Culpa y Dolo

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 82

EL TIPO SUBJETIVO EN LOS DELITOS

CULPOSOS, DIFERENCIA ENTRE EL


DOLO EVENTUAL Y LA CULPA
CON REPRESENTACIÓN
ESTUDIANTES:
 
CAMPOS CAMACHO ANA CAROLINA
CHAVES JIMÉNEZ ERICKA
IONG UREÑA MAUREEN
MORA RODRÍGUEZ EVA MARISSYA
ROJAS GUZMÁN GLORIA LORENA
SEVILLA PÉREZ SERGIO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DEL DOLO Y LA CULPA
• Génesis: Derecho Romano.  
• Diversos conceptos de dolo según la clase de delito.
• En algunos delitos los romanos hablan de dolo como:
– sinónimo de animus, de intención. Ej: la intención homicida.
– en el sentido de voluntas, con lo cual establecen lo que hoy se
conoce como dolo directo de segundo grado,
– mientras que para el dolo reforzado que necesita la finalidad,
usaban el concepto propositum.
• Limitaron el ius puniendi a las conductas dolosas, pasando a
castigar los comportamientos peligrosos con resultados
lesivos no queridos, para lo cual se creo la figura de la
extraordinaria cognitio, estableciendo de tal manera una
diferenciación entre dolo y culpa.
DERECHO GERMÁNICO
• Definían la responsabilidad del autor a partir del
resultado que se producía y la presunción de
responsabilidad al principio solo era combatible
mediante el juramento de no haber actuado con la
intención de producir el resultado,
• este juramento que generaba un tratamiento
formal del elemento subjetivo del delito, con el
problema que podía dejar impunes hechos
dolosos o bien castigar como dolosos hechos
que no lo eran.
• A partir de la objetividad de la responsabilidad
establecieron la presunción de dolo.
DERECHO CANÓNICO:
• Parte del principio de que se castigaba la
voluntad mala y no el resultado;
• Bernardus Papiensis (siglo XII) defendió
por primera vez el concepto del dolo
indirecto y desde entonces se siguió
aplicando, en particular en la práctica
medieval, distinguiendo entre la licitud o
ilicitud del acto inicial, lo que da lugar al
desarrollo de la teoría del versari en el
Derecho Canónico.
Evolución histórica:
• Castillo: a partir del concepto de dolo como intención de los
romanos, los criminalistas italianos, entre ellos los glosadores
Azone y Cino afirmaron que la voluntad y el propósito era lo
que caracterizaba el delito.
• Postglosadores: Bartolus distinguían claramente los casos
donde un hecho punible daba lugar a otro hecho punible y
según este, el autor respondía por el resultado.
• Su doctrina llegó a ser la opinión común y sobre la base de
esta, Baldus se basó para construir el elemento subjetivo del
delito y por primera vez este habla de la esencialidad de
que el autor deba conocer como producto de la
experiencia humana, lo que puede producir con su
