LC 2018-2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 315

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

LA CONTAMINACIÓN MARINA

Debido a la inmensidad y profundidad de los océanos, hasta hace poco se


creía que podrían ser utilizados para verter sustancias basura y químicas
en cantidades ilimitadas sin que esto tuviera consecuencias importantes.
Los partidarios de continuar con los vertidos en los océanos incluso tienen
un eslogan: “La solución a la contaminación es la dilución”. En la
actualidad, basta con fijarse en la zona muerta del tamaño del estado de
New Jersey que se forma cada verano en el delta del río Mississippi, o en
la extensión de 1.600 kilómetros de plástico en descomposición en el
Pacífico Norte para darse cuenta de que esta ideología de la “dilución” ha
contribuido a llevar al borde del colapso lo que tiempo atrás fue un
ecosistema oceánico próspero. Existen pruebas de que los océanos han
sufrido a manos del hombre durante miles de años. Sin embargo, estudios
recientes demuestran que la degradación, especialmente en las zonas
costeras, se ha acelerado notablemente en los últimos tres siglos a
medida que han aumentado los vertidos industriales y la escorrentía
procedente de explotaciones agrarias y ciudades costeras.
Algunos de los contaminantes más comunes derivados de la actividad
humana son los plaguicidas, fertilizantes químicos, detergentes,
hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos. Muchos de estos
contaminantes se acumulan en las profundidades del océano, donde son
ingeridos por pequeños organismos marinos a través de los cuales se
introducen en la cadena alimentaria global. Los fertilizantes ricos en
nitrógeno que utilizan los productores agrícolas en zonas de interior, por
ejemplo, acaban en las corrientes, ríos y aguas subterráneas locales, y más
tarde se depositan en los estuarios, bahías y deltas. Este exceso de
nutrientes puede provocar un crecimiento masivo de algas que consumen el
oxígeno del agua, lo cual genera zonas en las que no puede haber vida
marina o apenas existe. Los científicos han descubierto 400 zonas muertas
con estas características por todo el planeta.

Los humanos comienzan a percatarse de la insostenibilidad de la filosofía


de la “dilución”. Muchas leyes nacionales y protocolos internacionales
prohíben en la actualidad el vertido de sustancias nocivas en los océanos,
si bien su aplicación es a menudo incierta. Se están creando santuarios
marinos con el fin de mantener ecosistemas marinos prístinos. Asimismo,
se están llevando a cabo iniciativas aisladas que han logrado cierto éxito en
la restauración de estuarios y bahías.
Tomado y adaptado de: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/la-contaminacion-marina
1. De acuerdo con el texto, ¿cuál es la causa
inmediata de las “zonas muertas” en un océano?

A. El exceso de nutrientes.
B. La ausencia de oxígeno.
C. La ausencia de vida marina.
D. La presencia masiva de algas.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. De acuerdo con el texto, ¿cuál es la causa
inmediata de las “zonas muertas” en un océano?

A. El exceso de nutrientes.
B. La ausencia de oxígeno.
C. La ausencia de vida marina.
D. La presencia masiva de algas.
2. Siguiendo el argumento general del texto, ¿cuál de los
siguientes enunciados podría cerrar el último párrafo?

A. En resumen, estas leyes e iniciativas comprueban que la


dilución es una ideología del pasado mandada a recoger.
B. En conclusión, estas iniciativas demuestran que el problema
de dilución se puede contrarrestar efectivamente y a corto
plazo.
C. Sin embargo, y pese a estas iniciativas, se requiere un
esfuerzo de mayor alcance para dar una solución definitiva al
problema de la dilución.
D. No obstante, se requieren más iniciativas de este tipo para
demostrar definitivamente la insostenibilidad de la dilución.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2. Siguiendo el argumento general del texto, ¿cuál de los
siguientes enunciados podría cerrar el último párrafo?

A. En resumen, estas leyes e iniciativas comprueban que la


dilución es una ideología del pasado mandada a recoger.
B. En conclusión, estas iniciativas demuestran que el problema
de dilución se puede contrarrestar efectivamente y a corto
plazo.
C. Sin embargo, y pese a estas iniciativas, se requiere un
esfuerzo de mayor alcance para dar una solución definitiva al
problema de la dilución.
D. No obstante, se requieren más iniciativas de este tipo para
demostrar definitivamente la insostenibilidad de la dilución.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 3 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

MÁS CÁRCEL, ¿MÁS JUSTICIA?

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), en el editorial


de su revista Carta Financiera de septiembre de 2013, plantea tácitamente
la siguiente tesis: a mayor tasa de encarcelamiento (TE), que es la cantidad
de presos por 100.000 habitantes, mayor es la eficiencia del sistema penal.
El editorial no desarrolla en detalle la tesis, pero es la conclusión que se
desprende de que, al hablar de la debilidad de la justicia colombiana, remita
a un gráfico que compara la situación carcelaria de tres países: Estados
Unidos, al que califica de “eficiencia alta” porque tiene una TE de 503;
Colombia, que sería de “eficiencia baja” pues su TE es de 170, y en la mitad
Chile, que sería de “eficiencia media” por tener una TE de 304.

Estas cifras son discutibles, pues varias fuentes señalan que la TE de


Estados Unidos es cercana a 700 y la de Colombia a 250. Pero la tendencia
presentada por ANIF es correcta: la TE de Estados Unidos es altísima, la de
Colombia es mucho más baja y la de Chile está en la mitad. ¿Significa eso
que Estados Unidos tiene por ello un sistema penal más eficiente?
La duda surge porque casi todos los analistas aceptan hoy que la TE en
Estados Unidos no es eficiente sino excesiva y además discriminatoria,
pues recae desproporcionadamente sobre afros y latinos. Y por eso hay
esfuerzos serios por reducirla, no solo por el sufrimiento injustificado
que provoca sino también por sus enormes costos económicos. El
“attorney general”, que es una mezcla de fiscal general y ministro de
Justicia, presentó a inicios de 2013 una iniciativa que busca reducir la
población carcelaria, con penas más bajas y medidas alternativas para
muchos crímenes no violentos.

Lo anterior sugiere que la tesis de la ANIF no es solo analíticamente


errada sino políticamente riesgosa, pues sugiere que Colombia debería
imitar las políticas masivas de encarcelamiento de Estados Unidos,
cuando ese país está abandonando esa estrategia.

Rodrigo Uprimny
Tomado y adaptado de: http://www.dejusticia.org/#1/actividad/2385.
3. En el enunciado “Pero la tendencia
presentada por ANIF es correcta”, el término
subrayado contribuye a
A. señalar la invalidez de una tesis
posterior.
B. refutar la validez de un juicio previo.
C. relativizar la validez de una premisa
posterior.
D. indicar la validez de una información
previa.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3. En el enunciado “Pero la tendencia
presentada por ANIF es correcta”, el término
subrayado contribuye a
A. señalar la invalidez de una tesis
posterior.
B. refutar la validez de un juicio previo.
C. relativizar la validez de una premisa
posterior.
D. indicar la validez de una información
previa.
4. La afirmación de que la TE en Estados Unidos
“recae desproporcionadamente sobre afros y
latinos” sugiere que

A. la población encarcelada se compone de afros y


latinos.
B. la probabilidad de ser encarcelado es mayor si
se es afro o latino.
C. el sistema penal recae exclusivamente sobre la
población afro y latina.
D. la cantidad de afros y latinos encarcelados está
fuera de toda proporción.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4. La afirmación de que la TE en Estados Unidos
“recae desproporcionadamente sobre afros y
latinos” sugiere que

A. la población encarcelada se compone de afros y


latinos.
B. la probabilidad de ser encarcelado es mayor si
se es afro o latino.
C. el sistema penal recae exclusivamente sobre la
población afro y latina.
D. la cantidad de afros y latinos encarcelados está
fuera de toda proporción.
5. Teniendo en cuenta el argumento central
del autor y la estructura argumentativa de su
escrito, ¿qué función cumplen,
respectivamente, el tercer y cuarto párrafo
del texto?
A. Evidencia/antítesis.
B. Evidencia/argumento.
C. Ejemplo/síntesis.
D. Ejemplo/contraejemplo.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
5. Teniendo en cuenta el argumento central
del autor y la estructura argumentativa de su
escrito, ¿qué función cumplen,
respectivamente, el tercer y cuarto párrafo
del texto?
A. Evidencia/antítesis.
B. Evidencia/argumento.
C. Ejemplo/síntesis.
D. Ejemplo/contraejemplo.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

Su cuerpo apareció en la sala. La policía lo encontró acurrucado sobre una


alfombra sucia. Una vecina dio la alarma, alertada por el olor fétido que
salía del apartamento. La vivienda pertenecía a un tal George Bell que vivía
solo, así que era fácil suponer que el cuerpo era suyo. Sus vecinos le
habían visto por última vez seis días antes, el domingo. El auto que movía
de lado a lado de la calle para evitar las multas de tráfico se había quedado
desde el jueves en el lado equivocado con una sanción en el parabrisas. Su
vecina le llamó por teléfono sin obtener respuesta…

Cincuenta mil personas mueren al año en Nueva York. La mayor parte de


quienes mueren tiene amigos y parientes que se enteran de inmediato.
Unos pocos mueren solos, sin testigos. Nadie reclama sus cuerpos, nadie
guarda luto. Apenas un nombre en la lista. En la de 2014, George Bell, de
72 años, fue uno de ellos. George Bell, nombre simple, dos sílabas. Sin
respuesta sobre quién era, cuál fue su vida, qué le preocupó, a quién amó
o quién le amó. Como la mayor parte de los neoyorkinos, su vida
transcurrió al margen. Cuando los bomberos forzaron la puerta, la policía
irrumpió en una vivienda llena de cosas. No cabía duda de que se trataba
de uno de esos ancianos, aquejados de síndrome de Diógenes, que lo
acumulan todo.
En la oficina del condado trabajan tres investigadores que
peinan las viviendas de los fallecidos y buscan pruebas de qué
pudieron poseer en vida o de quiénes pudieron ser sus
familiares. Es un trabajo peculiar ese de ver lo que alguien
guardó. El 24 de julio, dos investigadores, Juan Plaza y Ronald
Rodríguez, ingresaron al apartamento de Bell. Habían visto
cosas peores. Como una vivienda tan llena de cosas que su
inquilina murió de pie porque era imposible caerse. O un lugar
del que tuvieron que salir espantando pulgas…

Rebuscaron entre la anarquía del apartamento, de 74 metros


cuadrados. El aire, denso y hediondo. Por única cama, el sofá.
Parecía que alguien había saqueado dormitorio y baño. La
cocina estaba llena de basura, inservible. El grifo no funcionaba.
Hacía mucho que la estufa no se usaba para cocinar. Hurgar
entre las posesiones de los muertos, percibiendo su miseria, ha
cambiado a estos hombres.
Rodríguez, de 57 años, divorciado, siente la urgencia: “Trato de
vivir la vida como si fuera el último día… nunca sabes cuándo te
vas a morir”. La soledad de tantas muertes ha hecho mella en
Plaza, tiene miedo de ser él quien acabe tirado en el suelo. “Este
trabajo enseña mucho… Aprendes que debes compartirte. La
gente se muere sin tener con quién hablar. Se muere y los
parientes salen de quién sabe dónde. 'Era mi tío. Era mi primo.
Dame lo que tenía'. Dame, dame. Pero en vida nunca le hicieron
una visita. Me cambió la vida desde que trabajo en esta oficina”…

Kleinfield, N.R. (2015, diciembre). Morir solo en Nueva York. The New York Times.
Recuperado y adaptado el 23 de junio de 2016 de
http://www.nytimes.com/2015/10/18/universal/es/george-bell-morir-solo-en -nueva-
york.html?_r=0
6. ¿Cuál es el tema central del texto?

A. El afán de acumulación de muchos


ancianos.
B. Las disputas en torno a la herencia de un
difunto.
C. Las precarias condiciones de vida en
Nueva York.
D. La soledad en la que mueren muchos
neoyorkinos.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6. ¿Cuál es el tema central del texto?

A. El afán de acumulación de muchos


ancianos.
B. Las disputas en torno a la herencia de un
difunto.
C. Las precarias condiciones de vida en
Nueva York.
D. La soledad en la que mueren muchos
neoyorkinos.
7. Tanto los investigadores Plaza como Rodríguez

A. han aprendido a valorar la soledad gracias a sus


trabajos.
B. se han transformado a raíz de sus experiencias
laborales.
C. admiten que esculcar en las pertenencias de
otro es un trabajo extraño.
D. creen que los ancianos son compradores y
acumuladores compulsivos.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7. Tanto los investigadores Plaza como Rodríguez

A. han aprendido a valorar la soledad gracias a sus


trabajos.
B. se han transformado a raíz de sus experiencias
laborales.
C. admiten que esculcar en las pertenencias de
otro es un trabajo extraño.
D. creen que los ancianos son compradores y
acumuladores compulsivos.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 10 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

Considere los tres textos que siguen:

Podemos plantearnos si existe un ámbito de la vida pública o


privada en el que la fuente de la actividad y de esperanza no
esté envenenada por las condiciones en que vivimos. El
trabajo ya no se realiza con la orgullosa conciencia de ser útil,
sino con el sentimiento humillante y angustioso de poseer,
solo por el hecho de disfrutar, sencillamente, de un puesto de
trabajo, un privilegio concedido por un pasajero favor de la
suerte, privilegio del que están excluidos muchos seres
humanos.

