La Ciudad Barroca
La Ciudad Barroca
La Ciudad Barroca
auténtico
teatro sacro pensado no sólo
como pórtico de la iglesia,
sino como
expansión de ésta en la
ciudad
CIUDAD CAPITAL Y RESIDENZ-STADT
«Cuando un príncipe fija su residencia en un
lugar y otros señores acuden allá y se establecen
para verse y tratarse en agradable sociedad» –
escribe Cantillón en el siglo xviii– «este lugar se
convertirá en una ciudad.» Esta definición señala
nítidamente la oposición entre ciudad capital y
Residenz-Stadt como proyectos urbanos
diferenciados que tienen su mejor ejemplo en
Versalles y en la relación dialéctica que establece
con la corte de París.
Versalles se va transformando en un nuevo
proyecto urbano. La intervención de François
Mansart (1598-1666) plantea ya la dialéctica
entre el palacio y el núcleo urbano surgido en
torno a él. Más tarde, las caballerizas y las
arquitecturas singulares actúan como elementos
de transición urbanística.
la transformación de Jules Hardouin-Mansart
(1646-1708) en la estructura del edificio, ampliando
el frente sobre el parque con alas prolongadísimas,
establece de modo definitivo la estructura
diametral de Versalles, en donde el palacio viene a
actuar como árbitro entre la ciudad y la naturaleza
–o, mejor, entre la arquitectura edificada y la
arquitectura vegetal–, con una focalidad y
convergencia absolutas de todos los elementos de
ambas en la persona y el cuarto del rey, centro
absoluto de la ciudad y de toda su arquitectura
Características:
jardín de tipo arquitectónico, con un gran eje
central de varios kilómetros, terrazas y
estanques a diversos niveles, fuentes y estatuas,
que es el modelo definitivo de jardín francés a
imitar en las cortes europeas.
surgirá Karlsruhe, Residenz-Stadt donde la
contraposición diametral insinuada en Versalles
adquirirá su más completo desarrollo, como
proyecto representativo de las condiciones
utópicas y revolucionarias concebidas por la
Ilustración