conducta, dicha tesis fue también sostenida por Gandinus y
Albericus.
• ITALIA: Carpzov impulsó la teoría del dolo indirecto, y distinguía
entre este y el dolo directo.
• DEFINICIÓN: “…hay voluntad directa en el homicidio, cuando
existe el ánimo de matar y existe en ello una perfecta malicia
dirigida al homicidio…”
• Existe voluntad indirecta en el homicidio cuando el acto tiende a
producir un peligro de muerte o cuando el autor de la acción debe
pensar de forma necesaria que se producirá la muerte.
• Sus teorías fueron seguidas ampliamente por Leyser y Nettelbladt-
Glätser,
• Pero es Von Böhmer: fue el primero en usar el concepto dolus
eventualis, aplicado a los casos en que el autor previó el resultado
como posible, consintiendo de manera condicionada el resultado,
ya que a pesar de que podía prever el resultado por la acción, sin
embargo no se detiene y realiza la acción.
• Siguiendo a Feuerbach y hasta inicios del
siglo XX, en Alemania se empezó a discutir si
la esencia del dolo
“…era la representación del autor sobre los
alcances de su acción (teoría de la
representación) o la coincidencia entre lo querido
y el resultado producido (teoría de la voluntad).”
Para la primera teoría, la esencia del dolo no está
en la voluntad, en la resolución o en la decisión,
está en la previsión de representación y para la
segunda está en la relación entre voluntad y
resultado.
En resumen (Castillo), se pueden reconocer
cuatro etapas en la evolución del concepto de
dolo:
• ETAPAS:
 I.- donde el dolo se define a partir de la voluntad del
autor visto desde el ángulo de eficacia externa, que
corresponde al versari in re illicita.
 II.- con una limitación, ya que el autor solo responde
por las consecuencias de una acción si debía prever
sus consecuencias.
 III.- el autor no debe responder por el resultado de la
acción, si no podía prever sus consecuencias.
 IV.- caracterizada porque el dolo se entiende como
conocimiento y voluntad de realización del tipo penal.
UBICACIÓN DE DOLO DENTRO
DE LA ESTRUCTURA DEL
DELITO
NO SIEMPRE DOLO Y CULPA
SE HAN UBICADO EN LA
TIPICIDAD
ESTUDIO DEL DELITO PASO
POR VARIAS ETAPAS
• TEORIA NEOCLASICA
• TEORIA NEOKANTISTA O
NEOKANTISMO
• ESCUELA DE KIEL
• TEORIA FINALISTA
• TEORIAS POST FINALISTAS
• TEORIA FUNCIONALISTA
TEORIA CLASICA
• DESARROLLADA EN ALEMANIA 1870-
1900
• JURISTAS VON LITZ Y BELING
• INFLUENCIADOS POR EL POSITIVISMO
• TODO LO SUJETIVO O UBICAN EN LA
CULPABILIDAD
BELING
• ELEMENTOS DEL DELITO SON:
• TIPICIDAD
• ANTIJURIDICIDAD
• CULPABILIDAD
• PARA LOS CLASICOS EL DELITO ES
ACCION, LO OBJETIVO ESTÁ
SEPARADO DE LA SUBJETIVIDAD
CONSTRUCCION CLASICA DEL
DELITO
• PARTE OBJETIVA SE UBICA EN LA
CULPABILIDAD