Tomado de: Weil, S. (1934) Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión
social. Carmen Revilla (trad.) Barcelona: Paidós Ibérica.
Digan en buena hora que el trabajo es una necesidad dolorosa
para la conservación de la vida, pero no digan que es una
virtud, pues el reposo y la dulce inactividad son más gratos al
hombre y a todos los animales que el movimiento y la fatiga.

Tomado de: Blasco Ibáñez, V. (1919) La catedral. Valencia: F. Sempere y C.a, Editores.

El conocimiento y el hábito de las buenas maneras no se


consiguen sino mediante el uso largo y continuado. Gustos,
modales y hábitos de vida refinados son una prueba útil de
hidalguía, porque la buena educación exige tiempo, aplicación
y gastos, y no puede, por ende, ser adquirida por aquellas
personas cuyo tiempo y energía han de emplearse en el
trabajo.

Tomado de: Veblen, T. (1899) The theory of the Leisure Class. New York: The Macmillan
Company.
8. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor
el propósito de los tres textos?

A. Persuadir al lector de que el trabajo es poco


satisfactorio.
B. Recordarle al lector la importancia de la
educación y del trabajo.
C. Convencer al lector de que el trabajo es
necesario para sobrevivir.
D. Exhortar al lector a buscar un trabajo que en lo
posible no sea humillante.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor
el propósito de los tres textos?

A. Persuadir al lector de que el trabajo es poco


satisfactorio.
B. Recordarle al lector la importancia de la
educación y del trabajo.
C. Convencer al lector de que el trabajo es
necesario para sobrevivir.
D. Exhortar al lector a buscar un trabajo que en lo
posible no sea humillante.
9. ¿Cuál de las siguientes opciones describe la
opinión del autor del primer texto?

A. La única motivación que puede tener alguien para


realizar un trabajo es creer que lo que hace es útil
y bueno, aunque sea humillante.
B. Es triste creer que poseer un puesto de trabajo es
un privilegio, pero esa creencia es precisamente lo
que motiva a las personas a trabajar.
C. Es humillante y angustioso creer que el trabajo es
útil, pero actualmente es la única forma de
conseguir un puesto de trabajo.
D. Es agradable tener un puesto de trabajo, pues es
un privilegio que solo pueden tener las personas
que son útiles, no las personas con suerte.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
9. ¿Cuál de las siguientes opciones describe la
opinión del autor del primer texto?

A. La única motivación que puede tener alguien para


realizar un trabajo es creer que lo que hace es útil
y bueno, aunque sea humillante.
B. Es triste creer que poseer un puesto de trabajo es
un privilegio, pero esa creencia es precisamente lo
que motiva a las personas a trabajar.
C. Es humillante y angustioso creer que el trabajo es
útil, pero actualmente es la única forma de
conseguir un puesto de trabajo.
D. Es agradable tener un puesto de trabajo, pues es
un privilegio que solo pueden tener las personas
que son útiles, no las personas con suerte.
10. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la
mejor continuación para el segundo texto?

A. Además, lo más grato para el hombre es un


trabajo que implique siempre una dulce
inactividad.
B. Por tanto, el trabajo no puede ser una virtud, a
menos que sea necesario para la conservación
de la vida.
C. Y como el trabajo implica movimiento y fatiga,
una vida sin trabajo es más grata que una vida
con trabajo.
D. Sin embargo, tener un puesto de trabajo es un
privilegio de unos pocos que con suerte han sido
educados.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
10. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la
mejor continuación para el segundo texto?

A. Además, lo más grato para el hombre es un


trabajo que implique siempre una dulce
inactividad.
B. Por tanto, el trabajo no puede ser una virtud, a
menos que sea necesario para la conservación
de la vida.
C. Y como el trabajo implica movimiento y fatiga,
una vida sin trabajo es más grata que una vida
con trabajo.
D. Sin embargo, tener un puesto de trabajo es un
privilegio de unos pocos que con suerte han sido
educados.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 A 13 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

Ninguna institución separadamente puede comunicar al hombre la cultura.


Tampoco puede darle esta visión general tan importante para desarrollar
plenamente la creatividad de la persona. Estas actitudes nacen en primer lugar
de la actividad individual y en segundo lugar del clima social de una
determinada época. Son muchas veces procesos objetivos que convergen en los
individuos y que estos deben decantar, integrar, interpretar. Y estas fuerzas que
actúan sobre un individuo le dan, a su vez, nuevos instrumentos, fuerzas nuevas
para transformar el medio en que vive, para hacer sus obras que, reunidas,
forman ese acervo que se llama la cultura en sentido histórico o social.

Nunca el hombre ha estado más cerca de lograr el propósito de comprender el


mundo en que vive. En otros tiempos, menos afortunados que el nuestro, el
saber era patrimonio de unos pocos –muy pocos– y los medios de difusión de
este saber eran en extremo limitados. Hoy el saber está al alcance de todos: los
libros, las publicaciones periódicas, las comunicaciones de masas acercan al
hombre a aquello que antes se recataba en la oscuridad de los monasterios
medievales o los claustros de las corporaciones –de las corporaciones que se
llamaban universidades–. En este sentido es necesario aceptar como un hecho
la afirmación de Gusdorf de que “hoy la universidad está fuera de la
universidad”. El mundo, la sociedad, son la fuente en que el hombre puede
realizar sus ansias de saber y de cultura.
Por todas estas razones, la Universidad, como institución específica, ha
perdido su razón de ser. La sociedad moderna cumple su misión frente al
saber y frente a la cultura de mil modos maravillosos que no es posible
limitar. (…) De ahí que no tenga ningún reato en suscribir estas palabras
de A.L. Morton en su hermosa obra La utopía inglesa: “La educación no es
ni un misterio reservado a una muy pequeña clase de letrados como en la
Inglaterra de Moro, ni una materia distribuida parsimoniosamente en dosis
cuidadosamente medidas a los niños durante algunos años y después
olvidada, puesto que no tiene casi ninguna relación con la vida, como en
nuestros días; la educación es un perpetuo ensayo de comprensión del
mundo en el cual el pueblo entero tiene su parte, tanto como los
especialistas del saber que, lejos de constituir una secta, son apenas la
vanguardia del pueblo, los jefes de una empresa en la que todos pueden
participar. Y el saber es estimado y respetado, no en cuanto tal o porque
sea el patrimonio de una clase social, sino como medio de desarrollar al
máximo las capacidades del hombre”.

Tomado y adaptado de: Ruiz, J. E. (1966). Crítica a la Universidad, Revista ECO. 69.
11. Considere el siguiente enunciado:

El estado moderno debe afrontar un desafío histórico: reconocer que las


instituciones educativas no tienen la capacidad de actualizar y renovar los
conocimientos que la sociedad demanda, y promover políticas que impulsen
el autodidactismo y la libre circulación de la información en diferentes
soportes. En un mundo en constante cambio, la universidad no es la
institución idónea para cumplir esta función, pues sus fundamentos no son
modernos.
En relación con el texto de Jorge Eliécer Ruiz, el anterior enunciado
constituye un resumen

A. apropiado, pues capta la tesis principal del texto, según la cual el


problema de la universidad es que ha sido desbordada por otras formas de
transmitir el conocimiento.
B. contrario al texto, pues propone que el Estado debe reaccionar frente a
una situación social en lugar de ser la sociedad la que asuma
compromisos frente al Estado.
C. inadecuado, pues aunque indica debilidades de la universidad, no se
deduce del primer texto que la solución a su insuficiencia sea la
promoción del autodidactismo por parte del Estado.
D. equívoco, pues no capta la reflexión central del texto, que atribuye la
insuficiencia de la universidad a la monopolización del conocimiento por
parte de las élites.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11. Considere el siguiente enunciado:

El estado moderno debe afrontar un desafío histórico: reconocer que las


instituciones educativas no tienen la capacidad de actualizar y renovar los
conocimientos que la sociedad demanda, y promover políticas que impulsen
el autodidactismo y la libre circulación de la información en diferentes
soportes. En un mundo en constante cambio, la universidad no es la
institución idónea para cumplir esta función, pues sus fundamentos no son
modernos.
En relación con el texto de Jorge Eliécer Ruiz, el anterior enunciado
constituye un resumen

A. apropiado, pues capta la tesis principal del texto, según la cual el


problema de la universidad es que ha sido desbordada por otras formas de
transmitir el conocimiento.
B. contrario al texto, pues propone que el Estado debe reaccionar frente a
una situación social en lugar de ser la sociedad la que asuma
compromisos frente al Estado.
C. inadecuado, pues aunque indica debilidades de la universidad, no se
deduce del primer texto que la solución a su insuficiencia sea la
promoción del autodidactismo por parte del Estado.
D. equívoco, pues no capta la reflexión central del texto, que atribuye la
insuficiencia de la universidad a la monopolización del conocimiento por
parte de las élites.
12. ¿Cuáles son las voces presentes en el texto y de qué manera
se relacionan entre sí?

A. La de Jorge Eliécer Ruiz, quien desarrolla una serie de


argumentos a través de una narración en la que participan dos
personajes: Morton y Gusdorf.
B. La de Jorge Eliécer Ruiz, que presenta una tesis central, y las
de Morton y Gusdorf, que presentan objeciones frente a la
tesis central.
C. La del autor, quien argumenta a favor de una idea, y las de dos
autores citados por él, cuyas afirmaciones refuerzan el
argumento a favor de esa idea.
D. La de Morton y la del autor, que apoyan mutuamente sus ideas,
y la de Gusdorf, que establece un puente entre las dos
anteriores que les permite ese apoyo.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
12. ¿Cuáles son las voces presentes en el texto y de qué manera
se relacionan entre sí?

A. La de Jorge Eliécer Ruiz, quien desarrolla una serie de


argumentos a través de una narración en la que participan dos
personajes: Morton y Gusdorf.
B. La de Jorge Eliécer Ruiz, que presenta una tesis central, y las
de Morton y Gusdorf, que presentan objeciones frente a la
tesis central.
C. La del autor, quien argumenta a favor de una idea, y las de dos
autores citados por él, cuyas afirmaciones refuerzan el
argumento a favor de esa idea.
D. La de Morton y la del autor, que apoyan mutuamente sus ideas,
y la de Gusdorf, que establece un puente entre las dos
anteriores que les permite ese apoyo.
13. La frase “Hoy la universidad está por fuera de la
Universidad”

A. es ajena a la tesis central del texto.


B. contradice las ideas que propone el texto.
C. sintetiza la afirmación central del texto.
D. sintetiza únicamente las afirmaciones del
segundo párrafo.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
13. La frase “Hoy la universidad está por fuera de la
Universidad”

A. es ajena a la tesis central del texto.


B. contradice las ideas que propone el texto.
C. sintetiza la afirmación central del texto.
D. sintetiza únicamente las afirmaciones del
segundo párrafo.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 Y 15 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

“Ambos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un


pómulo hundido. Desde los ocho años, cuando le hicieron la
operación. Mi asquerosa marca junto a la boca viene de una
quemadura feroz, ocurrida a comienzos de mi adolescencia.

Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte


de faros de justificación por los que a veces los horribles
consiguen arrimarse a la belleza. No, de ningún modo. Tanto los
de ella como los míos son ojos de resentimiento, que solo
reflejan la poca o ninguna resignación con que enfrentamos
nuestro infortunio. Quizá eso nos haya unido. Tal vez unido no
sea la palabra más apropiada. Me refiero al odio implacable que
cada uno de nosotros siente por su propio rostro.

Nos conocimos a la entrada del cine (…)


Durante una hora y cuarenta minutos admiramos las respectivas
bellezas del rudo héroe y la suave heroína. Por lo menos yo he sido
siempre capaz de admirar lo lindo. Mi animadversión la reservo
para mi rostro y a veces para Dios. También para el rostro de otros
feos, de otros espantajos. Quizá debería sentir piedad, pero no
puedo. La verdad es que son algo así como espejos. A veces me
pregunto qué suerte habría corrido el mito si Narciso hubiera
tenido un pómulo hundido, o el ácido le hubiera quemado la mejilla,
o le faltara media nariz, o tuviera una costura en la frente.

La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le


hablé. Cuando se detuvo y me miró, tuve la impresión de que
vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una
confitería. De pronto aceptó.

(…)

Nos sentamos, pedimos dos helados, y ella tuvo coraje (eso


también me gustó) para sacar del bolso su espejito y arreglarse el
pelo. Su lindo pelo.
“¿Qué está pensando?”, pregunté.
Ella guardó el espejo y sonrió. El pozo de la mejilla cambió de
forma.

“Un lugar común”, dijo. “Tal para cual”.

Hablamos largamente. A la hora y media hubo que pedir dos cafés


para justificar la prolongada permanencia. De pronto me di cuenta
de que tanto ella como yo estábamos hablando con una franqueza
tan hiriente que amenazaba traspasar la sinceridad y convertirse
en un casi equivalente de la hipocresía. Decidí tirarme a fondo.

“Usted se siente excluida del mundo, ¿verdad?


