Exposicion de Filosofia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS DE LA


CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: DISCIPLINAS FILOSOFIAS ( La ética, la axiología, la


ontología ; el ser humano y el asunto de las personas
discapacitadas )
DOCENTE: JHEMY QUISPE AQUISE
INTEGRANTES :
• ANGIE JULIANA YARI CHAMPI.
• ANA LUISA PEÑA QUIÑONES.
• VICTOR ALFREDO QUISPE SHUÑA.
• GUSTAVO VILLASANTE DURAN
Ética
 Es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo
correcto y lo incorrecto, ​lo bueno y lo malo,​la moral,​el buen
vivir,​la virtud, la felicidad y el deber.
 Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se
usan como sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en
que la ética es la disciplina académica que estudia la moral.​La
ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre
ellos.​Las acciones relevantes para la ética son las acciones
morales, que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean
privadas, interpersonales o políticas.​La ética no se limita a
observar y describir esas acciones, sino que busca determinar si
son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así ayudar a
encauzar la conducta humana.
Etimología

 La palabra «ética» proviene del latín ethĭcus, y este del griego


antiguo ἠθικός transliterado como ēthikós. La forma femenina
proviene del latín tardío ethĭca, y este del griego ēthikḗ. Según
algunos autores, se debe diferenciar êthos, que significa
«carácter», de ethos, que significa «costumbre», pues «ética» se
sigue de aquel sentido y no es este.

 Etimológicamente «ética» y «moral» tienen el mismo significado,


ya que la palabra «moral» viene de latín mos que significa
«hábito» o «costumbre».
Ramas :
 Metaética : es la rama de la ética que estudia el origen y el significado de los
conceptos éticos,​así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en
particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y
si son relativos, convencionales o absolutos.
 A diferencia de la ética tradicional, la metaética no responde a interrogantes
como «¿qué es "lo bueno"?», sino más bien a «¿qué hace una persona cuando
habla acerca de lo "bueno"?», o bien «¿qué características son propias del
lenguaje moral?» Se trata, en suma, de un discurso elucidatorio que se ocupa a
su vez de otro discurso, el moral. Una doctrina ética elabora y verifica
afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o
declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como
«bueno», «malo», «correcto», «incorrecto», «obligatorio», «permitido», etc.,
referidos a una acción, a una decisión o incluso contendrá a las intenciones de
quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está
valorando moralmente a personas, situaciones, o acciones. Se establecen juicios
morales cuando, por ejemplo, se dice: «ese hombre es malo», «no se debe
matar», etc. En estas declaraciones aparecen los términos «malo», «no se
debe», etc., que implican valoraciones de tipo moral.
 Ética normativa : es la rama de la ética que estudia los posibles criterios
para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no lo es. Busca
principios generales que justifiquen los sistemas normativos y argumenta por
qué se deberían adoptar determinadas normas. Un ejemplo clásico de un
criterio semejante es la regla de oro.
 Dentro de la ética normativa, existen tres posturas principales:
1. El consecuencialismo sostiene que las acciones se deben juzgar solo en
base a si sus consecuencias son favorables o desfavorables. Distintas
versiones del consecuencialismo difieren sin embargo acerca de qué
consecuencias son relevantes para determinar la moralidad o no de una
acción.​Por ejemplo, el egoísmo moral considera que una acción será
moralmente correcta solo cuando sus consecuencias sean favorables al que
la realiza.
2. El utilitarismo sostiene que una acción será moralmente correcta solo
cuando sus consecuencias sean favorables para una mayoría. También existe
debate sobre qué se debe contar como una consecuencia favorable.
3. La deontología sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más
allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que
cumplir con esos deberes es actuar moralmente.​Por ejemplo, cuidar a
nuestros hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aun
cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos.
 Ética aplicada : es la rama de la ética que estudia la aplicación
de las teorías éticas a cuestiones morales concretas y
controvertidas.
 Ética ambiental : Se ocupa de la relación ética entre los seres
humanos y el medio ambiente.​Quizás las dos preguntas
fundamentales de esta disciplina sean: ¿qué deberes tienen los
seres humanos hacia el medio ambiente, y por qué?
 Ética militar : Es un conjunto de prácticas y discursos que
sirven para orientar a las fuerzas armadas y a sus integrantes
para que actúen conforme a unos valores y unas normas
determinadas, y para mostrar al conjunto de la ciudadanía esos
valores de referencia.
Conceptos :

