LC 2018-2
LC 2018-2
LC 2018-2
LA CONTAMINACIÓN MARINA
A. El exceso de nutrientes.
B. La ausencia de oxígeno.
C. La ausencia de vida marina.
D. La presencia masiva de algas.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. De acuerdo con el texto, ¿cuál es la causa
inmediata de las “zonas muertas” en un océano?
A. El exceso de nutrientes.
B. La ausencia de oxígeno.
C. La ausencia de vida marina.
D. La presencia masiva de algas.
2. Siguiendo el argumento general del texto, ¿cuál de los
siguientes enunciados podría cerrar el último párrafo?
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2. Siguiendo el argumento general del texto, ¿cuál de los
siguientes enunciados podría cerrar el último párrafo?
Rodrigo Uprimny
Tomado y adaptado de: http://www.dejusticia.org/#1/actividad/2385.
3. En el enunciado “Pero la tendencia
presentada por ANIF es correcta”, el término
subrayado contribuye a
A. señalar la invalidez de una tesis
posterior.
B. refutar la validez de un juicio previo.
C. relativizar la validez de una premisa
posterior.
D. indicar la validez de una información
previa.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3. En el enunciado “Pero la tendencia
presentada por ANIF es correcta”, el término
subrayado contribuye a
A. señalar la invalidez de una tesis
posterior.
B. refutar la validez de un juicio previo.
C. relativizar la validez de una premisa
posterior.
D. indicar la validez de una información
previa.
4. La afirmación de que la TE en Estados Unidos
“recae desproporcionadamente sobre afros y
latinos” sugiere que
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
4. La afirmación de que la TE en Estados Unidos
“recae desproporcionadamente sobre afros y
latinos” sugiere que
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
5. Teniendo en cuenta el argumento central
del autor y la estructura argumentativa de su
escrito, ¿qué función cumplen,
respectivamente, el tercer y cuarto párrafo
del texto?
A. Evidencia/antítesis.
B. Evidencia/argumento.
C. Ejemplo/síntesis.
D. Ejemplo/contraejemplo.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 Y 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
Kleinfield, N.R. (2015, diciembre). Morir solo en Nueva York. The New York Times.
Recuperado y adaptado el 23 de junio de 2016 de
http://www.nytimes.com/2015/10/18/universal/es/george-bell-morir-solo-en -nueva-
york.html?_r=0
6. ¿Cuál es el tema central del texto?
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
6. ¿Cuál es el tema central del texto?
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7. Tanto los investigadores Plaza como Rodríguez
Tomado de: Weil, S. (1934) Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión
social. Carmen Revilla (trad.) Barcelona: Paidós Ibérica.
Digan en buena hora que el trabajo es una necesidad dolorosa
para la conservación de la vida, pero no digan que es una
virtud, pues el reposo y la dulce inactividad son más gratos al
hombre y a todos los animales que el movimiento y la fatiga.
Tomado de: Blasco Ibáñez, V. (1919) La catedral. Valencia: F. Sempere y C.a, Editores.
Tomado de: Veblen, T. (1899) The theory of the Leisure Class. New York: The Macmillan
Company.
8. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor
el propósito de los tres textos?
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8. ¿Cuál de las siguientes opciones expresa mejor
el propósito de los tres textos?
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
9. ¿Cuál de las siguientes opciones describe la
opinión del autor del primer texto?
Tomado y adaptado de: Ruiz, J. E. (1966). Crítica a la Universidad, Revista ECO. 69.
11. Considere el siguiente enunciado:
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
12. ¿Cuáles son las voces presentes en el texto y de qué manera
se relacionan entre sí?
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
13. La frase “Hoy la universidad está por fuera de la
Universidad”
(…)
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
14. ¿Quién es el personaje femenino del texto?
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
15. Cuando el narrador usa la frase “Usted admira a
los hermosos, a los normales” supone que
Por más doloroso que esto sea, es preciso afirmarlo. La suerte más dura
es, sin duda alguna, la del hombre que cree poder vencer a la Naturaleza
cuando en realidad es su propia naturaleza la escarnecida. (…)
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
16. El último párrafo del texto
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
17. Con el enunciado “Todas las grandes culturas del
pasado cayeron en la decadencia debido
únicamente a que la raza de la que habían surgido
envenenó su sangre”, el autor da a entender que
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
18. Según el primer párrafo del texto, la
influencia del medio
A. una causa.
B. una razón.
C. una objeción.
D. una tesis.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
19. En el texto, la oración “la tasa de
divorcios es bastante alta en países en
donde la gente basa su decisión de casarse
en el amor” es
A. una causa.
B. una razón.
C. una objeción.
D. una tesis.
20. ¿Cuál de las siguientes opciones contradice una
de las afirmaciones del autor?