“Sí”, dijo, todavía mirándome.
“Usted admira a los hermosos, a los normales. Usted quisiera tener
un rostro tan equilibrado como esa muchachita que está a su
derecha, a pesar de que usted es inteligente, y ella, a juzgar por su
risa, irremisiblemente estúpida”.
“Sí”.
Por primera vez no pudo sostener mi mirada.

“Yo también quisiera eso. Pero hay una posibilidad, ¿sabe?, de


que usted y yo lleguemos a algo”.
“¿Algo como qué?”
“Como querernos, caramba. (…)”

Tomado y adaptado de: Benedetti M. “La noche de los feos”.


http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/benedett/la_noche_de_los_feos.htm
14. ¿Quién es el personaje femenino del texto?

A. Una exnovia que el narrador enfrenta en el


cine.
B. Una mujer que el narrador conoce en el cine.
C. Una vieja amiga que el narrador se encuentra
en el cine.
D. Un personaje ficticio que el narrador concibe
como la pareja ideal.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
14. ¿Quién es el personaje femenino del texto?

A. Una exnovia que el narrador enfrenta en el


cine.
B. Una mujer que el narrador conoce en el cine.
C. Una vieja amiga que el narrador se encuentra
en el cine.
D. Un personaje ficticio que el narrador concibe
como la pareja ideal.
15. Cuando el narrador usa la frase “Usted admira a
los hermosos, a los normales” supone que

A. la sociedad establece los parámetros de la


belleza física.
B. su experiencia personal determina si alguien
es hermoso.
C. la belleza física es parte de lo que conlleva ser
normal.
D. los estándares de normalidad difieren de los
de belleza.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
15. Cuando el narrador usa la frase “Usted admira a
los hermosos, a los normales” supone que

A. la sociedad establece los parámetros de la


belleza física.
B. su experiencia personal determina si alguien
es hermoso.
C. la belleza física es parte de lo que conlleva ser
normal.
D. los estándares de normalidad difieren de los
de belleza.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 A 18 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

Todo cuanto hoy admiramos en el mundo –ciencia y arte, técnica


e inventos– no es otra cosa que el producto de la actividad
creadora de un número reducido de pueblos y quizá, en sus
orígenes, hasta de una sola raza. De ellos depende también la
estabilidad de toda esta cultura. Con la destrucción de esos
pueblos bajará igualmente a la sepultura toda la belleza de esta
tierra. Por más poderosa que pueda ser la influencia del medio
sobre los hombres, sus efectos siempre han de variar según las
razas. La falta de fertilidad de un país puede estimular a una raza
a alcanzar en sus actividades un rendimiento máximo; otra raza
solo encontrará en el mismo hecho un motivo para caer en la
mayor de las miserias, acompañada de alimentación insuficiente
y todas sus consecuencias. Las cualidades intrínsecas de los
pueblos son siempre las que determinan la manera por la que se
ejercen las influencias externas. La misma causa que a unos les
lleva a pasar hambre, provoca en otros el estímulo para trabajar
con más ahínco.
Todas las grandes culturas del pasado cayeron en la decadencia debido
únicamente a que la raza de la que habían surgido envenenó su sangre. La
causa última de semejante decadencia fue siempre el hecho de que el
hombre olvidó que toda cultura depende de él y no viceversa; que para
conservar una cultura definida, el hombre que la construyó también
precisa ser conservado. Semejante conservación, sin embargo, se amarra
a la ley férrea de la necesidad, y al derecho de la victoria del mejor y del
más fuerte.

Quien desee vivir, que se prepare para el combate, y quien no estuviese


dispuesto a eso, en este mundo de luchas eternas, no merece la vida.

Por más doloroso que esto sea, es preciso afirmarlo. La suerte más dura
es, sin duda alguna, la del hombre que cree poder vencer a la Naturaleza
cuando en realidad es su propia naturaleza la escarnecida. (…)

El hombre que desconoce y menosprecia las leyes raciales en verdad


pierde la ventura que le había sido reservada. Impide la marcha triunfal de
la mejor de las razas, reduciendo con ello también la condición primordial
de todo progreso humano. En el transcurrir de los tiempos, va caminando
hacia el reino del animal indefenso, aunque portando sentimientos
humanos.
Es un intento ocioso querer discutir qué raza o razas fueron las
depositarias de la cultura humana y los verdaderos fundadores de
todo aquello que entendemos bajo el término “Humanidad”. Pero
sencillo es aplicar esa pregunta al presente, y, aquí, la respuesta es
fácil y clara. Lo que hoy se presenta ante nosotros en materia de
cultura humana, de resultados obtenidos en el terreno del arte, de
la ciencia y de la técnica es casi exclusivamente obra de la
creación del ario. Es sobre tal hecho en el que debemos apoyar la
conclusión de haber sido este el fundador exclusivo de una
humanidad superior, representando así “el prototipo” de aquello
que entendemos por “hombre”.

Tomado y adaptado de: Hitler, A. (2003). Mi lucha. Chile, Jusego.


16. El último párrafo del texto

A. presenta el verdadero significado del


término “Humanidad”.
B. discute las cualidades de las diferentes
razas humanas.
C. señala el verdadero origen de toda
cultura humana.
D. concluye que la raza aria es superior.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
16. El último párrafo del texto

A. presenta el verdadero significado del


término “Humanidad”.
B. discute las cualidades de las diferentes
razas humanas.
C. señala el verdadero origen de toda
cultura humana.
D. concluye que la raza aria es superior.
17. Con el enunciado “Todas las grandes culturas del
pasado cayeron en la decadencia debido
únicamente a que la raza de la que habían surgido
envenenó su sangre”, el autor da a entender que

A. ninguna gran cultura del pasado logró


sobrevivir a la endogamia.
B. las culturas del pasado que no fueron grandes
no decayeron.
C. la mezcla racial fue consecuencia de su
decadencia.
D. la mezcla racial fue la causa de su decadencia.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
17. Con el enunciado “Todas las grandes culturas del
pasado cayeron en la decadencia debido
únicamente a que la raza de la que habían surgido
envenenó su sangre”, el autor da a entender que

A. ninguna gran cultura del pasado logró


sobrevivir a la endogamia.
B. las culturas del pasado que no fueron grandes
no decayeron.
C. la mezcla racial fue consecuencia de su
decadencia.
D. la mezcla racial fue la causa de su decadencia.
18. Según el primer párrafo del texto, la
influencia del medio

A. tiene los mismos efectos en todos los


pueblos.
B. estimula el trabajo duro, sin importar la
raza.
C. determina la fertilidad de un pueblo.
D. está condicionada por la raza.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
18. Según el primer párrafo del texto, la
influencia del medio

A. tiene los mismos efectos en todos los


pueblos.
B. estimula el trabajo duro, sin importar la
raza.
C. determina la fertilidad de un pueblo.
D. está condicionada por la raza.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 19 Y 20 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

Si te casas sin amar, eso no significa que después no amarás a la


persona con la que te casaste. Y si te casas con la persona que
amas, eso no significa que siempre amarás a esa persona. La
cantidad de divorcios, en promedio, es bastante baja en muchos
países que tienen matrimonios arreglados. Y la tasa de divorcios
es bastante alta en países en donde la gente basa su decisión de
casarse en el amor.

Tomado y adaptado de: Hammoud, A. (2000, 18 de febrero). Acepto a este


hombre solo en la riqueza. The New York Times.
19. En el texto, la oración “la tasa de
divorcios es bastante alta en países en
donde la gente basa su decisión de casarse
en el amor” es

A. una causa.
B. una razón.
C. una objeción.
D. una tesis.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
19. En el texto, la oración “la tasa de
divorcios es bastante alta en países en
donde la gente basa su decisión de casarse
en el amor” es

A. una causa.
B. una razón.
C. una objeción.
D. una tesis.
20. ¿Cuál de las siguientes opciones contradice una
de las afirmaciones del autor?

A. En muchos países, el divorcio no está permitido.


B. En muchos países, el divorcio está permitido.
C. En muchos países que tienen matrimonios
arreglados, el divorcio es común.
D. En muchos países que tienen matrimonios
arreglados, el divorcio no es común.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
20. ¿Cuál de las siguientes opciones contradice una
de las afirmaciones del autor?

A. En muchos países, el divorcio no está permitido.


B. En muchos países, el divorcio está permitido.
C. En muchos países que tienen matrimonios
arreglados, el divorcio es común.
D. En muchos países que tienen matrimonios
arreglados, el divorcio no es común.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 21 Y 22 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Los desposeídos es una novela de ciencia ficción que se desarrolla en un
lugar llamado Urras, un planeta que se asemeja a la Tierra en tiempos de
la Guerra Fría; y en un satélite llamado Anarres, una comuna anarquista,
con recursos limitados que desconoce el concepto de propiedad privada.

Ustedes los urrasti tienen suficiente para todos. Aire suficiente, lluvia
suficiente, pastos, océanos, alimentos, música, edificios, fábricas,
máquinas, libros, ropas, historia. Ustedes son ricos, nosotros pobres.
Ustedes tienen, nosotros no tenemos. Todo es hermoso aquí. Menos las
caras.
En Anarres nada es hermoso, nada excepto las caras. Las otras caras, los
hombres y las mujeres. Nosotros no tenemos nada más. Aquí uno ve las
joyas, allí uno ve los ojos. Y en los ojos ve el esplendor, el esplendor del
espíritu humano.

Porque nuestros hombres y mujeres son libres. Y ustedes los poseedores


son poseídos. Viven todos en una cárcel. Eso veo en los ojos de ustedes…

Tomado de: Le Guin, U. (1999). Los desposeídos.


Barcelona: Minotauro.
21. El narrador defiende la idea de que

A. la riqueza del mundo está en la naturaleza.


B. los millonarios son pésimos seres humanos.
C. hay mayor libertad y felicidad en la austeridad.
D. para que exista la belleza es necesario ser pobre.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
21. El narrador defiende la idea de que

A. la riqueza del mundo está en la naturaleza.


B. los millonarios son pésimos seres humanos.
C. hay mayor libertad y felicidad en la austeridad.
D. para que exista la belleza es necesario ser pobre.
22. ¿A qué cárcel se refiere el narrador?

A. A las limitaciones de vivir con poco dinero.


B. A la condición de vivir en función de las
posesiones.
C. A la esclavitud de vivir en una tierra de
personas infelices.
D. A la restricción de vivir sin poder salir de la
tierra de Urras.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
22. ¿A qué cárcel se refiere el narrador?

A. A las limitaciones de vivir con poco dinero.


B. A la condición de vivir en función de las
posesiones.
C. A la esclavitud de vivir en una tierra de
personas infelices.
D. A la restricción de vivir sin poder salir de la
tierra de Urras.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 23 A 26 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Para ver un ejemplo de nuestra dependencia biológica de una historia,
consideremos este experimento. Lea la frase siguiente:
VALE MÁS PÁJARO EN MANO QUE
QUE CIENTO VOLANDO

¿Observa algo raro? Inténtelo de nuevo (1).


El científico residente en Sidney, Alan Snyder, […] hizo el siguiente
descubrimiento. Si se inhibe el hemisferio izquierdo de una persona diestra
(técnicamente, se efectúa dirigiendo impulsos magnéticos de baja frecuencia a
los lóbulos temporales frontales del lado izquierdo), disminuye el índice de error
del sujeto al leer el refrán anterior. Nuestra propensión a imponer significado y
conceptos nos bloquea la consciencia de los detalles que componen el
concepto. Sin embargo, si anulamos el hemisferio izquierdo de una persona,
ésta se vuelve más realista: sabe dibujar mejor y con mayor verosimilitud. Su
mente ve mejor los objetos en sí mismos, sin teorías, narrativas ni prejuicio
alguno. ¿Por qué resulta difícil evitar la interpretación? Fundamentalmente,
porque […] las funciones que realiza nuestro cerebro a menudo operan fuera de
nuestra consciencia. Interpretamos de modo muy parecido a como realizamos
otras actividades consideradas automáticas y ajenas a nuestro control, como la
de respirar.
(1) La palabra “que” aparece dos veces.

Tomado de: Nassim, T. (2008). El cisne negro. Barcelona: Paidós.


23. La nota de pie de página cumple la función de

A. concluir el texto.
B. complementar la frase utilizada en el
experimento.
C. distraer al lector, pues esto forma parte del
experimento.
D. proveer información a propósito de una
pregunta que se ha planteado.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
23. La nota de pie de página cumple la función de

A. concluir el texto.
B. complementar la frase utilizada en el
experimento.
C. distraer al lector, pues esto forma parte del
experimento.
D. proveer información a propósito de una
pregunta que se ha planteado.
24. La afirmación “interpretamos de modo muy
parecido a como realizamos otras actividades
consideradas automáticas y ajenas a nuestro
control” implica que

A. solo podemos confiar completamente en


nuestros sentidos.
B. no debemos confiar nunca en lo que concluye
nuestro cerebro.
C. nuestras interpretaciones no dependen
totalmente de nuestra voluntad.
D. la capacidad de interpretar representa un peligro
para las personas.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
24. La afirmación “interpretamos de modo muy
parecido a como realizamos otras actividades
consideradas automáticas y ajenas a nuestro
control” implica que

A. solo podemos confiar completamente en


nuestros sentidos.
B. no debemos confiar nunca en lo que concluye
nuestro cerebro.
C. nuestras interpretaciones no dependen
totalmente de nuestra voluntad.
D. la capacidad de interpretar representa un peligro
para las personas.
25. Según el texto, el hecho de que una persona se
vuelva más realista es

A. un motivo para que no se le anule el hemisferio


izquierdo de su cerebro.
B. una consecuencia de anular el hemisferio
izquierdo de su cerebro.
C. un efecto de aprender a dibujar mejor y con
mayor verosimilitud.
D. una causa de no dibujar mejor y con mayor
verosimilitud.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
25. Según el texto, el hecho de que una persona se
vuelva más realista es

A. un motivo para que no se le anule el hemisferio


izquierdo de su cerebro.
B. una consecuencia de anular el hemisferio
izquierdo de su cerebro.
C. un efecto de aprender a dibujar mejor y con
mayor verosimilitud.
D. una causa de no dibujar mejor y con mayor
verosimilitud.
26. Considere la siguiente frase: “Nuestra propensión a
imponer significado y conceptos nos bloquea la
consciencia de los detalles que componen el concepto”.

