gris Llano.
b) Rojo Llano.
2. Cerámica Ofrendas decorada.
3. El Estilo Floral.
4. El estilo Dragoniano
5. El Estilo Qotopukyo.
6. Cerámica “Chavonoide” y atípica.
B. La Cerámica de los Peregrinos:
1. Cerámica Raku.
a) Estilo Raku A.
b) Estilo Raku B.
c) Estilo Raku C.
2. Cerámica Wacheqsa.
a) Estilo Wacheqsa A.
b) Estilo Wacheqsa B.
3. El Estilo Puksha.
4. Cerámica Mosna.
a) Estilo Mosna A.
b) Estilo Mosna B.
5. Cerámica Puca Orqo.
A. La Cerámica Chavín de las
Ofrendas:

CERÁMICA ORDINARIA
“…Cerámica cuya característica más importante es que no
tiene decoración…” (Lumbreras 2007:351)

Ofrendas Gris Llano


Superficie negra ahumada y pulida.
FORMAS
BOTELLAS
Botellas de color gris
ahumado, ennegrecidas,
sin decoración, con un
bien marcado ángulo
de unión entre el
gollete y el cuerpo.

Gollete tubular de
tendencia abocinada.

Cuerpo globular
esferoidal con base
plana.
Gollete en forma de estribo
CÁNTAROS

Vasijas abiertas, de fondo


plano o ligeramente
redondeado, de paredes
altas, que cumplían la
función de retener líquidos ,
aún cuando a abertura
indique: contenidos sólidos
(fruta, carne) y semisólidos
(sopas, harinas).
De lados rectos
VASOS
paralelos

Convexo a modo de Vasijas abiertas de


un barril cuerpo tubular
cilíndrico, con o
sin asa lateral.

TACITA

Con asa, forma


esferoidal.
De lados
De perfil
convergentes
inflexo
MANUFACTURA DE LAS BOTELLAS
OFRENDAS

Inserción
gollete

Agregación
tapa

Modelado
simple
Cerámica Roja Llana

Formada por tres clases de vasijas, todas


sin decoración grabada o pintada:
CÁNTAROS, COMPOTERAS (platos con
pedestal) y BOTELLAS.

Cerámica de aspecto doméstico.


FORMAS
Cántaros
globulares lisos

De superficie lisa, sin


decoración.
De cuello corto y
cuerpo esférico.
Vasijas destinadas al
almacenaje, ya sea
líquidos o sólidos.
COMPOTERAS

Vasija constituida por


dos piezas, una que
cumple la función de
recipiente, en forma de
plato, y otra
troncocónica que
cumple la función de
pedestal.

Función: “frutero”
“sahumador”
MANUFACTURA DE LOS CÁNTAROS
ROJOS

Procedimiento Confección Pulido en pasta


de de la semi-dura
ENROLLADO FORMA
Cerámica OFRENDAS (decorada)
Hay tres CUENCOS con diseños propios.

Cuenco sp. 288

Lados curvados.
Escena de peces (8 en
interior , 4 exterior)
como si estos
estuvieran en una
pecera.

Pez “coco”
Paralanchurus peruanus
EL AVE:

Represent. Interior y exterior, se


parece al “halcón-felino”
El ave carece de colmillos y de alas
desplegadas.

EL FELINO:
Se miran con las aves.
Cabeza separada del cuerpo
ESTILO FLORAL
Presencia de un diseño en forma de “Flor de Lis” o de Flor “Cantuta”.
Tanto los cuencos como las botellas fueron hechos con el proceso de
modelado y paleteado, incluyendo los “floreros”.

FLOREROS

Botellas con
gollete muy largo
y delgado,
abocinado, cuerpo
achatado de
contorno
elipsoide.

Iconografía:
Serpiente
Floral
GARRAFAS
Botella de perfil
inflexo, gollete
corto de menor
altura que el
cuerpo.
Cuerpo tiene
mayor ancho cerca
de la base.

Iconografía:
Cabeza Floral
Radiada
Iconografía:
Nudo de Flores

CUENCOS

Perfil en forma
de S.
Decoración:
Burilado
dentado fino y
punteado
ESTILO DRAGONIANO

Dragón con cabeza


de Cocodrilo
Dragón con brazo
delantero

Dragón ápodo

Dragón con brazo


delantero
PERSONAJE QUE
PARECE UN LORO,
emparentado con el
dragón emplumado

Botellas
ESTILO QOTOPUKYO
Hecha con pasta arenosa, textura esponjosa; las paredes
tienden a tener entre 6 y 7 mm de grosor.
El color es gris claro, también hay cerámica de superficie
cremosa, pintada con pintura roja encima.

GARRAFA

Botella de perfil inflexo


y cuerpo alargado.
Pueden adoptar una
forma cilíndrica o de
perfil cónico y otras de
tendencia globosa.
GARRAFA
Ser emplumado que
saluda
Mujer divina
Cerámica Chavinoide, Atípica

Con diseño dragoniano usa un


texturado con “comillas” (´´), y
es del alfar atípico.