 Libre albedrío : Es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas


según las cuales las personas tienen el poder de elegir y tomar
sus propias decisiones.
 El principio del libre albedrío tiene implicaciones religiosas,
éticas, psicológicas, jurídicas y científicas. Por ejemplo, la ética
puede suponer que los individuos son responsables de sus
propias acciones.
 Virtud : Una virtud es una disposición de la persona para obrar
de acuerdo con determinados proyectos ideales como el bien, la
verdad, la justicia y la belleza.​La virtud se opone al vicio, y tiene
una gran importancia para la vida ética.
 Responsabilidad : La responsabilidad es un valor que está en la
conciencia de la persona que estudia la Ética sobre la base de la
moral.
 Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones
y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral para
ayudar en un futuro.
 Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene
la virtud no solo de tomar una serie de decisiones de manera
consciente, sino también de asumir las consecuencias que
tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante
quien corresponda en cada momento.
 Obligación : La obligación moral es la presión que ejerce la
razón sobre la voluntad, enfrente de un valor. Por ello, está lejos
de ser una presión originada en la autoridad, o en la sociedad, o
en el inconsciente, o en el miedo al castigo. La obligación moral
no es la obligación que se siente por la presión externa, ni mucho
menos ese tipo de acción psíquica originada por el inconsciente.
Definición de axiología
La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por
objeto de estudio la naturaleza o esencia de los valores
y de los juicios de valor que puede realizar un individuo.
RAMAS:
La Axiología se divide en dos grandes ramas:
 Ética: en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno.
 Estética: en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.
¿Cómo se aplica la axiología?
Se dice que la axiología es una rama de la filosofía que tiene como
objeto la reflexión de los valores y juicios valorativos, esto quiere decir
que la función de la axiología al desarrollo humano es dar a conocer
valores y su aplicación para tener una sociedad mejor en todos los
aspectos.
Importancia de la axiología
 por ejemplo, una sociedad le adjudica un valor a una
determinada cosa, ley o regla; mientras que otra en otra
parte del mundo no.
 Del mismo modo que podría explicar porqué cada uno de
nosotros le aplica un valor emocional a algunos objetos o
personas. Así entonces debemos decir que la axiología es de
gran importancia dado que puede brindar respuestas sobre algo
que constituye una de las bases de la sociedad.
Principios de la Axiología
 Por otro lado, se puede contemplar 5 principios fundamentales
como lo son :el amor, respeto, servicio, obediencia, y
reconciliación, los cuales son los que le dan sentido y coherencia
a nuestras acciones.

 Del mismo modo en la pedagogía tiene la tarea de realizar en el


educando bienes culturales ( se entiendes estos valores como de
justicia, amor entre otros.)
Ejemplo de la axiología
 Dos hombres se encuentran en una concesionaria y proyectan
comprar un aparato de motor cada uno.
 El hombre de campo se interesa en un tractor Diesel el cual
cumple sus expectativas de trabajo.
 El otro hombre es de ciudad y el vehículo que busca es el que lo
transporte en la ciudad, en forma comida y económica.
 El valor axiológico es diferente para cada uno de los individuos.
Diferencia entre la ética y
axiología
La principal diferencia entre axiología y ética es que la axiología

es el estudio de los valores, mientras que la ética es el estudio de
los principios morales.
Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a
través de los términos griegos οντος, ontos, que significa ser,
ente, y λóγος, logos, que significa estudio, discurso, ciencia,
teoría. La ontología es una parte o rama de la filosofía que
estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando
de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del
"ser en cuanto ser".
LOS FILÒSOFO DE LA GRECIA
ANTIGUA
Platón y Aristóteles estudiaron este concepto que muchas

veces se confunde con la metafísica. De hecho, la
ontología es un aspecto de la metafísica que busca
categorizar lo que es esencial y fundamental en una
determinada entidad.
Los principios ontológicos.

 Se le llama ente a todo aquello que “ES“. Puede tratarse de


una pluma, un celular, una nube, las montañas, un gato, la raíz
cuadrada de 2, incluso de absurdos como un circulo cuadrado o
las maderas de hierro: todo esto “es“, de todo ello puede
predicarse el término “es” y en medida en que ello ocurre se
trata de “entes“. Así como “pudiente” es “el que puede”,
“viviente” es lo que vive, “floreciente” lo que florece, “LO QUE
ES” se llama “ENTE“. A lo que hace que los entes sean se le
llama ser; los entes, por tanto, son porque participan del ser.
a) El principio de identidad