¿Cuál de los siguientes enunciados concuerda con la idea


anterior?

A. La observación está siempre condicionada por las


creencias que tenga cada observador.
B. Solamente quienes tienen conceptos acertados
pueden observar detalles con más precisión.
C. La capacidad de observar el mundo depende de la
atención que se tenga a los detalles.
D. Concientizarnos de nuestras creencias bloquea
nuestra propensión a imponer significados.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
26. Considere la siguiente frase: “Nuestra propensión a
imponer significado y conceptos nos bloquea la
consciencia de los detalles que componen el concepto”.

¿Cuál de los siguientes enunciados concuerda con la idea


anterior?

A. La observación está siempre condicionada por las


creencias que tenga cada observador.
B. Solamente quienes tienen conceptos acertados
pueden observar detalles con más precisión.
C. La capacidad de observar el mundo depende de la
atención que se tenga a los detalles.
D. Concientizarnos de nuestras creencias bloquea
nuestra propensión a imponer significados.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 27 A 29 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

Supe que había sucedido algo irreparable en el momento en que un


hombre me abrió la puerta de esa habitación de hotel y vi a mi mujer
sentada al fondo, mirando por la ventana de muy extraña manera. Fue a
mi regreso de un viaje corto, solo cuatro días por cosas de trabajo, dice
Aguilar, y asegura que al partir la dejó bien. Cuando me fui no le pasaba
nada raro, o al menos nada fuera de lo habitual, ciertamente nada que
anunciara lo que iba a sucederle durante mi ausencia, salvo sus propias
premoniciones, claro está, pero cómo iba Aguilar a creerle si Agustina,
su mujer, siempre anda pronosticando calamidades. Él ha tratado por
todos los medios de hacerla entrar en razón pero ella no da su brazo a
torcer e insiste en que desde pequeña tiene lo que llama un don de los
ojos, o visión de lo venidero, y solo Dios sabe, dice Aguilar, lo que eso ha
trastornado nuestras vidas. Esta vez, como todas, mi Agustina
pronosticó que algo saldría mal y yo, como siempre, pasé por alto su
pronóstico; me fui de la ciudad un miércoles, la dejé pintando de verde
las paredes del apartamento y el domingo siguiente, a mi regreso, la
encontré en un hotel, al norte de la ciudad, transformada en un ser
aterrado y aterrador al que apenas reconozco.
No he podido saber qué le sucedió durante mi ausencia porque
si se lo pregunto me insulta, hay que ver cuán feroz puede llegar
a ser cuando se exalta, me trata como si yo ya no fuera yo y ella
ya no fuera ella, intenta explicar Aguilar y si no puede es porque
él mismo no lo comprende; la mujer que amo se ha perdido
dentro de su propia cabeza, hace ya catorce días que la ando
buscando y me va la vida en encontrarla pero la cosa es difícil,
es angustiosa a morir y jodidamente difícil; es como si Agustina
habitara en un plano paralelo al real, cercano pero inabordable,
es como si hablara en una lengua extranjera que Aguilar
vagamente reconoce pero que no logra comprender. La
trastornada razón de mi mujer es un perro que me tira
tarascadas pero que al mismo tiempo me envía en sus ladridos
un llamado de auxilio que no atino a responder; Agustina es un
perro famélico y malherido que quisiera volver a casa y no lo
logra, y al minuto siguiente es un perro vagabundo que ni
siquiera recuerda que alguna vez tuvo casa.

Tomado y adaptado de: Restrepo, L. (2004). Delirio. Bogotá: Alfaguara.


27. Según Aguilar, la vida con su esposa se ha
trastornado constantemente debido a que

A. Agustina siempre pronostica calamidades que se


cumplen.
B. su mujer se exalta demasiado cuando se enoja y
lo trata mal.
C. Agustina insiste en que tiene un don que le
permite ver el futuro.
D. su esposa se pierde en su propia cabeza y le
cuesta regresar.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
27. Según Aguilar, la vida con su esposa se ha
trastornado constantemente debido a que

A. Agustina siempre pronostica calamidades que se


cumplen.
B. su mujer se exalta demasiado cuando se enoja y
lo trata mal.
C. Agustina insiste en que tiene un don que le
permite ver el futuro.
D. su esposa se pierde en su propia cabeza y le
cuesta regresar.
28. Según el texto anterior, el personaje
encuentra a su esposa en una habitación de
hotel

A. el miércoles, antes de irse de viaje.


B. en el momento en que relata el suceso.
C. catorce días después de irse de viaje.
D. el domingo, al regresar de un viaje.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
28. Según el texto anterior, el personaje
encuentra a su esposa en una habitación de
hotel

A. el miércoles, antes de irse de viaje.


B. en el momento en que relata el suceso.
C. catorce días después de irse de viaje.
D. el domingo, al regresar de un viaje.
29. La frase “Agustina es un perro famélico y
malherido que quisiera volver a casa y no lo logra”
es una metáfora utilizada por Aguilar para expresar

A. la fragilidad de Agustina, debido a una


enfermedad mental que la mantiene
desconectada de la realidad.
B. el desconcierto y la soledad de Agustina en
medio de una enfermedad que deteriora su salud.
C. el miedo que experimenta Agustina al estar en
una habitación de hotel y no en su casa.
D. la rabia animal que siente Agustina cada vez que
Aguilar se acerca a hacerle preguntas.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
29. La frase “Agustina es un perro famélico y
malherido que quisiera volver a casa y no lo logra”
es una metáfora utilizada por Aguilar para expresar

A. la fragilidad de Agustina, debido a una


enfermedad mental que la mantiene
desconectada de la realidad.
B. el desconcierto y la soledad de Agustina en
medio de una enfermedad que deteriora su salud.
C. el miedo que experimenta Agustina al estar en
una habitación de hotel y no en su casa.
D. la rabia animal que siente Agustina cada vez que
Aguilar se acerca a hacerle preguntas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 30 Y 31 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

Fray Pedro de Aguado fue un misionero español que vivió


en el Nuevo Reino de Granada entre 1560 y 1590,
aproximadamente. Se le atribuye la autoría de la
Recopilación historial 1 , un extenso compendio de crónicas
donde se refieren los hechos de la temprana colonización
española en los actuales territorios de Colombia y
Venezuela. Las narraciones de la Recopilación gira
alrededor de la entrada de los colonizadores españoles en
territorios del “Nuevo Mundo”, del sometimiento de sus
pobladores ancestrales y la subsiguiente fundación de
ciudades coloniales, ofreciendo por lo general
descripciones de las sociedades indígenas y su entorno
natural. En el relato de las campañas del capitán Galarza y
sus soldados en los actuales territorios del Tolima, Aguado
se refiere de esta manera a los indios de la región:
Son estos indios de Ibagué grandes carniceros de carne
humana y de cualquier otra carne; tienen algodón, aunque
poco, de que hacen algunas mantas para su vestir; las indias
son muy feas, y traen en la cabeza unos bonetes de venado
con que aprietan y axen los cabellos; no hay entre ellos
caciques, como entre otros indios, mas son mandados de
algunos indios principales que entre ellos hay, a los cuales
obedecen cuando les parece y les da gusto. Es tierra muy
áspera y fragosa, en la que estos indios habitan, y todas
sierras peladas.

En su estudio Los indios medievales de fray Pedro de Aguado 2 , el


historiador Jaime Humberto Borja sostuvo que la Recopilación historial
no puede ser tomada como una fuente fiable para el conocimiento de
los eventos históricos; ante todo, debe asumirse como un texto que
respondía ideológica y culturalmente a una tradición europea que poco
tenía que ver con el mundo que pretendía representar: el del indígena y
su entorno natural. Frente a descripciones como la que acabamos de
citar, afirma Borja que el de Aguado “es un indio retórico, que surge de
una realidad textual y no de una realidad aprehendida por la
experiencia”.
Además, la construcción narrativa del indio de la crónica de
Aguado reúne imágenes conocidas por la tradición cristiana y
los imaginarios bíblicos: “El canibalismo, las exacerbadas
costumbres, la fiereza de sus armas, su alianza con traidores, el
engaño. En el indio recae la descripción de los vicios físicos y
morales de toda la extensión natural. (…) Para reafirmar sus
posiciones, Aguado presenta una naturaleza tan salvaje como
sus habitantes”.

1
Biblioteca de la Presidencia: Bogotá, 1956, 4 volúmenes.
2
Editorial Ceja: Bogotá, 2002.
30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es compatible con la
postura de Jaime Borja?

A. Los historiadores y antropólogos pueden encontrar en las


descripciones de la crónica de Aguado una fuente valiosa
para conocer las costumbres y estructura social de los
indígenas en el siglo XVI.
B. Las crónicas de Aguado no pueden tener el carácter
científico que algunos historiadores les han atribuido, pues
son parte de una tradición textual en la que la retórica y los
modelos literarios de la época determinaban la manera en
que se escribía la historia.
C. Fray Pedro de Aguado era un observador atento de las
culturas indígenas y de su entorno natural, lo que le permitía
reconocer hasta qué punto la naturaleza podía influir en la
vida de los seres humanos.
D. En el momento de establecer los hechos que componen un
proceso histórico se debe considerar únicamente la
información aprehendida por la experiencia, y las fuentes
textuales deben descartarse.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es compatible con la
postura de Jaime Borja?

A. Los historiadores y antropólogos pueden encontrar en las


descripciones de la crónica de Aguado una fuente valiosa
para conocer las costumbres y estructura social de los
indígenas en el siglo XVI.
B. Las crónicas de Aguado no pueden tener el carácter
científico que algunos historiadores les han atribuido, pues
son parte de una tradición textual en la que la retórica y los
modelos literarios de la época determinaban la manera en
que se escribía la historia.
C. Fray Pedro de Aguado era un observador atento de las
culturas indígenas y de su entorno natural, lo que le permitía
reconocer hasta qué punto la naturaleza podía influir en la
vida de los seres humanos.
D. En el momento de establecer los hechos que componen un
proceso histórico se debe considerar únicamente la
información aprehendida por la experiencia, y las fuentes
textuales deben descartarse.
31. ¿Qué función cumple la cita de Aguado en el
texto?

A. Ilustrar el discurso característico del cronista y


servir como ejemplo de lo expuesto en el tercer
párrafo.
B. Presentar la tesis central del texto, pues recoge y
sintetiza las afirmaciones presentes en los
párrafos primero y tercero.
C. Persuadir al lector para que adopte una postura
contraria a la desarrollada en el tercer párrafo y
presentar los argumentos pertinentes.
D. Presentar razones a favor de la postura del autor
del texto, que es claramente opuesta a la del
historiador Jaime Borja.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
31. ¿Qué función cumple la cita de Aguado en el
texto?

A. Ilustrar el discurso característico del cronista y


servir como ejemplo de lo expuesto en el tercer
párrafo.
B. Presentar la tesis central del texto, pues recoge y
sintetiza las afirmaciones presentes en los
párrafos primero y tercero.
C. Persuadir al lector para que adopte una postura
contraria a la desarrollada en el tercer párrafo y
presentar los argumentos pertinentes.
D. Presentar razones a favor de la postura del autor
del texto, que es claramente opuesta a la del
historiador Jaime Borja.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 32 A 35 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
32. De acuerdo con la infografía, es probable que

A. guardar reposo en cama cure los dolores de


cabeza producidos por la enfermedad.
B. el mosquito que transmite el virus del chikunguña
provenga de África.
C. usar toldillos aniquile el virus que produce la
enfermedad del chikunguña.
D. la enfermedad del chikunguña se transmita por
vías respiratorias.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
32. De acuerdo con la infografía, es probable que

A. guardar reposo en cama cure los dolores de


cabeza producidos por la enfermedad.
B. el mosquito que transmite el virus del chikunguña
provenga de África.
C. usar toldillos aniquile el virus que produce la
enfermedad del chikunguña.
D. la enfermedad del chikunguña se transmita por
vías respiratorias.
33. Si una persona quiere reducir la proliferación
del mosquito que transmite el virus, la acción
más adecuada es

A. cubrirse de sustancias repelentes.


B. tomar antibióticos para aniquilar el virus.
C. limpiar regularmente los depósitos de
agua.
D. evitar el contacto con personas
contagiadas.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
33. Si una persona quiere reducir la proliferación
del mosquito que transmite el virus, la acción
más adecuada es

A. cubrirse de sustancias repelentes.


B. tomar antibióticos para aniquilar el virus.
C. limpiar regularmente los depósitos de
agua.
D. evitar el contacto con personas
contagiadas.
34. Según la infografía, lo mejor que puede
hacer una persona con chikunguña para
tratar sus síntomas es

A. pasar la voz a la comunidad.


B. tomar agua regularmente.
C. usar repelente de mosquitos.
D. no preocuparse por el dolor.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
34. Según la infografía, lo mejor que puede
hacer una persona con chikunguña para
tratar sus síntomas es

A. pasar la voz a la comunidad.


B. tomar agua regularmente.
C. usar repelente de mosquitos.
D. no preocuparse por el dolor.
35. De acuerdo con la infografía,

A. utilizar repelente puede reducir los síntomas


provocados por esta enfermedad.
B. aplicarse repelente y tomar acetaminofén
reducen el riesgo de contagio del virus.
C. difundir la información de la infografía ayuda a
controlar la propagación del virus.
D. guardar reposo en cama evita que las
personas se contagien por segunda vez.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
35. De acuerdo con la infografía,

A. utilizar repelente puede reducir los síntomas


provocados por esta enfermedad.
B. aplicarse repelente y tomar acetaminofén
reducen el riesgo de contagio del virus.
C. difundir la información de la infografía ayuda a
controlar la propagación del virus.
D. guardar reposo en cama evita que las
personas se contagien por segunda vez.
RESPONDA LA PREGUNTA 36 A 38 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Tomado de: http://www.merca20.com/la-gente-no-lee-y-si-lee-no-entiende/.
Publicado el 12 de enero de 2015. Recuperado en 10-04-2015.
36. Según la infografía, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es falsa?