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
20. ¿Cuál de las siguientes opciones contradice una
de las afirmaciones del autor?
Ustedes los urrasti tienen suficiente para todos. Aire suficiente, lluvia
suficiente, pastos, océanos, alimentos, música, edificios, fábricas,
máquinas, libros, ropas, historia. Ustedes son ricos, nosotros pobres.
Ustedes tienen, nosotros no tenemos. Todo es hermoso aquí. Menos las
caras.
En Anarres nada es hermoso, nada excepto las caras. Las otras caras, los
hombres y las mujeres. Nosotros no tenemos nada más. Aquí uno ve las
joyas, allí uno ve los ojos. Y en los ojos ve el esplendor, el esplendor del
espíritu humano.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
21. El narrador defiende la idea de que
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
22. ¿A qué cárcel se refiere el narrador?
A. concluir el texto.
B. complementar la frase utilizada en el
experimento.
C. distraer al lector, pues esto forma parte del
experimento.
D. proveer información a propósito de una
pregunta que se ha planteado.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
23. La nota de pie de página cumple la función de
A. concluir el texto.
B. complementar la frase utilizada en el
experimento.
C. distraer al lector, pues esto forma parte del
experimento.
D. proveer información a propósito de una
pregunta que se ha planteado.
24. La afirmación “interpretamos de modo muy
parecido a como realizamos otras actividades
consideradas automáticas y ajenas a nuestro
control” implica que
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
25. Según el texto, el hecho de que una persona se
vuelva más realista es
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
26. Considere la siguiente frase: “Nuestra propensión a
imponer significado y conceptos nos bloquea la
consciencia de los detalles que componen el concepto”.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
27. Según Aguilar, la vida con su esposa se ha
trastornado constantemente debido a que
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
28. Según el texto anterior, el personaje
encuentra a su esposa en una habitación de
hotel
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
29. La frase “Agustina es un perro famélico y
malherido que quisiera volver a casa y no lo logra”
es una metáfora utilizada por Aguilar para expresar
1
Biblioteca de la Presidencia: Bogotá, 1956, 4 volúmenes.
2
Editorial Ceja: Bogotá, 2002.
30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es compatible con la
postura de Jaime Borja?
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
32. De acuerdo con la infografía, es probable que
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
33. Si una persona quiere reducir la proliferación
del mosquito que transmite el virus, la acción
más adecuada es
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
34. Según la infografía, lo mejor que puede
hacer una persona con chikunguña para
tratar sus síntomas es
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
35. De acuerdo con la infografía,
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
36. Según la infografía, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es falsa?
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
37. La palabra “no” en el título de la infografía está
entre paréntesis porque
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
38. ¿Cuál es la conclusión de la infografía?
Tomado de: Priest, Graham (2000). Una bravísima introducción a la lógica. Oxford: Oxford
University Press
39. A partir del enunciado “cualquier persona
inteligente debería creer en la existencia de Dios”,
se puede concluir lo siguiente:
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
39. A partir del enunciado “cualquier persona
inteligente debería creer en la existencia de Dios”,
se puede concluir lo siguiente:
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
40. Al final del texto, el autor emplea la
expresión “así que” para
Un problema
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
41. Cuando el autor escribe que don Quijote “intuye ante el
cadáver del enemigo que matar y engendrar son actos divinos o
mágicos que notoriamente trascienden la condición humana”
quiere decir que este personaje
A. Realistas.
B. Fantásticas.
C. Imaginarias.
D. Sobrenaturales.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
42. ¿Cuál de los siguientes términos tiene un
significado contrario al de la palabra
fabulosas, mencionada en el segundo
párrafo?
A. Realistas.
B. Fantásticas.
C. Imaginarias.
D. Sobrenaturales.
43. El primer párrafo del texto, en el que el autor habla de la
posible aparición de un manuscrito donde se cuente que don
Quijote mató a un hombre en combate, tiene la intención de
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
43. El primer párrafo del texto, en el que el autor habla de la
posible aparición de un manuscrito donde se cuente que don
Quijote mató a un hombre en combate, tiene la intención de
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
44. Por medio de la imagen anterior, el autor
busca
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
45. Según la opinión del autor, la gente
debería
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
46. Los números tienen la función de
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
47. “Fiscalizar los ingresos y los gastos de las
fundaciones vinculadas a los partidos políticos” es
una manera de decir que
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
48. ¿De qué manera acompañan los símbolos
gráficos la información?