Representación de una
boca Dragoniana, se
trata de un cuenco
con un borde
especialmente grueso.
B. La Cerámica de los Peregrinos:
Dentro de esta categoría de cerámica “no-Chavín” (FORÁNEA), estamos incorporando a
un conjunto de ceramios que no se acomodan a los cánones artísticos del “estilo Chavín”
(Lumbreras, 2007:539)

CERÁMICA RAKU
1. Botellas con gollete tubular
2. Botellas con asa-gollete en forma de estribo

A. Estribo de contorno
trapezoidal (indicador
tipológico más característico
de la cerámica Raku).

Cuerpo de contorno
subregular, sección superior
redondeados y la base plana.
Gollete, constituido por un
pequeño tubo perpendicular al
eje horizontal del “asa
estribo”.
B. Botella con asa-gollete Solo quedan el gollete-asa
estribo de forma anular estribo completo y algunos
fragmentos del cuerpo

Gollete
entero de 12
cm de altura y
los
fragmentos
de cuerpo
Botella de indican una
cuerpo altura 9 cm-
esférico con altura total 20
base plana, -21 cm.
de gollete
corto y
ancho
Dos personajes; el central es
cabeza de perfil de un ser felino,
que tiene una versión en el asa-
estribo y otra en el cuerpo; el
diseño complementario es una
representación de un strombus.

Boca en forma de “U” que doblan


como volutas en sus extremos.
CERÁMICA WACHEQSA

Botellas con asa-gollete


estribo de cuerpo
cilíndrico

Vasija pequeña, de 9,3 cm de


altura y un diámetro de 13,5
cm en su parte más ancha
Botellas con asa-gollete estribo con
cuerpo modelado

Representan frutos. Dos pepinos


(Solanum muricatum)

Mata de ají con cuatro


frutos (Capsicum annum)

Dos frutos que pueden ser


rizomas de yuca
(Manihot sp.)
ESTILO PUKSHA
Botellas con asa-estribo de
cuerpo esferoidal

Botellas de pequeño tamaño, de 20


cm de altura total (11 cm altura del
cuerpo, 9 cm de alto de asa-gollete
estribo)
Grosor de las paredes es de 2 a 3
mm.

Iconografía
“El ser oculado”. Figura
formada por una combinación
de bandas curvadas. Cada
banda de 1 cm de ancho
CERÁMICA MOSNA

Cuencos de lados Convexos

Botellas con gollete tubular


abocinado, de contorno
complejo
COLUMNAS

Alto: 2.30
Diámetro: 0.90 m
Escultura 1 (EL ÍDOLO LANZÓN)

Longitud:
4.53 m

Material: Granito. Forma: Prisma, cuchillo, puñal


Representación: Divinidad suprema, que aparece de pie
y de frente, con la mano izquierda hacia abajo y vuelta
atrás, y la derecha en alto con dedos extendidos, muestra
la palma (Tello, 1960: 174)
Escultura 2 (OBELISCO
TELLO)
Material: Granito.
Forma: Prismática, con una ligera
depresión en una de sus caras
angostas y una escotadura.
Alto: 2.52 m / Ancho: 32 cm
Técnica: Esculpido en alto, bajo y
planorelieves.

Representación:
… Se han grabado dos felinos.
Están dispuestos a lo largo de la
piedra, con las cabezas hacia
arriba… (Tello, 1960:178)
Escultura 4 (ESTELA RAIMONDI)
Longitud- 1.95 m
Ancho- 74 cm
Espesor- 17 cm (Tello, 1960)

Material: Granito.
Forma: Prisma rectangular.
Técnica: El Pulimento de la
superficie grabada es acabada,
las líneas incisas son finas, de
trazo firme y seguro.
Representación:
El ídolo es la divinidad
suprema de carácter felínico
con aspecto antropomorfo
(Tello, 1960:190)

A: Ídolo propiamente
dicho.
B: La Tiara.
C: Los Cetros.
Escultura 5 (ESTELA DE YAUYA)
Longitud: 1.65 Espesor: 15 cm.
Ancho: 57 cm.

Material: Granito.
Forma: Piedra paralelípedo, con sus tres
caras pulidas: dos angostas laterales y una
ancha frontal.
Representación: Divinidad ictiomorfa.

Partes constitutivas:
A. La cabeza.
B. El Cuello.
C. El Tórax.
D. El Abdomen
E. La Cola
F. Las extremidades anteriores
G. Las extremidades posteriores
Relieves del Viejo Templo
RELIEVE VI-NW6
Personaje visto de frente.
Ser antropomorfo

RELIEVE VI-NW8

Lápida que representa al


personaje
MÚSICO-TROMPETERO
RELIEVE VI-NW12:
Personaje mítico, de perfil que lleva en la
mano derecha, un bastón que podría ser
un cactus de “San Pedro” (Trichocereus
pachanoi)
EL CUADRANTE NW
ESCULTURA 62:
Dimensiones:
Circunferencia fronto-
mentoniana: 1.65 m
Altura: 55 cm
Diámetro de la cara: 60
cm
Material: Roca arenisca.
Forma: algo ancha y
abovedada, casi
braquicéfalica.

Cabeza humana de
carácter ornitomorfo.
Cabeza humana
cadavérica.
Escultura 66
Dimensiones:
Circunferencia fronto-
mentoniana: 1.31 m
Altura: 53 cm.

También podría gustarte