A. Los artículos en internet deberían ser más


largos para adecuarse a los hábitos de los
usuarios.
B. La mayoría de los usuarios de internet prefiere
ver fotografías o imágenes a leer textos.
C. Los usuarios de internet raramente leen todo el
contenido de una página.
D. Más de un tercio de los usuarios salen de una
página sin haberla leído.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
36. Según la infografía, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es falsa?

A. Los artículos en internet deberían ser más


largos para adecuarse a los hábitos de los
usuarios.
B. La mayoría de los usuarios de internet prefiere
ver fotografías o imágenes a leer textos.
C. Los usuarios de internet raramente leen todo el
contenido de una página.
D. Más de un tercio de los usuarios salen de una
página sin haberla leído.
37. La palabra “no” en el título de la infografía está
entre paréntesis porque

A. algunos usuarios de internet sí leen bien las


páginas.
B. el énfasis de los paréntesis suprime la
negación.
C. la palabra “no” carece de importancia y se
puede omitir.
D. es un juego de palabras para resaltar que no
se lee online.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
37. La palabra “no” en el título de la infografía está
entre paréntesis porque

A. algunos usuarios de internet sí leen bien las


páginas.
B. el énfasis de los paréntesis suprime la
negación.
C. la palabra “no” carece de importancia y se
puede omitir.
D. es un juego de palabras para resaltar que no
se lee online.
38. ¿Cuál es la conclusión de la infografía?

A. A mayor cantidad de texto en una página,


menor cantidad de visitas.
B. Las personas prefieren leer sobre papel que
sobre una pantalla.
C. En internet, la gente prefiere ver fotografías
que leer.
D. La gente tiene poco tiempo para leer en línea.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
38. ¿Cuál es la conclusión de la infografía?

A. A mayor cantidad de texto en una página,


menor cantidad de visitas.
B. Las personas prefieren leer sobre papel que
sobre una pantalla.
C. En internet, la gente prefiere ver fotografías
que leer.
D. La gente tiene poco tiempo para leer en línea.
RESPONDA LA PREGUNTA 39 Y 40 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN

Aquí hay una famosa pieza de razonamiento práctico:

Podemos elegir creer en la existencia de un Dios (cristiano); podemos


elegir no hacerlo. Supongamos que elegimos creer. O Dios existe o no
existe. Si Dios existe, todo está bien. Si no, entonces nuestra creencia es
un inconveniente menor: significa que hemos perdido un poco de tiempo
en la iglesia, y quizá hayamos hecho un par de cosas que de otro modo
no hubiéramos querido hacer; pero nada de esto es desastroso. Ahora
supongamos, por otro lado, que elegimos no creer en la existencia de
Dios. De nuevo, puede ser que Dios exista o que no. Si Dios no existe,
todo está bien. Pero si Dios sí existe, ¡vaya que estamos en problemas!
Nos espera mucho sufrimiento en el más allá; quizá por toda la eternidad
si no hay un poco de misericordia. Así que cualquier persona inteligente
debería creer en la existencia de Dios. Es el único camino prudente.

El argumento es hoy por lo general llamado “Apuesta de Pascal”, en


honor al filósofo del siglo XVII Blaise Pascal, quien lo utilizó primero.

Tomado de: Priest, Graham (2000). Una bravísima introducción a la lógica. Oxford: Oxford
University Press
39. A partir del enunciado “cualquier persona
inteligente debería creer en la existencia de Dios”,
se puede concluir lo siguiente:

A. Las personas que no son inteligentes no


deben creer en Dios.
B. Si yo soy una persona inteligente, debería
creer en Dios.
C. Cualquier persona creyente es inteligente.
D. Algunas personas no creyentes deberían ser
inteligentes.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
39. A partir del enunciado “cualquier persona
inteligente debería creer en la existencia de Dios”,
se puede concluir lo siguiente:

A. Las personas que no son inteligentes no


deben creer en Dios.
B. Si yo soy una persona inteligente, debería
creer en Dios.
C. Cualquier persona creyente es inteligente.
D. Algunas personas no creyentes deberían ser
inteligentes.
40. Al final del texto, el autor emplea la
expresión “así que” para

A. expresar la premisa central del


argumento de Pascal.
B. indicar la conclusión central del
argumento de Pascal.
C. aclarar el argumento de Pascal.
D. formular el argumento de Pascal.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
40. Al final del texto, el autor emplea la
expresión “así que” para

A. expresar la premisa central del


argumento de Pascal.
B. indicar la conclusión central del
argumento de Pascal.
C. aclarar el argumento de Pascal.
D. formular el argumento de Pascal.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 41 A 43 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

Un problema

Imaginemos que en Toledo se descubre un papel con un texto


arábigo y que los paleógrafos lo declaran de puño y letra de aquel
Cide Hamete Benengeli de quien Cervantes derivó el Don Quijote.
En el texto leemos que el Héroe, (qué, cómo es fama, recorría los
caminos de España, armado con espada y lanza, y desafiaba por
cualquier motivo a cualquiera) descubre, al cabo de uno de sus
muchos combates, que ha dado muerte a un hombre. En este
punto cesa el fragmento; el problema es adivinar, o conjeturar,
cómo reacciona don Quijote.
Que yo sepa, hay tres contestaciones posibles. La primera es de
índole negativa; nada especial ocurre, porque en el mundo
alucinatorio de don Quijote la muerte no tiene por qué perturbar a
quién se bate, o cree batirse, con endriagos y encantadores. La
segunda es patética. Don Quijote no logró jamás olvidar que era
una proyección de Alonso Quijano, lector de historias fabulosas;
ver la muerte, comprender que un sueño lo ha llevado a la culpa
de Caín, lo despierta de su consentida locura acaso para siempre.
La tercera es quizá la más verosímil. Muerto aquel hombre, don
Quijote no puede admitir que el acto tremendo es obra de un
delirio; la realidad del efecto le hace presuponer una pareja
realidad de la causa y don Quijote no saldrá nunca de su locura.
Queda otra conjetura, que es ajena el orbe español y aún al orbe
del Occidente y requiere un ámbito más antiguo, más complejo y
más fatigado. Don Quijote - que ya no es don Quijote sino un rey
de los ciclos del Indostán - intuye ante el cadáver del enemigo
que matar y engendrar son actos divinos o mágicos que
notoriamente trascienden la condición humana.

Sabe que el muerto es ilusorio como lo son la espada sangrienta


que le pesa en la mano y él mismo y toda su vida pretérita y los
vastos dioses y el universo.
Fin
Jorge Luis Borges
41. Cuando el autor escribe que don Quijote “intuye ante el
cadáver del enemigo que matar y engendrar son actos divinos o
mágicos que notoriamente trascienden la condición humana”
quiere decir que este personaje

A. entiende que el acto de matar a otro en combate es, desde


todo punto de vista, algo injustificable.
B. sospecha que los actos de dar origen a la vida o acabar con
la vida de otro están por encima de la voluntad humana.
C. reconoce que la muerte en combate se corresponde
perfectamente con el entorno fantástico de sus lecturas.
D. asume que la divinidad y la magia están presentes en todas
las decisiones que toman los heroes.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
41. Cuando el autor escribe que don Quijote “intuye ante el
cadáver del enemigo que matar y engendrar son actos divinos o
mágicos que notoriamente trascienden la condición humana”
quiere decir que este personaje

A. entiende que el acto de matar a otro en combate es, desde


todo punto de vista, algo injustificable.
B. sospecha que los actos de dar origen a la vida o acabar con
la vida de otro están por encima de la voluntad humana.
C. reconoce que la muerte en combate se corresponde
perfectamente con el entorno fantástico de sus lecturas.
D. asume que la divinidad y la magia están presentes en todas
las decisiones que toman los heroes.
42. ¿Cuál de los siguientes términos tiene un
significado contrario al de la palabra
fabulosas, mencionada en el segundo
párrafo?

A. Realistas.
B. Fantásticas.
C. Imaginarias.
D. Sobrenaturales.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
42. ¿Cuál de los siguientes términos tiene un
significado contrario al de la palabra
fabulosas, mencionada en el segundo
párrafo?

A. Realistas.
B. Fantásticas.
C. Imaginarias.
D. Sobrenaturales.
43. El primer párrafo del texto, en el que el autor habla de la
posible aparición de un manuscrito donde se cuente que don
Quijote mató a un hombre en combate, tiene la intención de

A. proponer un nuevo enfoque documental para la


interpretación del Quijote e introducir sus principales
propuestas de lectura.
B. presentar la tesis de que la novela de Cervantes constituye
una biografía incompleta y que deberían discutirse sus
fuentes documentales.
C. introducir la tesis central del texto, según la cual la voluntad
humana está por debajo de designios divinos y que la
muerte "es ilusoria”.
D. introducir, partiendo de un hecho no narrado en la novela de
Cervantes, la serie de hipótesis que expondrá a
continuación.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
43. El primer párrafo del texto, en el que el autor habla de la
posible aparición de un manuscrito donde se cuente que don
Quijote mató a un hombre en combate, tiene la intención de

A. proponer un nuevo enfoque documental para la


interpretación del Quijote e introducir sus principales
propuestas de lectura.
B. presentar la tesis de que la novela de Cervantes constituye
una biografía incompleta y que deberían discutirse sus
fuentes documentales.
C. introducir la tesis central del texto, según la cual la voluntad
humana está por debajo de designios divinos y que la
muerte "es ilusoria”.
D. introducir, partiendo de un hecho no narrado en la novela de
Cervantes, la serie de hipótesis que expondrá a
continuación.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 44 Y 45 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
44. Por medio de la imagen anterior, el autor
busca

A. denunciar un acto delincuencial.


B. criticar un comportamiento social.
C. criticar a la policía por su ineficiencia.
D. generar un sentimiento de terror en el
lector.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
44. Por medio de la imagen anterior, el autor
busca

A. denunciar un acto delincuencial.


B. criticar un comportamiento social.
C. criticar a la policía por su ineficiencia.
D. generar un sentimiento de terror en el
lector.
45. Según la opinión del autor, la gente
debería

A. ocuparse de sus propios asuntos.


B. denunciar por Twitter los crímenes.
C. hacer justicia por mano propia.
D. emplear formas de acción efectivas.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
45. Según la opinión del autor, la gente
debería

A. ocuparse de sus propios asuntos.


B. denunciar por Twitter los crímenes.
C. hacer justicia por mano propia.
D. emplear formas de acción efectivas.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 46 A 49 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
46. Los números tienen la función de

A. enumerar las propuestas para darle


claridad a la información.
B. clasificar las medidas propuestas por
orden de importancia.
C. definir el orden en el que van a
desarrollarse las propuestas.
D. establecer la secuencia del pacto con
todas las fuerzas políticas.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
46. Los números tienen la función de

A. enumerar las propuestas para darle


claridad a la información.
B. clasificar las medidas propuestas por
orden de importancia.
C. definir el orden en el que van a
desarrollarse las propuestas.
D. establecer la secuencia del pacto con
todas las fuerzas políticas.
47. “Fiscalizar los ingresos y los gastos de las
fundaciones vinculadas a los partidos políticos” es
una manera de decir que

A. La corrupción se combate regulando la


vinculación de fundaciones a los partidos.
B. La Fiscalía debe encargarse de controlar los
estados financieros de las fundaciones.
C. Es necesario monitorear el flujo de dinero en
las fundaciones con afiliaciones políticas.
D. Los estados financieros de los partidos
políticos deben ser regulados por
fundaciones.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
47. “Fiscalizar los ingresos y los gastos de las
fundaciones vinculadas a los partidos políticos” es
una manera de decir que

A. La corrupción se combate regulando la


vinculación de fundaciones a los partidos.
B. La Fiscalía debe encargarse de controlar los
estados financieros de las fundaciones.
C. Es necesario monitorear el flujo de dinero en
las fundaciones con afiliaciones políticas.
D. Los estados financieros de los partidos
políticos deben ser regulados por
fundaciones.
48. ¿De qué manera acompañan los símbolos
gráficos la información?