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
49. El primer ítem, ubicado bajo el numeral “1”,
explica la necesidad de
A. vividor.
B. generoso.
C. trabajador.
D. mezquino.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
50. El adjetivo que mejor describe a Johnny es
A. vividor.
B. generoso.
C. trabajador.
D. mezquino.
51. El fragmento lo narra
A. Un observador neutral.
B. Johnny, el protagonista.
C. Un narrador omnisciente.
D. Alguien que conoce a Johnny.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
51. El fragmento lo narra
A. Un observador neutral.
B. Johnny, el protagonista.
C. Un narrador omnisciente.
D. Alguien que conoce a Johnny.
52. ¿Cuál de los siguientes adjetivos es
contrario a la palabra famélico?
A. Magro.
B. Enjuto.
C. Relleno.
D. Esquelético.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
52. ¿Cuál de los siguientes adjetivos es
contrario a la palabra famélico?
A. Magro.
B. Enjuto.
C. Relleno.
D. Esquelético.
RESPONDA LA PREGUNTA 53 A 56 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
EL ESTADO Y LA NACIÓN
Para que una entidad sea tomada en cuenta como un Estado son
necesarias cuatro condiciones fundamentales. Primera, un Estado debe
poseer una base territorial, es decir, una frontera geográficamente
definida. Segunda, una población estable deberá residir dentro de sus
límites. Tercera, debe haber un gobierno al cual la población le deba
obediencia. Por último, el Estado tendrá que recibir el reconocimiento
diplomático de parte de otros.
No obstante, estos cuatro criterios legales no son absolutos. La mayoría
de los Estados tienen un territorio, a pesar de que en varios casos sus
límites se encuentran en disputa o en litigio. Hasta el momento en el cual la
Autoridad Nacional Palestina recibió el control sobre la Franja de Gaza y
Cisjordania, el Estado palestino no poseía un referente territorial. Aún sin
un territorio definido, Palestina contaba con estatus especiales como
observador en organismos internacionales y se le percibía como un “cuasi-
Estado”. La mayor parte de los Estados se caracterizan por tener una
población más o menos estable, pero algunos países experimentan flujos
de comunidades migrantes y pueblos nómadas que cruzan sus fronteras
una y otra vez, como la tribu Masai de Kenia y Tanzania, cuyos movimientos
no son registrados por las autoridades de estas naciones.
Muchos Estados cuentan con algún tipo de estructura
institucional de gobierno, aunque en algunos casos es difícil
saber si sus pueblos la obedecen o no debido a falta de
información al respecto, o su legitimidad es problemática porque
se cuestiona con recurrencia. Un Estado no requiere tener una
forma de gobierno en particular, pero sí es indispensable que la
mayoría de su población reconozca su legítima autoridad. En
1997 el pueblo de Zaire (cuyo nombre cambió a República
Democrática del Congo) expresó ante el mundo que no aceptaría
más la legitimidad del régimen de Mobutu Sese Seko, sumiendo a
su nación en una cruel guerra civil. Finalmente otros Estados
deberán otorgar al Estado su reconocimiento diplomático; no
obstante, ¿cuántas naciones necesitan reconocer a un Estado
para que este cumpla con dicho criterio? La República de
Transkei –una minúscula porción enclavada en el territorio de
Sudáfrica- había sido reconocida por un solo gobierno, el de
Pretoria. Por ello Transkei no contaba con los suficientes
argumentos legales para adquirir un estatus de Estado y su
territorio pronto se reincorporó a Sudáfrica.
Con los ejemplos anteriores se demuestra cómo los cuatro
criterios básicos de la categorización del Estado no son
absolutos. Algunas entidades no cumplen con estos
parámetros y aun así se las considera como estados.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
53. Considere la siguiente afirmación: “Si un conjunto de
individuos comparte un conjunto de características -como
una historia y herencia, las mismas costumbres y lenguaje,
o estilos de vida similares–, entonces ese conjunto de
individuos forma una nación”. De este enunciado se puede
inferir que
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
54. En el texto, el autor
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
55. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una
de las tesis centrales del texto?
