Chagas Vector y Clinica+
Chagas Vector y Clinica+
Chagas Vector y Clinica+
Rhodnius
Vectores Triatoma
Panstrongylus
Reservorios
Vectores de la Enfermedad de Chagas en
Venezuela
Silvestre o
Peridomicilio Domicilio
Salvaje
Ciclo Panstrongylus
geniculatus
silvestre
Ciclo Panstrongylus
geniculatus
silvestre
Ciclo Panstrongylus
geniculatus
silvestre
Ciclo en
Triatoma maculata
el peridomicilio
Rhodnius
Ciclo en prolixus
el domicilio
Casa de bahareque
Mecanismos de transmisión
Vía Vectorial: Heces infectadas de los triatomos
Transfusión sanguínea.
Trasplante de órganos.
Otros:
Vía Oral: Contaminación de alimentos, lactancia materna
Accidentes de laboratorio
Patogenia
1. Daño directo.
La lesión directa que produce el parásito al invadir a las células
del huésped y el proceso inflamatorio localizado.
El proceso de invasión celular, replicación y muerte de las
células, con la consecuente liberación de los parásitos y
reinfección de otras células → Provoca daños irreversibles en
los órganos afectados, sobre todo en corazón y órganos del
sistema digestivo (esófago y colon en particular).
La extensión de las zonas afectadas, además del compromiso de
células del sistema nervioso periférico que inervan estos
órganos, produce las alteraciones que se observan en la fase
crónica de la enfermedad.
Patogenia
2. Teoría autoinmunitaria.
Algunas proteínas del parásito poseen epítopos compartidos con
proteínas del huésped.
Se han descrito anticuerpos circulantes en pacientes con enfermedad
de Chagas crónica que reaccionan contra proteínas de tejido
conjuntivo, endocardio, laminina y proteínas de músculo estriado,
entre otras.
Cuando muere el parásito también es posible que sus componentes se
depositen en la superficie de las células del huésped, siendo las más
afectadas las del sistema nervioso. De esta manera, los componentes
de la respuesta inmune reaccionan contra estos antígenos y, por
consiguiente, contra el huésped.
Patogenia
3. Teoríaneurógena.
Esta teoría asume que el daño del parásito se observa
principalmente en las células del sistema parasimpático que
inerva los órganos afectados.
El daño tiene como consecuencia una estimulación simpática
excesiva, que a través de los años causa una lesión irreversible
por sobrecarga de trabajo.
Manifestaciones clínicas
Fase aguda
Periodo de incubación: 7 a 15 días en caso de transmisión vertical
30 a 40 días Transmisión por transfusión
Caracterizada de alta parasitemia dura alrededor 2 meses
Signo de Romaña: unilateral, sin dolor, edema en los parpados (50%) o
Chagoma inoculación de la piel (25%)
• Linfadenitis satélite.
• Inflamación aguda local de la dermis
inmediatamente después de la inoculación
del parasito.
• Tipo furunculoide con infiltración cutánea
generalmente sin necrosis, ni secreción, de
4-8 semanas de duración, no respondiendo
antibióticos
Fase aguda: Chagas oral
En la forma oral de transmisión no existe signo de puerta de entrada, las
manifestaciones clínicas, como la fiebre alta y prolongada y el edema, suelen
ser comunes a otras patologías. Sin embargo en este caso las manifestaciones
clínicas son mucho mas severas
Fase aguda: Chagas oral
SINTOMATOLOGÍA INESPECÍFICA
En la mayoría de los casos aparentes ocurre:
• Postración, diarrea, vómitos, inapetencia, cefalea, mialgias, aumento de
ganglios linfáticos;
• Manchas rojas en la piel, de localización variable, con o sin escozor;;
• Niños menores frecuentemente presentan irritación, con lloro fácil y
copioso.
SINTOMATOLOGÍA ESPECÍFICA
Es caracterizada por la ocurrencia de una o más manifestaciones:
• Miocarditis difusa con varios grados de severidad;;
• Pericarditis, derrame pericardico, taponamiento cardiaco;
• Cardiomegalia, insuficiencia cardiaca, derrame pleural.
Son todavía comúnmente observados:
• Edema de cara, miembros inferiores o generalizado;;
• Fiebre mayor a 38.5, tos, disnea, dolor torácica, palpitaciones, arritmias;;
• Hepatomegalia y/o esplenomegalia ligera a moderada
Manifestaciones clínicas
Fase crónica
Alrededor el 30% de los pacientes entran en la fase crónica y provocan daño a órganos
diana
Alteración en aparato digestivo: Presenta deterioro causado por invasión y destrucción
de los ganglios del sistema autónomo, que conducen a la pertubación en la absorción,
motilidad y secreción provocando → Megaesófago o Megacolón.
Sintomas: disfagia, regurgitación, eructos y pirosis
Manifestaciones clínicas
Cardíacas:
La persistencia de amastigotes en el miocardio provoca:
Trastornos de conduccion y ritmo
Bloqueo de rama derecha y/o Bloqueo fascicular anterior izquierdo
Bradicardia sinusal
Arritmias auriculares y ventriculares
Miocardiopatia dilatada con fracción de eyección ventricular izquierda reducida
Muerte súbita cardíaca
Fenómenos tromboembólicos
Insuficiencia Cardíaca sitólica crónica
Signos y sintomas:
Palpitaciones
Disnea de esfuerzo
Manifestaciones clínicas
SNC:
Es poco frecuente y mal pronóstico
Esta relacionada con la reactivación de la enfermedad, especialmente en pacientes
inmunocompremetidos
Manifestaciones clinicas: fiebre, dolor de cabeza, convulsiones.
Sospecha por presentar Demencia y Neuritis
Mayor riesgo de meningoencefalitis y miocarditis aguda
Enfermedad de Chagas: Congénito
Manifestaciones Clínicas
• Hepatoesplenomegalia
• Poli-linfoadenopatías
• Edemas generalizados
• A veces erupción cutánea y
anemia en un recién nacido
prematuro.
• Cuadros clínicos agudos hasta
mortales, causados por una
infección parasitaria
generalizada con
meningoencefalitis y/o
miocarditis aguda Dx diferencial: Sífilis congénita.
Síndrome de TORCH ( Toxoplasmosis, rubeola,
citomegalia. Herpes)