A. Enfatizando visualmente los controles


contra la corrupción.
B. Ilustrando los actores políticos
involucrados en las medidas.
C. Destacando con dibujos aleatorios las
medidas importantes.
D. Agregando un elemento visual
relacionado con el tema.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
48. ¿De qué manera acompañan los símbolos
gráficos la información?

A. Enfatizando visualmente los controles


contra la corrupción.
B. Ilustrando los actores políticos
involucrados en las medidas.
C. Destacando con dibujos aleatorios las
medidas importantes.
D. Agregando un elemento visual
relacionado con el tema.
49. El primer ítem, ubicado bajo el numeral “1”,
explica la necesidad de

A. Crear una nueva ley de transparencia para


controlar los fondos públicos.

B. Dar a conocer la ley de transparencia a los


partidos políticos y sindicatos.

C. Aplicar una ley existente para regular las


finanzas de los partidos y sindicatos.

D. Financiar con fondos públicos una ley que


sancione a partidos y sindicatos corruptos.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
49. El primer ítem, ubicado bajo el numeral “1”,
explica la necesidad de

A. Crear una nueva ley de transparencia para


controlar los fondos públicos.

B. Dar a conocer la ley de transparencia a los


partidos políticos y sindicatos.

C. Aplicar una ley existente para regular las


finanzas de los partidos y sindicatos.

D. Financiar con fondos públicos una ley que


sancione a partidos y sindicatos corruptos.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 50 A 52 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
Johnny conocía a un tipo. A secas. Johnny era así, uno le decía: me
encantaría multiplicar mis ahorros por mil. Y él: conozco a un tipo.
Me encantaría hacerme un tatuaje. ¿Dónde? En la nuca. Conozco a
un tipo. Me encantaría quedarme acá para siempre. Y ahí Johnny ya
no conocía a nadie. Decía: este es un país muy duro. Pero él vivía
como un magnate, cambiaba de carro cada seis meses y seguía
pagando el mismo leasing; cobraba un subsidio de desempleo que
nadie le controlaba y era con eso que pagaba los moteles donde
tirábamos, o las langostas que nos comíamos en Key West, o los VIP
passes de los bares de salsa a los que le gustaba llevarme en Calle
Ocho.
Johnny vivía a expensas de su mujer –mitad gringa, mitad
ecuatoriana- y compraba hasta los calzoncillos de marca: alimentaba
rigurosamente su pequeño sueño americano como si temiera que, si
un día se olvidaba de hacerlo, se desplomara a sus pies como un
pajarito famélico.
Tomado de: Margarita García Robayo (2015) – Hasta que pase un huracán,
Bogotá, Laguna Libros.
50. El adjetivo que mejor describe a Johnny es

A. vividor.

B. generoso.

C. trabajador.

D. mezquino.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
50. El adjetivo que mejor describe a Johnny es

A. vividor.

B. generoso.

C. trabajador.

D. mezquino.
51. El fragmento lo narra

A. Un observador neutral.
B. Johnny, el protagonista.
C. Un narrador omnisciente.
D. Alguien que conoce a Johnny.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
51. El fragmento lo narra

A. Un observador neutral.
B. Johnny, el protagonista.
C. Un narrador omnisciente.
D. Alguien que conoce a Johnny.
52. ¿Cuál de los siguientes adjetivos es
contrario a la palabra famélico?

A. Magro.

B. Enjuto.

C. Relleno.

D. Esquelético.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
52. ¿Cuál de los siguientes adjetivos es
contrario a la palabra famélico?

A. Magro.

B. Enjuto.

C. Relleno.

D. Esquelético.
RESPONDA LA PREGUNTA 53 A 56 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
EL ESTADO Y LA NACIÓN

Para que una entidad sea tomada en cuenta como un Estado son
necesarias cuatro condiciones fundamentales. Primera, un Estado debe
poseer una base territorial, es decir, una frontera geográficamente
definida. Segunda, una población estable deberá residir dentro de sus
límites. Tercera, debe haber un gobierno al cual la población le deba
obediencia. Por último, el Estado tendrá que recibir el reconocimiento
diplomático de parte de otros.
No obstante, estos cuatro criterios legales no son absolutos. La mayoría
de los Estados tienen un territorio, a pesar de que en varios casos sus
límites se encuentran en disputa o en litigio. Hasta el momento en el cual la
Autoridad Nacional Palestina recibió el control sobre la Franja de Gaza y
Cisjordania, el Estado palestino no poseía un referente territorial. Aún sin
un territorio definido, Palestina contaba con estatus especiales como
observador en organismos internacionales y se le percibía como un “cuasi-
Estado”. La mayor parte de los Estados se caracterizan por tener una
población más o menos estable, pero algunos países experimentan flujos
de comunidades migrantes y pueblos nómadas que cruzan sus fronteras
una y otra vez, como la tribu Masai de Kenia y Tanzania, cuyos movimientos
no son registrados por las autoridades de estas naciones.
Muchos Estados cuentan con algún tipo de estructura
institucional de gobierno, aunque en algunos casos es difícil
saber si sus pueblos la obedecen o no debido a falta de
información al respecto, o su legitimidad es problemática porque
se cuestiona con recurrencia. Un Estado no requiere tener una
forma de gobierno en particular, pero sí es indispensable que la
mayoría de su población reconozca su legítima autoridad. En
1997 el pueblo de Zaire (cuyo nombre cambió a República
Democrática del Congo) expresó ante el mundo que no aceptaría
más la legitimidad del régimen de Mobutu Sese Seko, sumiendo a
su nación en una cruel guerra civil. Finalmente otros Estados
deberán otorgar al Estado su reconocimiento diplomático; no
obstante, ¿cuántas naciones necesitan reconocer a un Estado
para que este cumpla con dicho criterio? La República de
Transkei –una minúscula porción enclavada en el territorio de
Sudáfrica- había sido reconocida por un solo gobierno, el de
Pretoria. Por ello Transkei no contaba con los suficientes
argumentos legales para adquirir un estatus de Estado y su
territorio pronto se reincorporó a Sudáfrica.
Con los ejemplos anteriores se demuestra cómo los cuatro
criterios básicos de la categorización del Estado no son
absolutos. Algunas entidades no cumplen con estos
parámetros y aun así se las considera como estados.

La definición de un Estado es distinta al concepto de nación.


La nación se refiere a las características de su pueblo. ¿En
realidad una determinada población comparte una historia y
herencia comunes, tiene las mismas costumbres y lenguaje, o
goza de estilos de vida similares? Si esto se cumple, entonces
ese conjunto de individuos sí forma una nación.

Tomado de: Mingst, K. (2006). Fundamentos de las relaciones internacionales. México.


CIDE.
53. Considere la siguiente afirmación: “Si un conjunto de
individuos comparte un conjunto de características -como
una historia y herencia, las mismas costumbres y lenguaje,
o estilos de vida similares–, entonces ese conjunto de
individuos forma una nación”. De este enunciado se puede
inferir que

A. la nación es un concepto obsoleto y arbitrario.


B. la nación no es solo el resultado de una historia
compartida.
C. todas las naciones cuentan con lenguajes y
costumbres distintos.
D. todos los individuos que cuenten con una historia
similar deben formar parte de la misma nación.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
53. Considere la siguiente afirmación: “Si un conjunto de
individuos comparte un conjunto de características -como
una historia y herencia, las mismas costumbres y lenguaje,
o estilos de vida similares–, entonces ese conjunto de
individuos forma una nación”. De este enunciado se puede
inferir que

A. la nación es un concepto obsoleto y arbitrario.


B. la nación no es solo el resultado de una historia
compartida.
C. todas las naciones cuentan con lenguajes y
costumbres distintos.
D. todos los individuos que cuenten con una historia
similar deben formar parte de la misma nación.
54. En el texto, el autor

A. ofrece directrices para discriminar


entre distintas entidades políticas.
B. les informa a sus lectores de la
situación de algunos estados
contemporáneos.
C. expone los criterios que definen un
estado y una nación.
D. les explica a sus lectores las ventajas
de la formación estatal.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
54. En el texto, el autor

A. ofrece directrices para discriminar


entre distintas entidades políticas.
B. les informa a sus lectores de la
situación de algunos estados
contemporáneos.
C. expone los criterios que definen un
estado y una nación.
D. les explica a sus lectores las ventajas
de la formación estatal.
55. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una
de las tesis centrales del texto?

A. Debido a que la nación se basa en las


características de un pueblo, es más útil que el
concepto de estado.
B. Las condiciones necesarias para que haya un
estado también son necesarias para que haya
una nación.
C. Tanto el concepto de estado como el de nación
se construyen a partir de las características de
un pueblo.
D. Hay cuatro condiciones fundamentales para
formar un estado, aunque existen excepciones.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
55. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una
de las tesis centrales del texto?

A. Debido a que la nación se basa en las


características de un pueblo, es más útil que el
concepto de estado.
B. Las condiciones necesarias para que haya un
estado también son necesarias para que haya
una nación.
C. Tanto el concepto de estado como el de nación
se construyen a partir de las características de
un pueblo.
D. Hay cuatro condiciones fundamentales para
formar un estado, aunque existen excepciones.
56. Considere el siguiente fragmento del texto: “Un
Estado no requiere tener una forma de gobierno en
particular, pero sí es indispensable que la mayoría
de su población reconozca su legítima autoridad”.
De esta afirmación se puede inferir que, para el
autor, el Estado

A. tiene que tener una forma de gobierno


democrática.
B. no puede tener una forma de gobierno
dictatorial.
C. siempre debe contar con un parlamento.
D. puede tener una forma de gobierno
dictatorial.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
56. Considere el siguiente fragmento del texto: “Un
Estado no requiere tener una forma de gobierno en
particular, pero sí es indispensable que la mayoría
de su población reconozca su legítima autoridad”.
De esta afirmación se puede inferir que, para el
autor, el Estado

A. tiene que tener una forma de gobierno


democrática.
B. no puede tener una forma de gobierno
dictatorial.
C. siempre debe contar con un parlamento.
D. puede tener una forma de gobierno
dictatorial.
57. Considere los siguientes enunciados:

1. “La buena educación exige tiempo, aplicación y gastos, y no


puede, por ende, ser adquirida por aquellas personas cuyo
tiempo y energía han de emplearse en el trabajo.”
2. “Digan en buena hora que el trabajo es una necesidad
dolorosa para la conservación de la vida, pero no digan que
es una virtud”.

De las siguientes opciones, ¿Cuál describe mejor la relación


entre los enunciados 1 y 2?

A. El enunciado 1 funciona como una razón a favor del


enunciado 2.
B. El enunciado 2 sirve como una razón a favor del
enunciado 1.
C. El enunciado 2 expone la antítesis de lo expresado por el
enunciado 1.
D. El enunciado 1 describe un ejemplo en contra del
enunciado 2.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
57. Considere los siguientes enunciados:

1. “La buena educación exige tiempo, aplicación y gastos, y no


puede, por ende, ser adquirida por aquellas personas cuyo
tiempo y energía han de emplearse en el trabajo.”
2. “Digan en buena hora que el trabajo es una necesidad
dolorosa para la conservación de la vida, pero no digan que
es una virtud”.

De las siguientes opciones, ¿Cuál describe mejor la relación


entre los enunciados 1 y 2?