• LA ANTIJURIDICIDAD ES FORMAL

• EL DOLO ESTA EN LA CULPABILIDAD


DOLO Y CULPA SE UBICAN EN LA
CULPABILIDAD
TEORIA NEOCLASICA O
NEOKANTISTA 1900-1930
• REPRESENTADO POR MEZGER
• EL DEBER SER, LOS VALORES SON LO
MAS IMPORTANTE.
• DESARROLLAN UN NUEVO
CONCEPTO DE ACCION.
• ACCION IMPLICA UN RESULTADO,
PERO NO SE EXPLICA LA OMISIÓN
ACCION ELEMENTO VALORATIVO
TEORIA NEOKANTISTA
• CAMBIAN ANTIJURIDICIDAD
AGREGANDOLE VALORES CREANDO
LA ANTIJURIDICIDAD MATERIAL: QUE
ES LA LESIÓN AL BIEN JURIDICO Y
DAÑOSIDAD SOCIAL.
• LA CULPABILIAD PASA A SER JUICIO
DE REPROCHE, DISVALOR DEL
RESULTADO Y DE LA ACCION.
TEORIA NEOKANTISTA
• CRITICA A LA TEORIA CLASICA
• DESCUBREN ELEMENTOS SUBJETIVOS EN
EL TIPO
• NO CAMBIAN LA CONSTRUCCION CLASICA.
• PERMITEN LA TRANSICION A LA TEORIA
FINALISTA.
• MANTIENEN DOLO Y CULPA EN LA
CULPABILIDAD. TEORIA PSICONORMATIVA
DE LA CAUSALIDAD.
ESCUELA DE KIEL
• RUPTURA ABIERTA DEL DESARROLLO
DEL DERECHO 1933-1945
• DESARROLLA DERECHO PENAL DE
VOLUNTAD
• CONCEPTOS DE TIPO DE AUTOR
• CULPABILIDAD DE AUTOR
• AUTOR Y DELITO SON UNIDAD
INDISOLUBLE.
ESCUELA DE KIEL
• PRECONIZAN EL DERECHO PENAL DE
CORTE TOTALITARIO OPUESTOS A
POSTULADOS DEL DERECHO PENAL
LIBERAL
• ESTABAN BAJO EL PATROCINIO DEL
REGIMEN NAZIONAL SOCIALISTA O
TERCER REICH.
ESCUELA DE KIEL
• ABOLIERON EL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD
• APLICAN LA RETROACTIVIDAD DE LAS
LEYES PENALES Y LA ANALOGIA
• NO HAY DOLO NI CULPA QUE UBICAR
EN NINGUN ESQUEMA
TEORIA FINALISTA
• HANZ WELZEL CREA CONCEPTO
FINAL DE ACCION 1945-1960
• EL SER HUMANO ACTUA PARA
CONSEGUIR SUS FINES, BUSCA
MEDIOS PARA ALCANZAR SUS
PROPOSITOS.
• CONOCIDO COMO REVOLUCIÓN
COPERNICA, CON POSTULADOS
REVOLUCIONARIOS
TEORIA FINALISTA
• INTRODUCEN ELEMENTOS
SUBJETIVOS EN EL TIPO PENAL Y LOS
UBICAN EN LA TIPICIDAD
• CREAN EN LA TIPICIDAD LA TEORIA
DEL TIPO COMPLEJO
• HAY UN TIPO OBJETIVO Y UNO
SUBJETIVO.
• CREAN LA TEORIA DEL INJUSTO
PENAL
TEORIA FINALISTA
• SE PASA DEL DOLUS MALUS AL DOLUS
NATURALIS
• CULPABILIDAD ESTA COMPUESTA POR :
• A) IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE
CULPABILIDAD
• B) CONCIENCIA DE LA ANTIJURIDICIDAD
• C) JUICIO DE REPROCHE O EXIGIBILIDAD
DE LA CONDUCTA
TEORIA FINALISTA
• ESTRUCTURAN LA TEORIA DEL TIPO COMPLEJO
• TEORÍA DEL TIPO COMPLEJO

TIPO OBJETIVO
• TIPICIDAD DOLO
• TIPO SUBJETIVO
• CULPA T INJUSTO PENAL


• ELEMENTOS OBJETIVO
• ANTIJURIDICIDAD
• ELEMENTOS SUBJETIVOS

• CULPABILIDAD
• 1. IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE CULPABILIDAD
2. CONCIENCIA DE LA ANTIJURIDICIDAD
• 3. JUICIO DE REPROCHE O EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA
TEORIAS POST FINALISTAS
• DE 1960 A LA FECHA

• EN TODO SON IGUALES AL FINALISMO

• EXCEPTO QUE FALTA EL CONCEPTO


FINAL DE ACCION
TEORIA FUNCIONALISTA
• AUN EN DESARROLLO REPRESENTANTES
CLAUS ROXIN Y GUNTER JACOBS
• ROXIN LE AGREGA
• A) INTEGRACION DE DOGMATICA CON
POLITICA CRIMINAL
• B) CONCEPTO PERSONAL DE ACCION
• C) CREA LA IMPUTACION OBJETIVA
• D) INTRODUCE CONCEPTO EN
CULPABILIDAD COMO LA
RESPONSABILIDAD
TEORIA FUNCIONALISTA
• NO BASTA QUE LA ACCION SEA TIPICA,
ANTIJURIDICA Y CULPABLE, SINO QUE
DEBE SER RESPONSABLE
• JACOBS DICE QUE ACCION ES LA NO
EVITACION DE ALGO EVITABLE
• LA PENA REQUIERE CUMPLIR FUNCIONES
DE PREVENCION GENERAL
• EL IMPUTADO ES ENEMIGO ANIMAL SIN
DERECHOS
• MANTIENE DOLO Y CULPA EN LA TIPICIDAD
OBJETIVA.
CONCEPTO DE DOLO Y DE CULPA
El dolo: En términos generales, existe
consenso en cuanto a su definición.