 afirma que “todo ente es idéntico a sí mismo. Con esto no se dice


que todo ente sea “igual” a sí mismo, porque no es lo mismo la
identidad que la igualdad. En efecto 2+2 es igual 4, pero no
idéntico a 4; mientras que 2+2 es idéntico a 2+2, y 4 es idéntico
a 4. Por tanto, si entre dos entes no se encuentra diferencia
ninguna, no se tratará de dos entes sino de uno solo; este es el
llamado principio de identidad de los discernibles enunciado por
Leibniz.
b) El principio de
contradicción
 sostiene que ningún ente puede ser al mismo tiempo “P” y “no-
P”. Con la letra “P” se simboliza cualquier predicado posible
(como por ejemplo: “papel”, “justicia”, “piano” etc.) y con “no-P”
su negación (es decir, todo lo que no sea papel, justicia, piano
respectivamente). El principio señala claramente que ningún
ente puede ser al mismo tiempo, por ejemplo, “papel y no-
papel”, si bien ello puede ocurrir en tiempos distintos, porque si
se quema la hoja de papel, esté deja de ser papel, y se convierte
en cenizas (no-papel).
¿QUIÈN ES EL PADRE DE LA ONTOLOGÌA
? Aristóteles, padre del pensamiento ontológico.

 Digamos ahora y rápido que Aristóteles es el padre del pensamiento


ontológico, luego ya habrá ocasión para desdecirnos. Pero Aristóteles
parece también el padre de muchas otras tantas cosas: la psicología, la
biología, la zoología, la lógica... ¿Cómo es que puede ser el padre de tantas
y tan variadas clases de reflexiones? La respuesta se antoja sencilla, tiene
un libro (o artefacto) para cada una de ellas en los que aborda con mayor o
menor profusión, acierto y sistematicidad, cada una de esas cuestiones.
Entonces, ¿en qué libros encontramos al Aristóteles " ontólogo"? Uno podría
pensar que en el libro Metafísica, pero, si se piensa así -como se hizo
durante mucho tiempo-, entonces se deja fuera asuntos de gran relevancia
para la ontología que el macedonio va a abordar en la Física y en varios de
sus libros de Lógica/Órganon (sobre todo en Categorías pertenecientes a
los Analíticos primeros). Exploremos, pues, cómo se va a desplegar y exhibir
este pensamiento ontológico.
Ontología jurídica
 ¿Qué es lo jurídico, entonces, en una relación interhumana?: Es la
relación interhumana de justicia entre ambos; relación entre
individuos, grupos, estratos, estamentos, clases sociales o de
pueblos enteros; relaciones étnicas de justicia, relaciones
antropológicas de justicia interhumana etc. ¿Cuál es la característica
de esta relación "justa"?: Es una relación de equidad, pero no de
una equidad abstracta sino objetiva, concreta entre las facultades y
las obligaciones jurídicas. Las facultades jurídicas son correlativas a
las obligaciones de las que surgen, de las que emergen en su
cumplimiento y su validez consiste en el apego a las obligaciones de
las que surgieron de las que son correlativas. De ahí la importancia
de estudiar el fenómeno de correlación entre la facultad jurídica y la
obligación (de fuerte tradición romana: "obligatio est juris
vinculum...").
ONTOLIGÍA MEDIEVAL
 La época medieval se caracterizo por el surgimiento de filósofos
cristianos, quienes intentaron acomodar la idea de la Physis a la
de Dios. Es decir que para ellos la physis es la creación. La
doctrina cristiana se constituyo por dos dogmas principales, el
dogma trinitario, en el cual en Dios hay una sola sustancia en
tres personas distintas y el dogma cristológico, que distingue una
sola persona, Cristo, como hombre y Dios perfecto, unión de las
dos naturalezas divina y humana.
5. CONCLUSIONES
 La ontología griega juzgaba al ser como una composición de
cuerpo y alma, y de cada una de estas partes los distintos
filósofos griegos plantearon distintas hipótesis, se destacaron la
definición de Platón, que decía que las ideas eran verdadero ser
y que lo material era solo la cárcel de estas, y Aristóteles, que
decía que el ser era una sustancia compuesta por alma y cuerpo.
 La ontología medieval consideraba al ser como Dios, que era el
ser supremo de toda la creación y a quien el hombre debe
fidelidad y obediencia, en esta época se destacaron San Agustín
con el realismo y Santo Tomás con el normalismo.
 La ontología moderna se destaca por la influencia que tuvo en ella las
ciencias y los conocimientos empíricos, la metafísica será tratada
después de la razón y no será tan importante el que es el ser sino más
bien cual es la idea del ser. De esta época se destacan muchos filósofos
pero el más importante en la metafísica será Inmanuel Kant con sus
ideas acerca del ser libre.