A. El enunciado 1 funciona como una razón a favor del


enunciado 2.
B. El enunciado 2 sirve como una razón a favor del
enunciado 1.
C. El enunciado 2 expone la antítesis de lo expresado por el
enunciado 1.
D. El enunciado 1 describe un ejemplo en contra del
enunciado 2.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 58 A 61 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
58. En la caricatura, se presenta la tierra
como:
A. Amenazada por una guerra nuclear.
B. Inmersa en una catástrofe ecológica.
C. Afectada por el calentamiento global.
D. A punto de sufrir una gran destrucción.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
58. En la caricatura, se presenta la tierra
como:
A. Amenazada por una guerra nuclear.
B. Inmersa en una catástrofe ecológica.
C. Afectada por el calentamiento global.
D. A punto de sufrir una gran destrucción.
59. El contenido de la caricatura puede
considerarse una crítica contra

A. los fabricantes de armas en general.


B. la gente que se divierte viendo
televisión.
C. el capitalismo, dados sus efectos sobre
el medio ambiente.
D. el televidente despreocupado frente a
las noticias internacionales.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
59. El contenido de la caricatura puede
considerarse una crítica contra

A. los fabricantes de armas en general.


B. la gente que se divierte viendo
televisión.
C. el capitalismo, dados sus efectos sobre
el medio ambiente.
D. el televidente despreocupado frente a
las noticias internacionales.
60. La frase que aparece en la caricatura
A. pone en palabras la imagen que muestra
el televisor.
B. describe la situación en la que se
encuentra el planeta.
C. pone en evidencia la perspicacia del
personaje.
D. resalta la inconsciencia del televidente.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
60. La frase que aparece en la caricatura
A. pone en palabras la imagen que muestra
el televisor.
B. describe la situación en la que se
encuentra el planeta.
C. pone en evidencia la perspicacia del
personaje.
D. resalta la inconsciencia del televidente.
61. La caricatura critica
A. la ausencia de movilizaciones sociales
que busquen el bien común.
B. la convicción de que las cosas malas
solo le pasan a la gente mala.
C. la indiferencia de las clases altas frente
a los problemas que no las afectan.
D. la falta de comprensión de que algunos
problemas tienen dimensión global.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
61. La caricatura critica
A. la ausencia de movilizaciones sociales
que busquen el bien común.
B. la convicción de que las cosas malas
solo le pasan a la gente mala.
C. la indiferencia de las clases altas frente
a los problemas que no las afectan.
D. la falta de comprensión de que algunos
problemas tienen dimensión global.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 62 A 66 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

SÓCRATES: (…)Y por mi parte, si el torpedo, estando él mismo


entorpecido, es como hace que los demás se entorpezcan, me
parezco a él; pero si no, no. Porque no es teniendo yo claridad
como induzco a confusión a los demás, sino que es estando yo en
mayor confusión que nadie como hago que lo estén los otros. Y así,
ahora, acerca de la virtud, qué es, yo desde luego no lo sé, tú, sin
embargo, quizá si lo sabías antes de ponerte en contacto conmigo,
y ahora, en cambio, parece como si no lo supieras. Aun así, estoy
decidido a considerar e investigar contigo qué es.
MENÓN: ¿Y de qué manera vas a investigar, Sócrates, lo que no
sabes en absoluto qué es? Porque, ¿qué es lo que, de entre cosas
que no sabes, vas a proponerte como tema de investigación? O,
aun en el caso favorable de que lo descubras, ¿Cómo vas a saber
qué es precisamente lo que tú no sabías?
SÓCRATES: Ya entiendo lo que quieres decir, Menón. ¿Te das
cuenta del argumento polémico que nos traes, a saber, que no
es posible para el hombre investigar ni lo que sabe ni lo que no
sabe? Pues ni sería capaz de investigar lo que sabe, puesto
que lo sabe, y ninguna necesidad tiene un hombre así de
investigación, ni lo que no sabe, puesto que ni siquiera sabe
qué es lo que va a investigar.
Tomado de: Menón, 79ª-b. Gredos. Madrid
62. En el pasaje “…y por mi parte, si el
torpedo estando él mismo entorpecido, es
como hace que los demás se entorpezcan,
me parezco a él; pero si no, no”, Sócrates

A. se refiere a un arma de guerra.


B. menciona un tipo de planta.
C. demuestra una tesis.
D. hace una analogía.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
62. En el pasaje “…y por mi parte, si el
torpedo estando él mismo entorpecido, es
como hace que los demás se entorpezcan,
me parezco a él; pero si no, no”, Sócrates

A. se refiere a un arma de guerra.


B. menciona un tipo de planta.
C. demuestra una tesis.
D. hace una analogía.
63. Al reformular las preguntas de Menón, Sócrates
interpreta la tesis de su interlocutor en los
siguientes términos:

A. No se puede investigar lo que se sabe ni lo que


no se sabe.
B. Solamente se puede investigar lo que no se
sabe.
C. Solamente se puede investigar lo que se sabe.
D. Se investiga lo que se anhela saber.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
63. Al reformular las preguntas de Menón, Sócrates
interpreta la tesis de su interlocutor en los
siguientes términos:

A. No se puede investigar lo que se sabe ni lo que


no se sabe.
B. Solamente se puede investigar lo que no se
sabe.
C. Solamente se puede investigar lo que se sabe.
D. Se investiga lo que se anhela saber.
64. En el texto, Sócrates se muestra como
alguien que

A. tiene un conocimiento experto sobre la


virtud.
B. duda que pueda conocerse la virtud.
C. quiere indagar acerca de la virtud.
D. muestra indiferencia por la virtud.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
64. En el texto, Sócrates se muestra como
alguien que

A. tiene un conocimiento experto sobre la


virtud.
B. duda que pueda conocerse la virtud.
C. quiere indagar acerca de la virtud.
D. muestra indiferencia por la virtud.
65. La expresión “argumento polémico” se
puede remplazar, sin alterar el sentido del
texto, por la expresión

A. “argumento estrafalario”
B. “argumento inobjetable”
C. “argumento inaceptable”
D. “argumento controvertible”

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
65. La expresión “argumento polémico” se
puede remplazar, sin alterar el sentido del
texto, por la expresión

A. “argumento estrafalario”
B. “argumento inobjetable”
C. “argumento inaceptable”
D. “argumento controvertible”
66. Con la pregunta que le hace a Sócrates,
Menón sugiere que es
A. necesario investigar.
B. deseable investigar
C. imposible investigar.
D. inútil investigar.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
66. Con la pregunta que le hace a Sócrates,
Menón sugiere que es
A. necesario investigar.
B. deseable investigar
C. imposible investigar.
D. inútil investigar.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 67 Y 68 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

MAUKI
Pesaba ciento diez libras. Tenía el pelo ensortijado y su piel era
negra. Pero de un negro muy especial. Ni azulado ni rojizo, sino
tirando a ciruela. Se llamaba Mauki y era hijo de un jefe. Tenía
tres tambos, palabra melanesia que significa «prohibición» y
es prima hermana del término polinesio tabú. Los tres tambos
de Mauki eran los siguientes: primero, no podía estrechar
manos femeninas ni podía permitir que mujer alguna le tocara
ni a él ni a ninguna de sus pertenencias. Segundo, no podía
comer almejas ni alimento alguno guisado sobre un fuego al
calor del cual se hubieran cocinado dichos moluscos. Tercero,
no podía cazar cocodrilos ni navegar en canoas que
transportaran una parte de este animal por pequeña que
fuera, aunque solo se tratara de un diente.
Tenía la dentadura de un negro distinto, intenso, o, mejor
dicho, de un negro hollín. Se la había teñido así su madre en
una sola noche frotándola con un mineral en polvo
procedente de un yacimiento que había a espaldas de Port
Adams, poblado marinero de Malaita, la más indómita de las
islas del archipiélago de las Salomón, tan indómita que ni
comerciantes ni colonos han logrado hasta ahora poner el
pie en ella. Desde los tiempos de los primeros pescadores
de cohombro de mar y comerciantes de sándalo, hasta los
días recientes de negreros provistos de rifles automáticos y
motores de gasolina, decenas y decenas de aventureros
blancos han muerto en esa isla víctimas de las hachas y las
balas explosivas de los nativos. […]
Mauki tenía las orejas agujereadas, no en un sitio ni en dos,
sino en un par de docenas. En uno de los orificios más
pequeños llevaba una pipa de cerámica. Los mayores eran
demasiado grandes para tal adorno. La cazuela de la pipa
habría pasado a través de ellos. De hecho, en el agujero más
grande de cada oreja llevaba tapones redondos de madera de
unas cuatro pulgadas de diámetro. La circunferencia de
dichas aberturas medía aproximadamente doce pulgadas y
media. Mauki no era muy especial en sus gustos. En los
orificios más pequeños llevaba entre otras cosas casquillos
vacíos, clavos, tornillos de cobre, pedazos de cuerda, briznas
de cables trenzados, tiritas de hojas verdes y, al atardecer,
con la fresca, flores de hibisco color escarlata.
De ello se deducirá que para andar por la vida no
necesitaba bolsillos, los cuales, por otra parte, le estaban
vedados por consistir toda su indumentaria en un retazo de
percal de varias pulgadas de anchura. En la cabeza lucía
una navaja con la hoja cerrada sobre un rizo del cabello. Su
posesión más preciada era el asa de un tazón de porcelana
que llevaba colgada de un anillo de concha de tortuga
pendiente a su vez del tabique nasal.
Pero a pesar de estos adornos, su cara resultaba agradable.
Era el suyo un rostro hermoso desde cualquier punto de
vista, sobre todo tratándose de un nativo de la Melanesia.
Solo tenía un defecto: le faltaba firmeza.

Tomado de: London, J. (1986) Relatos de los mares del Sur.


67. Según el texto anterior, Mauki no
necesitaba bolsillos porque
A. llevaba todo lo necesario en sus orejas.
B. tenía las orejas muy agujeradas.
C. tenía las orejas grandes.
D. tenía muchos aretes.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
67. Según el texto anterior, Mauki no
necesitaba bolsillos porque
A. llevaba todo lo necesario en sus orejas.
B. tenía las orejas muy agujeradas.
C. tenía las orejas grandes.
D. tenía muchos aretes.
68. De la información contenida en el texto
anterior, se puede inferir que Mauki era
A. un negrero.
B. un príncipe.
C. un caníbal.
D. un isleño.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
68. De la información contenida en el texto
anterior, se puede inferir que Mauki era
A. un negrero.
B. un príncipe.
C. un caníbal.
D. un isleño.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 69 Y 70 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
69. Considere la siguiente secuencia en el cómic:

Teniendo en cuenta el resto del cómic, ¿Cuál de las siguientes opciones


describe mejor la secuencia anterior?
A. Al no poder salir con una amiga, Carl decide tomarse unos tragos y,
bajo efectos del alcohol, maneja, se estrella y muere.
B. Al ser rechazado por una mujer, Carl no sabe qué hacer con su vida y
toma la decisión de suicidarse, estrellando su carro contra un árbol.
C. Al no poder salir con una amiga, Carl se estrella y muere debido a
que se distrae con una bebida mientras conduce camino a casa.
D. Al ser rechazado por una mujer, Carl resuelve manejar a toda
velocidad y termina por estrellar su carro contra un árbol.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
69. Considere la siguiente secuencia en el cómic:

Teniendo en cuenta el resto del cómic, ¿Cuál de las siguientes opciones


describe mejor la secuencia anterior?
A. Al no poder salir con una amiga, Carl decide tomarse unos tragos y,
bajo efectos del alcohol, maneja, se estrella y muere.
B. Al ser rechazado por una mujer, Carl no sabe qué hacer con su vida y
toma la decisión de suicidarse, estrellando su carro contra un árbol.
C. Al no poder salir con una amiga, Carl se estrella y muere debido a
que se distrae con una bebida mientras conduce camino a casa.
D. Al ser rechazado por una mujer, Carl resuelve manejar a toda
velocidad y termina por estrellar su carro contra un árbol.
70. Considere la siguiente viñeta:

En este recuadro, los lentes del


personaje representan

A. la armonía narrativa que un autor, a fin de evitar carencias o


excesos de contenido, debe plasmar en su cómic.
B. la visión doble que deben tener los autores del cómic para
poder ver sus creaciones desde su punto de vista y desde el
punto de vista del lector.
C. la gran capacidad imaginativa y creadora que, como se
explica en el texto, es un elemento crucial para todo creador
del mundo del cómic.
D. la simetría contextual que debe existir entre los elementos
gráficos y textuales que conforman el relato de un cómic.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
70. Considere la siguiente viñeta:

En este recuadro, los lentes del


personaje representan

A. la armonía narrativa que un autor, a fin de evitar carencias o


excesos de contenido, debe plasmar en su cómic.
B. la visión doble que deben tener los autores del cómic para
poder ver sus creaciones desde su punto de vista y desde el
punto de vista del lector.
C. la gran capacidad imaginativa y creadora que, como se
explica en el texto, es un elemento crucial para todo creador
del mundo del cómic.
D. la simetría contextual que debe existir entre los elementos
gráficos y textuales que conforman el relato de un cómic.
71. El argumento del niño es

A. inválido, porque los tiranosaurios serían más


geniales si fueran carroñeros.
B. válido, porque si simplifica que los tiranosaurios
son geniales depredadores.
C. inválido, porque no implica que los tiranosaurios
sean depredadores.
D. válido, porque o bien los tiranosaurios son
temibles depredadores o bien son
desagradables carroñeros.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
71. El argumento del niño es

A. inválido, porque los tiranosaurios serían más


geniales si fueran carroñeros.
B. válido, porque si simplifica que los tiranosaurios
son geniales depredadores.
C. inválido, porque no implica que los tiranosaurios
sean depredadores.
D. válido, porque o bien los tiranosaurios son
temibles depredadores o bien son
desagradables carroñeros.
72. ¿Cuál es el tema del trabajo del niño?

A. ¿Por qué los tiranosaurios son geniales?


B. ¿Por qué los tiranosaurios son
depredadores?
C. ¿Son los tiranosaurios temibles o
desagradables?
D. ¿Son los tiranosaurios depredadores o
carroñeros?

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
72. ¿Cuál es el tema del trabajo del niño?

A. ¿Por qué los tiranosaurios son geniales?


B. ¿Por qué los tiranosaurios son
depredadores?
C. ¿Son los tiranosaurios temibles o
desagradables?
D. ¿Son los tiranosaurios depredadores o
carroñeros?
73. Según lo dicho por el niño, se puede
suponer que los tiranosaurios
A. son geniales, aun si no resultan ser
depredadores.
B. no son geniales, si resulta que no son
depredadores.
C. son geniales, solamente si resultan ser
depredadores.
D. son depredadores, solamente si
resultan ser geniales.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
73. Según lo dicho por el niño, se puede
suponer que los tiranosaurios
A. son geniales, aun si no resultan ser
depredadores.
B. no son geniales, si resulta que no son
depredadores.
C. son geniales, solamente si resultan ser
depredadores.
D. son depredadores, solamente si
resultan ser geniales.
74. El niño afirma que los tiranosaurios son
depredadores porque

A. así son más temibles.


B. así son más geniales.
C. no son carroñeros.
D. cazan presas.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
74. El niño afirma que los tiranosaurios son
depredadores porque

A. así son más temibles.


B. así son más geniales.
C. no son carroñeros.
D. cazan presas.
75. ¿Cuál es la tesis que quiere defender
Calvin (el niño) en su trabajo?

