Rinita Seminario Nutricion Enteral
Rinita Seminario Nutricion Enteral
Rinita Seminario Nutricion Enteral
ENTERAL
Vs
“…debe ser considerada la primera técnica a
utilizar en pacientes con ingesta oral
inadecuada,
reservando la NP para el fracaso o la
contraindicación de la enteral…”
VENTAJAS DE LA N.E.
• Forma más fisiológica de aporte de nutrientes
• Mayor sencillez
• Complicaciones menos graves
• Menor costo
• Permite mayor autonomía al paciente
• Preservación de la integridad de la mucosa intestinal
• Efecto barrera de su propio sistema inmunológico evita la
translocación de bacterias y endotoxinas a través de la mucosa a los ganglios
Indicaciones
• NE a largo plazo (>6-8 sem) en pacientes con TGI funcional
(trastornos de la deglución secundarios a problemas neurológicos,
CA cabeza y cuello y ORL).
•También puede ser útil como descompresión gástrica.
Ventajas
- Mas cómoda y estética para el paciente.
- Menor riesgo de regurgitación y aspiración que SNG
- Menor riesgo de desintubación involuntaria.
- Sencillez de manejo.
Inconvenientes
Contraindicada en pacientes con:
Riesgo de aspiración en pacientes
• Ascitis masiva,
debilitados o con reflujo gástrico.
• Fístulas digestivas altas,
La gastrostomía quirúrgica conlleva el
• Diálisis peritoneal,
riesgo derivado del propia intervención
• Obesidad mórbida
• Trastornos de la coagulación.
• Obstrucción esofágica.
YEYUNOSTOMIA: endoscópica percutánea (PEJ)
o implementación quirúrgica de una sonda en
el yeyuno
Indicaciones
Alimentación a largo plazo en pacientes con alto
riesgo de aspiración o con el tracto
gastrointestinal comprometido por encima del
yeyuno.
También puede utilizarse para alimentación a
corto plazo, tras cirugía del tracto
gastrointestinal.
YEYUNOSTOMIA:
Ventajas
• Menor riesgo de aspiración.
• Método cómodo, perfectamente tolerado y estéticamente adecuado.
• La PEJ permite a la vez administrar alimentación y efectuar
descompresión gástrica.
Inconvenientes
Contraindicada en pacientes con:
Mayor riesgo de obstrucción de la
• Obstrucción intestinal completa
sonda, debido a su pequeño calibre.
•Ascitis masiva,
El desalojo del catéter quirúrgico
• Fístulas digestivas altas,
puede conducir a peritonitis.
• Diálisis peritoneal,
• Obesidad mórbida
SONDAS nasoenterales
Material: poliuretano
Calibre: Las sondas más utilizadas para adultos van
de 8 a 14 FR.
Longitud: depende del tramo que queramos
alcanzar. La mayoría miden entre 100-120 cm y son
aptas para alcanzar el estómago y el duodeno.
PEGs
Decisiones a tener en cuenta
en el soporte nutricional
Fórmula completa
Es aquella que contiene todos los nutrientes necesarios, esenciales o
no, que pueden sustituir totalmente la ingesta diaria de
nutrientes asegurando una nutrición adecuada del paciente.
Estas fórmulas pueden administrarse por sonda o también vía oral.
Suplementos
Ayuda a ajustar la dieta oral para conseguir una ingesta adecuada
que permita mantener un estado nutricional óptimo. Pueden ser
completos o no dependiendo de si aportan todos los nutrientes.
CLASIFICACION
TAMAÑO MOLECULAR:
• Poliméricas ( nutrientes intactos )
• Oligoméricas ( Nutrientes predigeridos )
• Elementales ( aminoácidos libres)
DENSIDAD CALÓRICA:
1 ±0.25 kcal / ml →isocalóricas
< 0.75 kcal / ml →hipocalóricas
> 1.25 kcal / ml →hipercalóricas
NUTRIENTES ESPECÍFICOS :
MCT y Glutamina: fórmulas oligoméricas (malabsorción)
AG monoinsaturados: fórmulas de diabetes
AG ω3, micronutrientes antioxidantes, Arg, Gln,
Nucleótidos: f. inmunomoduladoras.
AARR: f. hepáticas
FÓRMULAS POLIMÉRICAS
Los nutrientes se encuentran en su forma completa y requieren una
digestión química antes de ser absorbidos.
En pacientes con buena capacidad digestiva y absortiva.
FÓRMULAS OLIGOMERICAS
Los nutrientes están predigeridos para facilitar su absorción.
Cuando la capacidad digestiva y absortiva está disminuída:
Isotónicas:300 mOsm/l
Densidad calórica: 0.9-1.2 kcal / ml( de inicio ).Normocalórica
Proteína: 35-45 g/1000 kcal. 15-17% Normoproteica
CHO: maltodextrinas. Sacarosa en fórmulas saborizadas(Oral )
Lípidos: LCT ±MCT
FORMULA ESTANDAR
FÓRMULAS ENERGÉTICAS (con/sin Fibra)
PAUTA ESTABLECIDA:
Dieta oral adaptada durante el día
Nutrición enteral por SNG durante la noche (20-8h)
FORMULA HIPERCALORICA
FÓRMULAS HIPERPROTEICAS (con/sin Fibra)
FORMULA HIPERPROTEICA
DIETAS ESPECIALES
• Pulmonar específica.
• Renal específica.
• Hepática específica.
• específica para caquexia.
• Inmunoestimuladora
• específica para pacientes pediátricos.
• específica para pacientes diabéticos.
FÓRMULAS INSUFICIENCIA RENAL
• Fórmula Hipercalórica
• Limitar el aporte de glúcidos al 25-30% de la dieta.
• Aumentar el aporte de AG poliinsaturados.
• Dieta hipoproteica EN DIALISIS 1,4g/Kg/d
Fase inicial: 0,8-1 g/kg/d.
Fase intermedia: 0,55-0,60 g/kg/d.
Fase terminal: 0,35-0,45 g/kg/d, (+AAE)
• Vigilar P, Na, K y Agua
• Suplementar Ca (1000 mg/d) y vit. D activa (Calcitriol) y vit: B6, D y C
• Corregir la acidosis metabólica.
• Aportes Fe sólo si Ferritina ↓; Zn (50 mg/d) controversial.
• Evitar ↑ de Al y Mg plasmáticos.
FÓRMULAS INSUFICIENCIA HEPATICA
EVIDENCIA nivel B
FÓRMULAS INMUNOMODULADORAS
Stress metabólico severo (con elevados requerimientos calóricos y proteicos)
en fase aguda: Cirugía mayor, Sepsis, Politraumatismo, Grandes quemados…
Hipercalórica e Hiperproteicas.
Arginina, glutamina.
Lípidos: AG-ω3 (conseguir ratio ω6/ω3 < 5)
Fibra: presencia variable. Datos clínicos favorables a su presencia (efecto
trófico, SCFA)
Bolus (Jeringa)