 La ontología contemporánea abra casi desaparecido pues se considera


que la metafísica por tratar asuntos que son trascendentes y subjetivos
no se puede estudiar y saber cual es su esencia en verdad, sin embargo
se destacan autores como Hediegger, Nietszhe y Zubiri, cada cual
tratando de ver al ser como parte del racionamiento humano y como ser
existente que posee una razón para existir, así sea solo ser arrojado al
mundo para morir.
DISCIPLINAS FILOSOFIAS : EL SER
HUMANO

Angie J. Yari Champi


¿ Qué es el Ser Humano
?
La cuestión de ¿qué es el
hombre? o ¿qué es el ser
Humano? ha sido siempre un
problema auténtico al que se le
ha intentado buscar solución
desde hace siglos, y son muy
curiosas las perspectivas que
esta problemática ha ido
suscitando entre todos los
filósofos que han tocado el tema
antropológico.
Es por esto que haremos un
resumen del concepto del
hombre para
la filosofía según varios
filósofos.
Los Presocráticos
Para los presocráticos solía ocupar el segundo lugar, ya que estos estudiaban
principalmente a la naturaleza y el cosmos, y se enfocan en descubrir la unidad 
que garantiza el orden del mundo.
El hombre es una parte o porción del cosmos, esta es su forma objetiva de ver
al ser humano. Sin embargo, subjetivamente, los presocráticos distinguen dos
elementos en el hombre: el cuerpo y el alma, siendo este último el elemento
divino, y fundamental.
Sócrates
El concepto de hombre para Sócrates, no
esta definido , el cree que el hombre está
en constante búsqueda sobre sí mismo
para entender el porque
de su existencia; se debe mantener bajo
exámen la conciencia. Es característico del
hombre saber responder racionalmente a
cualquier pregunta que se le haga sobre sí
mismo.

La virtud constituye la naturaleza del ser


humano y esto consiste en el saber actuar
bien. Para Sócrates el hombre que ande a la
caza de opiniones estará exento de la
perfección. Así, este filósofo se dedica a
buscar en que consiste actuar bien.
Platón
Platón, define al hombre como bípedo
implume que está constituido por dos
elementos, cuerpo y alma. El cuerpo es el
elemento mortal y, por lo tanto, nos une
al mundo sensible; no sólo posee
necesidades sino que desarrolla pasiones
que afectan al alma. El alma pertenece al
mundo de las ideas y, por lo tanto, es el
elemento inmortal y no material.
El alma es dividida en tres partes según
Platón, el alma racional, irascible y
concupiscible.

El hombre es entonces, el alma como


esencia humana, quien está
encadenada al cuerpo
temporalmente.
Aristóteles
En sí, para Aristóteles el hombre es un
animal político, es decir, un animal que
habla.
Sin embargo, contrariamente a su maestro
Platón, para este filósofo el hombre es un
compuesto entre cuerpo y alma, siendo las
dos fundamentales: el alma es lo que anima
el cuerpo y son inseparables. Aquellos
objetos inanimados no poseen alma.

Para Aristóteles, sin cuerpo no hay alma y sin


alma no hay cuerpo, así que cuando muere el
cuerpo muere el alma también. Sin embargo,
el hombre tiene un fin, el cual es la felicidad
Karl Marx
Para Marx el hombre es un ser genérico,
una producción en masa de la naturaleza.
La condición del hombre es material, el
trabajo es el medio de realización del
hombre.
Según Marx, la vida humana posee una
base material, en la que se analiza la
producción y el trabajo, por medio del
cual el hombre transforma la materia
prima (naturaleza) y se transforma a sí
mismo.  Para Karl, en el hombre no se
encuentra nada metafísico o espiritual;
así, el hombre es lo que produce y
cómo lo produce.
Friedrich Nietzsche
Nietzsche se opone al idealismo y al
espiritualismo. Es por esto que, para él, el
alma no existe y el hombre es sólo
cuerpo. En su obra “Así habló
Zaratustra”,  define al hombre como una
etapa entre el mono y el “superhombre”;
el hombre debe ser superado.
El superhombre es la encarnación de la
voluntad del poder, Nietzsche propone a
un hombre con libertad de espíritu,
renuncia a la certeza, esencia del misterio
y que sobrelleve la cruel verdad del
mundo y la acepte verdaderamente. Así,
este filósofo alemán del siglo XIX, diviniza
al hombre y busca el infinito en él y para
él.
Estas son las muchas perspectivas distintas que se tienen del problema
antropológico, que varían desde los filósofos presocráticos, es decir, desde el
siglo VII A. C, hasta Nietzsche, quien pertenece al siglo XIX, todas estas
definiciones dadas desde épocas y corrientes filosóficas distintas
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DEL
HOMBRE
TEORIA EVOLUCIONISTA - TEORIA CREACIONISTA

La visión científica La visión mítica y


sitúa la especie religiosa concibe, en
humana como una general, el origen
más en la evolución del hombre como
biológica de los un acto de
organismos vivos de voluntad de uno o
la Tierra. varios dioses.
Bibliogra

fía
Procrastina fácil : definición del hombre según 6 filósofos (
https://procrastinafacil.com/la-definicion-hombre-segun-6-filosofos/)

También podría gustarte