A. Los tiranosaurios son geniales.


B. Los depredadores son geniales.
C. Los depredadores son temibles.
D. Los tiranosaurios son depredadores.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
75. ¿Cuál es la tesis que quiere defender
Calvin (el niño) en su trabajo?

A. Los tiranosaurios son geniales.


B. Los depredadores son geniales.
C. Los depredadores son temibles.
D. Los tiranosaurios son depredadores.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 76 A 80 DE ACUERDO CON
LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

A las diez de la noche, finalmente, apareció el primer


ministro. Venia con el rostro demudado, con ojeras
profundas, efecto de una semana entera de noches mal
dormidas, pálido a pesar del maquillaje tipo buena salud.
Traía un papel en la mano, pero no lo leyó, apenas le lanzo
una que otra mirada para no perder el hilo del discurso.
Queridos conciudadanos, dijo, el resultado de las
elecciones que hoy se han realizado en la capital es el
siguiente, partido de la derecha, ocho por ciento, partido
del medio, ocho por ciento, partido de la izquierda, uno por
ciento, abstenciones, cero, votos nulos, cero, votos en
blanco, ochenta y tres por ciento.
Hizo una pausa para acercarse a los labios el vaso de agua que tenia
al lado y prosiguió, el gobierno, reconociendo que la votación de hoy
confirma, agravándola, la tendencia verificada el pasado domingo y
estando unánimemente de acuerdo sobre la necesidad de una seria
investigación de las causas primeras y últimas de tan
desconcertantes resultados, considera, tras deliberar con su
excelencia el jefe de estado, que su legitimidad para seguir en
funciones no ha sido puesta en causa, ya que la convocatoria ahora
concluida era solo local, y porque además reivindica y asume como
su imperiosa y urgente obligación investigar hasta las últimas
consecuencias los anómalos acontecimientos de que fuimos,
durante la ultima semana, aparte de atónitos testigos, temerarios
actores, y si, con el mas profundo pesar pronuncio esta palabra, es
porque los votos en blanco, que han asestado un golpe brutal a la
normalidad democrática en que transcurría nuestra vida personal y
colectiva, no cayeron de las nubes ni subieron de las entrañas de la
tierra, estuvieron en el bolsillo de ochenta y tres de cada cien
electores de esta ciudad, los cuales, con su propia, pero no
patriótica mano, los depositaron en las urnas.
Otro trago de agua, este más necesario porque la boca se le ha
secado de repente, todavía estamos a tiempo de enmendar el
error, no a través de nuevas selecciones, que en el estado actual
podrían ser, aparte de inútiles, contraproducentes, sino a través de
riguroso examen de conciencia al que, desde esta tribuna pública,
convoco a los habitantes de la capital, todos ellos, a unos para que
puedan protegerse mejor de la terrible amenaza que flota sobre
sus cabezas, a otros, sean culpables, sean inocentes de intención,
para que se corrijan de la maldad a que se dejaron arrastrar a
saber por quién, bajo pena de convertirse en blanco directo de las
sanciones previstas en el ámbito de estado de excepción cuya
declaración, tras consulta, mañana mismo, al parlamento, que
para el efecto se reunirá en sesión extraordinaria, y obtenida,
como se espera, su aprobación unánime, el gobierno va a solicitar
a su excelencia el jefe de estado.
Tomado de: Saramago, J. (2004) Ensayo sobre la lucidez.
76. Según el primer ministro, la situación es
grave porque los resultados
A. tienen causas que no merecen
investigarse.
B. tienen causas bien conocidas por todos.
C. cuestionan la legitimidad del jefe de
Estado.
D. corroboran la tendencia observada días
atrás.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
76. Según el primer ministro, la situación es
grave porque los resultados
A. tienen causas que no merecen
investigarse.
B. tienen causas bien conocidas por todos.
C. cuestionan la legitimidad del jefe de
Estado.
D. corroboran la tendencia observada días
atrás.
77. De acuerdo con los resultados obtenidos, se
puede afirmar que en la población hay un ambiente
generalizado de

A. confianza en el Gobierno del momento.


B. abstencionismo, dado que no se valora la
democracia.
C. inconformismo frente a todos los partidos
políticos.
D. sorpresa, a raíz de los resultados de las
elecciones anteriores.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
77. De acuerdo con los resultados obtenidos, se
puede afirmar que en la población hay un ambiente
generalizado de

A. confianza en el Gobierno del momento.


B. abstencionismo, dado que no se valora la
democracia.
C. inconformismo frente a todos los partidos
políticos.
D. sorpresa, a raíz de los resultados de las
elecciones anteriores.
78. En su discurso, el primer ministro
se dirige a

A. el parlamento.
B. el jefe de Estado.
C. la población del país.
D. los habitantes de la ciudad.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
78. En su discurso, el primer ministro
se dirige a

A. el parlamento.
B. el jefe de Estado.
C. la población del país.
D. los habitantes de la ciudad.
79. La expresión “bajo pena de” que
aparece en el fragmento “bajo pena de
convertirse en blanco directo de las
sanciones previstas”, al final del texto,
puede remplazarse por

A. “pagando la condena de”


B. “pues corren el riesgo de”
C. “con el dolor de tener que”
D. “avergonzados por tener que”

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
79. La expresión “bajo pena de” que
aparece en el fragmento “bajo pena de
convertirse en blanco directo de las
sanciones previstas”, al final del texto,
puede remplazarse por

A. “pagando la condena de”


B. “pues corren el riesgo de”
C. “con el dolor de tener que”
D. “avergonzados por tener que”
80. El uso de la palabra “finalmente” en la primera
frase del texto, sugiere que

A. con su presencia el primer ministro concluyo el


orden del día.
B. a las diez se dio por terminada una reunión del
primer ministro.
C. se produjo algo que se esperaba desde hacía ya
bastante tiempo.
D. aquella aparición fue lo último que el primer
ministro hizo aquel día.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
80. El uso de la palabra “finalmente” en la primera
frase del texto, sugiere que

A. con su presencia el primer ministro concluyo el


orden del día.
B. a las diez se dio por terminada una reunión del
primer ministro.
C. se produjo algo que se esperaba desde hacía ya
bastante tiempo.
D. aquella aparición fue lo último que el primer
ministro hizo aquel día.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 81 Y 82 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

Lo que llaman la “Ley Seca”, a estilo y texto yanquis, está en la


mente de varios legisladores y en el corazón de muchos
colombianos. Ignoramos si saldrá temprano o tarde o si no
saldrá esta ley prohibitiva, vista por un lado, parece un prodigio
de redención; vista por otro lado, bien puede parecer una
solemne necedad. Prodigio, si por ella logran acabarse los
crímenes que el consumo de alcohol provoca; necedad, si por
ella se entregan las gentes a otras bebidas que las envenenen y
las enloquezcan más que el aguardiente de caña y la chicha.
Que con la ley se evitarían crímenes de sangre y otras
bestialidades es cierto, ciertísimo. Por desgracia, no gozaremos
de tanta dicha: la Ley Seca, aunque rija oficial y aparentemente,
en cualquier parte, es un imposible físico y moral.
Para establecerla habría que tumbar instituciones, leyes sobre
tributos, sobre industrias, sobre comercio; habría que acabar con
la química, con el reino vegetal y con el agua del cielo. El tal linaje
humano parece necesitar de algo que lo intoxique, bien porque se
lo exija el organismo, bien por buscar en la embriaguez olvido de
pesares o mirajes de ilusión. ¿Quién se escapa de la quimera?
Todos los pueblos, bárbaros o avanzados, han perseguido, en
todo tiempo y lugar, los “paraísos artificiales” que ofrece el
alcohol.

Tomado y adaptado de: Carrasquilla, Tomás (1922). “Discos cortos II”.


En: Vallejo, M. (ed)(1997). La crónica en Colombia: medio siglo de oro.
Bogotá: Presidencia de la República.
81. Teniendo en cuenta el texto, ¿Cuál de las siguientes opciones
apoya fuertemente la idea de que la Ley Seca permitiría evitar
“crímenes de sangre”?

A. Debido a que la Ley Seca es un prodigio de redención, haría


que los hombres sean más tolerantes entre sí y resuelvan
sus diferencias por medios no violentos.
B. Dado que la Ley Seca prohíbe el consumo de alcohol, las
riñas generadas por estados de embriaguez y las
consecuencias mortales de estas riñas disminuirían.
C. La Ley Seca es una ley prohibitiva que impide la venta de
bebidas alcohólicas tóxicas, por lo que su aplicación
prevendría muchas muertes causadas por
envenenamiento.
D. Puesto que la Ley Seca prohíbe el aguardiente de caña y la
chicha, menos gente moriría debido al tráfico ilegal de
estas dos bebidas alcohólicas.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
81. Teniendo en cuenta el texto, ¿Cuál de las siguientes opciones
apoya fuertemente la idea de que la Ley Seca permitiría evitar
“crímenes de sangre”?

A. Debido a que la Ley Seca es un prodigio de redención, haría


que los hombres sean más tolerantes entre sí y resuelvan
sus diferencias por medios no violentos.
B. Dado que la Ley Seca prohíbe el consumo de alcohol, las
riñas generadas por estados de embriaguez y las
consecuencias mortales de estas riñas disminuirían.
C. La Ley Seca es una ley prohibitiva que impide la venta de
bebidas alcohólicas tóxicas, por lo que su aplicación
prevendría muchas muertes causadas por
envenenamiento.
D. Puesto que la Ley Seca prohíbe el aguardiente de caña y la
chicha, menos gente moriría debido al tráfico ilegal de
estas dos bebidas alcohólicas.
82. Para demostrar que la Ley Seca NO puede
establecerse, el autor supone que

A. la Ley Seca es una ley prohibitiva que evitaría que


los hombres cometieran actos bestiales.
B. la necesidad de los humanos de buscar los efectos
del alcohol impide que la Ley Seca sea respetada.
C. no existen pueblos bárbaros o avanzados que no
conozcan los efectos psicoactivos del alcohol.
D. las únicas bebidas alcohólicas sobre las que se
aplica la ley son el aguardiente de caña y la chicha.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
82. Para demostrar que la Ley Seca NO puede
establecerse, el autor supone que

A. la Ley Seca es una ley prohibitiva que evitaría que


los hombres cometieran actos bestiales.
B. la necesidad de los humanos de buscar los efectos
del alcohol impide que la Ley Seca sea respetada.
C. no existen pueblos bárbaros o avanzados que no
conozcan los efectos psicoactivos del alcohol.
D. las únicas bebidas alcohólicas sobre las que se
aplica la ley son el aguardiente de caña y la chicha.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 83 Y 84 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN

VER ENTRE LÍNEAS


POR MÓNICA SERRANO

BUSCAR O ENCONTRAR
SIDDHARTA (1992), DE HERMANN HESSE

Hermann Hesse (premio Nobel de Literatura en 1946) escribió este


libro en el que relata la vida de Siddhartha (que toma su nombre del
Buda Siddharta Gautama), en hindú que emprende un viaje en busca
de la sabiduría junto a su amigo Govinda. En un determinado momento
del viaje se separan por diferencia de opiniones sobre el camino a
tomar. Tras muchos años, ambos, ya ancianos, se rencuentran. En el
diálogo reproducido, Siddhartha le reprocha a su compañero el que,
pese a tenerle frente a sus ojos, este no lo reconozca.
83. El triángulo rodeado por un círculo y con
signos de interrogación a los lados representa

A. el escepticismo del personaje frente a lo que


sus ojos ven.
B. la forma en que el diamante aparece ante los
ojos del personaje.
C. la parte superior del diamante que el
personaje observa.
D. aquello que el personaje está buscando.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
83. El triángulo rodeado por un círculo y con
signos de interrogación a los lados representa

A. el escepticismo del personaje frente a lo que


sus ojos ven.
B. la forma en que el diamante aparece ante los
ojos del personaje.
C. la parte superior del diamante que el
personaje observa.
D. aquello que el personaje está buscando.
84. El diamante que se encuentra frente al personaje de la
parte inferior está dividido en los dos triángulos que lo
constituyen. Así, se muestra gráficamente que este personaje

A. encontró aquello que el personaje de la parte superior


buscaba.
B. rompió la obsesión con los triángulos que el personaje
de la parte superior tenía.
C. puede ver a través de los objetos que se presentan ante
sus ojos.
D. comprendió que todos los objetos se componen de
partes más pequeñas.

2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
84. El diamante que se encuentra frente al personaje de la
parte inferior está dividido en los dos triángulos que lo
constituyen. Así, se muestra gráficamente que este personaje

A. encontró aquello que el personaje de la parte superior


buscaba.
B. rompió la obsesión con los triángulos que el personaje
de la parte superior tenía.
C. puede ver a través de los objetos que se presentan ante
sus ojos.
D. comprendió que todos los objetos se componen de
partes más pequeñas.

También podría gustarte