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
56. Considere el siguiente fragmento del texto: “Un
Estado no requiere tener una forma de gobierno en
particular, pero sí es indispensable que la mayoría
de su población reconozca su legítima autoridad”.
De esta afirmación se puede inferir que, para el
autor, el Estado
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
58. En la caricatura, se presenta la tierra
como:
A. Amenazada por una guerra nuclear.
B. Inmersa en una catástrofe ecológica.
C. Afectada por el calentamiento global.
D. A punto de sufrir una gran destrucción.
59. El contenido de la caricatura puede
considerarse una crítica contra
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
59. El contenido de la caricatura puede
considerarse una crítica contra
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
60. La frase que aparece en la caricatura
A. pone en palabras la imagen que muestra
el televisor.
B. describe la situación en la que se
encuentra el planeta.
C. pone en evidencia la perspicacia del
personaje.
D. resalta la inconsciencia del televidente.
61. La caricatura critica
A. la ausencia de movilizaciones sociales
que busquen el bien común.
B. la convicción de que las cosas malas
solo le pasan a la gente mala.
C. la indiferencia de las clases altas frente
a los problemas que no las afectan.
D. la falta de comprensión de que algunos
problemas tienen dimensión global.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
61. La caricatura critica
A. la ausencia de movilizaciones sociales
que busquen el bien común.
B. la convicción de que las cosas malas
solo le pasan a la gente mala.
C. la indiferencia de las clases altas frente
a los problemas que no las afectan.
D. la falta de comprensión de que algunos
problemas tienen dimensión global.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 62 A 66 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
62. En el pasaje “…y por mi parte, si el
torpedo estando él mismo entorpecido, es
como hace que los demás se entorpezcan,
me parezco a él; pero si no, no”, Sócrates
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
63. Al reformular las preguntas de Menón, Sócrates
interpreta la tesis de su interlocutor en los
siguientes términos:
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
64. En el texto, Sócrates se muestra como
alguien que
A. “argumento estrafalario”
B. “argumento inobjetable”
C. “argumento inaceptable”
D. “argumento controvertible”
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
65. La expresión “argumento polémico” se
puede remplazar, sin alterar el sentido del
texto, por la expresión
A. “argumento estrafalario”
B. “argumento inobjetable”
C. “argumento inaceptable”
D. “argumento controvertible”
66. Con la pregunta que le hace a Sócrates,
Menón sugiere que es
A. necesario investigar.
B. deseable investigar
C. imposible investigar.
D. inútil investigar.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
66. Con la pregunta que le hace a Sócrates,
Menón sugiere que es
A. necesario investigar.
B. deseable investigar
C. imposible investigar.
D. inútil investigar.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 67 Y 68 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
MAUKI
Pesaba ciento diez libras. Tenía el pelo ensortijado y su piel era
negra. Pero de un negro muy especial. Ni azulado ni rojizo, sino
tirando a ciruela. Se llamaba Mauki y era hijo de un jefe. Tenía
tres tambos, palabra melanesia que significa «prohibición» y
es prima hermana del término polinesio tabú. Los tres tambos
de Mauki eran los siguientes: primero, no podía estrechar
manos femeninas ni podía permitir que mujer alguna le tocara
ni a él ni a ninguna de sus pertenencias. Segundo, no podía
comer almejas ni alimento alguno guisado sobre un fuego al
calor del cual se hubieran cocinado dichos moluscos. Tercero,
no podía cazar cocodrilos ni navegar en canoas que
transportaran una parte de este animal por pequeña que
fuera, aunque solo se tratara de un diente.
Tenía la dentadura de un negro distinto, intenso, o, mejor
dicho, de un negro hollín. Se la había teñido así su madre en
una sola noche frotándola con un mineral en polvo
procedente de un yacimiento que había a espaldas de Port
Adams, poblado marinero de Malaita, la más indómita de las
islas del archipiélago de las Salomón, tan indómita que ni
comerciantes ni colonos han logrado hasta ahora poner el
pie en ella. Desde los tiempos de los primeros pescadores
de cohombro de mar y comerciantes de sándalo, hasta los
días recientes de negreros provistos de rifles automáticos y
motores de gasolina, decenas y decenas de aventureros
blancos han muerto en esa isla víctimas de las hachas y las
balas explosivas de los nativos. […]
Mauki tenía las orejas agujereadas, no en un sitio ni en dos,
sino en un par de docenas. En uno de los orificios más
pequeños llevaba una pipa de cerámica. Los mayores eran
demasiado grandes para tal adorno. La cazuela de la pipa
habría pasado a través de ellos. De hecho, en el agujero más
grande de cada oreja llevaba tapones redondos de madera de
unas cuatro pulgadas de diámetro. La circunferencia de
dichas aberturas medía aproximadamente doce pulgadas y
media. Mauki no era muy especial en sus gustos. En los
orificios más pequeños llevaba entre otras cosas casquillos
vacíos, clavos, tornillos de cobre, pedazos de cuerda, briznas
de cables trenzados, tiritas de hojas verdes y, al atardecer,
con la fresca, flores de hibisco color escarlata.