El dolo según Velásquez: “…hay dolo cuando


el agente realiza la conducta tipificada en la
ley sabiendo que lo hace y queriendo llevarlo
a cabo, de donde se desprende que está
conformado por dos momentos: uno
intelectual, cognitivo o cognoscitivo; otro
voluntario, voluntativo o volitivo.
El dolo según Velásquez
Distingue varios tipos:
• Dolo directo (dolo directo de primer grado intencional o inmediato):
“entendiendo por tal aquel que se presenta cuando la realización
del tipo ha sido perseguida de manera directa por la voluntad del
agente; así, verbi gratia, el autor quiere hurtar y lo lleva a cabo,…”.
Predomina en esta forma de dolo el componente volitivo sobre el
cognoscitivo.

• Dolo Indirecto (de segundo grado, mediato o de consecuencias


necesarias): este se manifiesta cuando “…el actor para la
realización del fin propuesto, asume los efectos concomitantes
derivados de modo inevitable de la puesta en marcha de la acción
ej: carro-bomba.
Predomina el componente cognitivo.
El dolo según Velásquez
 
• Dolo eventual: se conforma tanto cuando
el autor se ha representado la realización
posible del tipo, como cuando se ha
conformado con ella. Caracteriza a esta
forma de dolo el equilibrio entre los
componentes voluntario y cognoscitivo.
 
Claus Roxin
Claus Roxin define el dolo de tres formas distintas:
“la intención o propósito (dolus directus de primer
grado), el dolo directo (dolus directus de segundo
grado) y el dolo eventual (dolus eventualis)”.
• Dolo directo: la intención o propósito corresponde a
lo que el sujeto persigue.
• Dolo de segundo grado: abarca las consecuencias
que aunque no las persiga el sujeto, este puede
prever que se producirán con toda seguridad.
• Dolo eventual: el sujeto activo no persigue un
resultado y tampoco lo prevé como seguro, sino que
solo prevé, que es posible que se produzca, pero para
el caso de su producción lo asume en su voluntad.
Claus Roxin
Roxin en 1997, unifica estas, describiéndolo
como saber y querer (conocimiento y
voluntad), donde el saber y el querer se
configuran de manera distinta en cada caso.
De esta forma:
• dolo de primer grado “el querer” tiene mayor
relevancia
• dolo de segundo grado es “el saber” y
• dolo eventual: tanto el saber como el querer
se configuran más débilmente.
Castillo citando a Jescheck
Weigend
Castillo citando a Jescheck Weigend, indica que la definición
doctrinaria del dolo “…consiste en el conocimiento y voluntad
de realización del elemento objetivo perteneciente al tipo
objetivo.”
Señala tres manifestaciones: “…el dolo directo de primer grado,
dolo directo de segundo grado y dolo eventual y tiene un
momento intelectivo y un momento volitivo y citando a
Jescheck manifiesta: “El momento intelectivo o cognitivo es
la representación de los elementos del tipo objetivo. El
elemento volitivo es la realización del tipo penal. El dolo
implica representación de los elementos objetivos del tipo
penal y voluntad de realizarlos.” En cuanto al elemento
volitivo, la intención y el dolo directo de segundo grado se
diferencian del dolo eventual en que en los primeros el
agente debe querer el resultado mientas que en este último el
agente no quiere el resultado pero lo acepta si se produce.
El dolo según Bacigalupo:
El dolo según Bacigalupo: conocimiento y voluntad de la
realización del tipo objetivo. “Obra con dolo, en consecuencia el
que sabe lo que hace y hace lo que quiere. El autor tiene que saber
para ello que realiza un hecho y qué hecho realiza. Por lo tanto los
elementos del dolo son el conocimiento de los elementos del tipo
objetivo y la realización del mismo. El primer elemento es llamado
también elemento cognitivo, mientras el segundo es designado a
veces como elemento volitivo.”
El autor para actuar dolosamente, debe tener conocimiento de
los elementos del tipo objetivo, debe por lo tanto al determinarse,
saber cuáles son los elementos del tipo objetivo y no se requiere
que tenga conocimiento de la antijuridicidad de la acción ni tampoco
de la punibilidad del hecho (conocimiento se extiende a las
circunstancias agravantes y atenuantes). Además de conocer los
elementos del tipo objetivo, quien actúa con dolo debe tener la
voluntad de realizar el comportamiento prohibido por la norma.
El dolo según Bacigalupo
Para este autor se da el dolo directo, indirecto o eventual:

• “Dolo directo: cuando la realización del tipo es la meta del


autor. Existe dolo indirecto o dolo directo de segundo
grado o dolo de consecuencias necesarias cuando la
realización del tipo no haya sido la meta del autor, pero este
se la ha representado como necesaria o como posible. El
autor se presenta la realización del tipo como necesaria.
• Afirma la existencia de dolo eventual cuando el autor se ha
representado la eventual realización del tipo no solo como
posible, sino como probable.
 
El dolo según Zafaroni
Para Zafaroni el dolo puede ser Directo y eventual:

• “El Dolo directo: a) De primer grado, cuando el


resultado inmediatamente querido es el fin del sujeto
(dolo inmediato); b) de segundo grado, cuando es una
consecuencia necesaria de los medios elegidos.”
• “El dolo es eventual cuando: a) el sujeto se representa
el resultado como relativamente probable y b) incluye
esa probabilidad (no el resultado a secas sino la
probabilidad de resultado) en la voluntad realizadora.”
 
El dolo según Zafaroni:

El dolo según Zafaroni:“…dolo es el núcleo central y básico de


todos los tipos subjetivos, al punto que en la mayoría de ellos con él
se agota éste. Dolo es la voluntad realizadora del tipo objetivo,
guiada por el conocimiento de los elementos de este en el caso
concreto… dolo es el fin de cometer un delito determinado.”.
Es el “Saber y el querer la realización del tipo... El dolo como mera
resolución es penalmente irrelevante.”
Considera que la mera resolución no es dolo. La voluntad sin
manifestación no es dolo. “No hay manifestación de voluntad sin
voluntad y tampoco hay voluntad sin manifestación que
corresponda a un “acto de acción”. El dolo comienza a existir
cuando se manifiesta. El dolo es finalidad que se individualiza en el
tipo en atención a ella misma (y no por el modo de su realización,
como sucede en los tipos culposos).
EL DOLO

FRANCISCO CASTILLO
• DOLO: CONOCIMIENTO Y VOLUNTAD
DE REALIZACION DEL ELEMENTO
OBJETIVO PERTENECIENTE AL TIPO
OBJETIVO. IMPLICA
REPRESENTACION DE LOS
ELEMENTOS OBJETIVOS DEL TIPO
PENAL Y VOLUNTAD DE
REALIZARLOS.
• MANIFESTACIONES DE DOLO DIRECTO:
• -DOLO DIRECTO DE PRIMER GRADO: LA INTENCION
DEBE REFERIRSE AL RESULTADO TIPICO.
• -DOLO DIRECTO DE SEGUNDO GRADO: LA
INTENCION ES NEGADA A PESAR DE QUE EL AUTOR
PREVEA COMO SEGURA LA PRODUCCION DEL
RESULTADO DESCRITO EN EL TIPO PENAL.
• -DOLO EVENTUAL: OCURRE CUANDO EL AUTOR
CUENTA CON LA POSIBILIDAD DE QUE LOS
PRESUPUESTOS FÁCTICOS DE UNA CAUSA DE
JUSTIFICACIÓN NO EXISTAN.
• EN DELITOS DE OMISION IMPROPIA HAY DOLO
EVENTUAL CUANDO EL AUTOR PREVE EL
RESULTADO Y SIENDO GARANTE CUENTA CON LA
POSIBILIDAD DE EVITARLO.
• EL DOLO EN EL CÓDIGO PENAL
COSTARRICENSE:
• “ARTICULO 31: OBRA CON DOLO QUIEN
QUIERE LA REALIZACIÓN DEL HECHO
TIPIFICADO, ASI COMO QUIEN LA ACEPTA,
PREVIÉNDOLA A LO MENOS COMO
POSIBLE.”