De ello se deducirá que para andar por la vida no
necesitaba bolsillos, los cuales, por otra parte, le estaban
vedados por consistir toda su indumentaria en un retazo de
percal de varias pulgadas de anchura. En la cabeza lucía
una navaja con la hoja cerrada sobre un rizo del cabello. Su
posesión más preciada era el asa de un tazón de porcelana
que llevaba colgada de un anillo de concha de tortuga
pendiente a su vez del tabique nasal.
Pero a pesar de estos adornos, su cara resultaba agradable.
Era el suyo un rostro hermoso desde cualquier punto de
vista, sobre todo tratándose de un nativo de la Melanesia.
Solo tenía un defecto: le faltaba firmeza.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
67. Según el texto anterior, Mauki no
necesitaba bolsillos porque
A. llevaba todo lo necesario en sus orejas.
B. tenía las orejas muy agujeradas.
C. tenía las orejas grandes.
D. tenía muchos aretes.
68. De la información contenida en el texto
anterior, se puede inferir que Mauki era
A. un negrero.
B. un príncipe.
C. un caníbal.
D. un isleño.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
68. De la información contenida en el texto
anterior, se puede inferir que Mauki era
A. un negrero.
B. un príncipe.
C. un caníbal.
D. un isleño.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 69 Y 70 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN
69. Considere la siguiente secuencia en el cómic:
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
71. El argumento del niño es
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
72. ¿Cuál es el tema del trabajo del niño?
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
73. Según lo dicho por el niño, se puede
suponer que los tiranosaurios
A. son geniales, aun si no resultan ser
depredadores.
B. no son geniales, si resulta que no son
depredadores.
C. son geniales, solamente si resultan ser
depredadores.
D. son depredadores, solamente si
resultan ser geniales.
74. El niño afirma que los tiranosaurios son
depredadores porque
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
74. El niño afirma que los tiranosaurios son
depredadores porque
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
75. ¿Cuál es la tesis que quiere defender
Calvin (el niño) en su trabajo?
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
76. Según el primer ministro, la situación es
grave porque los resultados
A. tienen causas que no merecen
investigarse.
B. tienen causas bien conocidas por todos.
C. cuestionan la legitimidad del jefe de
Estado.
D. corroboran la tendencia observada días
atrás.
77. De acuerdo con los resultados obtenidos, se
puede afirmar que en la población hay un ambiente
generalizado de
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
77. De acuerdo con los resultados obtenidos, se
puede afirmar que en la población hay un ambiente
generalizado de
A. el parlamento.
B. el jefe de Estado.
C. la población del país.
D. los habitantes de la ciudad.
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
78. En su discurso, el primer ministro
se dirige a
A. el parlamento.
B. el jefe de Estado.
C. la población del país.
D. los habitantes de la ciudad.
79. La expresión “bajo pena de” que
aparece en el fragmento “bajo pena de
convertirse en blanco directo de las
sanciones previstas”, al final del texto,
puede remplazarse por
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
79. La expresión “bajo pena de” que
aparece en el fragmento “bajo pena de
convertirse en blanco directo de las
sanciones previstas”, al final del texto,
puede remplazarse por
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
80. El uso de la palabra “finalmente” en la primera
frase del texto, sugiere que
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
81. Teniendo en cuenta el texto, ¿Cuál de las siguientes opciones
apoya fuertemente la idea de que la Ley Seca permitiría evitar
“crímenes de sangre”?
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
82. Para demostrar que la Ley Seca NO puede
establecerse, el autor supone que
BUSCAR O ENCONTRAR
SIDDHARTA (1992), DE HERMANN HESSE
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
83. El triángulo rodeado por un círculo y con
signos de interrogación a los lados representa
2
min
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
84. El diamante que se encuentra frente al personaje de la
parte inferior está dividido en los dos triángulos que lo
constituyen. Así, se muestra gráficamente que este personaje