• DOLO EVENTUAL
• “ARTICULO 48: SI EL HECHO FUERA MAS
GRAVE DEL QUE QUISIERON REALIZAR,
RESPONDERAN POR AQUEL, QUIENES LO
HBIERAN ACEPTADO COMO UNA
CONSECUENCIA PROBABLE DE LA ACCIÓN
EMPRENDIDA”
• LA CULPA
• FERNANDO VELASQUEZ

• EN LA CULPA LA CONDUCTA APARECE


COMO INDETERMINADA AUNQUE ES
DETERMINABLE EN CADA CASO EN
CONCRETO. SON TIPOS ABIERTOS QUE
DEBEN SER COMPLETADOS POR EL JUEZ
ACUDIENDO A UNA CLÁUSULA GENERAL
QUE NO SE ENCUENTRA CONTENIDA EN
ELLOS Y EN LA QUE SE ESTABLECE EL
DEBER DE CUIDADO.
• TIPOS DE CULPA:
• -CULPA CONSCIENTE, CON
REPRESENTACION O PREVISION: SE
PRESENTA CUANDO EL AGENTE,
HABIÉNDOSE REPRESENTADO COMO
POSIBLE LA PRODUCCIÓN DEL
RESULTADO, CONFÍA EN PODER EVITARLO.

• -CULPA INCONSCIENTE, SIN


REPRESENTACIÓN O PREVISIÓN: SE
REALIZA CUANDO EL AGENTE NO SE
REPRESENTÓ LA POSIBLE CONCURRENCIA
DEL RESULTADO TIPICO, HABIENDO
PODIDO Y DEBIDO HACERLO.
• LA CULPA SEGÚN ROXIN:
• SE LE LLAMA CONDUCTA
IMPRUDENTE
• ES UNA INFRACCION DEL DEBER DE
CUIDADO Y JUNTO A ESTA SE HABLA
DE LA “PREVISIBILIDAD”,
“COGNOSCIBILIDAD” O
“ADVERTIBILIDAD” Y “EVITABILIDAD”
DEL RESULTADO COMO
PRESUPUESTOS O REQUISITOS DE LA
CONDUCTA IMPRUDENTE
• TIPOS:
• -IMPRUDENCIA CONSCIENTE: QUIEN
CONSIDERA POSIBLE QUE SE
REALICE EL TIPO LEGAL PERO NO
OBSTANTE ACTUA CON LA
CONFIANZA DE QUE NO LO
REALIZARA.
• -IMPRUDENCIA INCONSCIENTE: QUIEN
NO ADVIERTE LA REALIZACION DE UN
TIPO A CONSECUENCIA DE SU FALTA
DE OBSERVANCIA DEL CUIDADO
DEBIDO.
• LA CULPA SEGÚN ZAFARONI:
• EL TIPO CULPOSO NO TOMA EN
CUENTA LA FINALIDAD PARA
INDIVIDUALIZAR LA CONDUCTA
PROHIBIDA.
• REQUIERE: 1) UNA VIOLACION AL
DEBER DE CUIDADO
• 2) CAUSAR UN RESULTADO LESIVO
DE UN BIEN JURIDICO.
• 3) QUE LA VIOLACION DEL DEBER SEA
DETERMINANTE DEL RESULTADO.
• TIPOS:
• -CULPA CONSCIENTE: EL SUJETO
PREVE LA CAUSALIDAD A PARTIR DEL
FIN PROPUESTO, LO HACE
PREVIENDO QUE LA MISMA PUEDE
CULMINAR EN EL RESULTADO LEVISO,
PERO CONFIANDO EN QUE ELLO NO
SUCEDERA.
• CULPA INCONSCIENTE: EL SUJETO
NO PREVE ESTA POSIBILIDAD
PUDIENDO HACERLO.
• CONSIDERA QUE LOS TIPOS CULPOSOS
SIEMPRE SON ABIERTOS, PUES SE
REQUIERE LA ACTIVIDAD JUZGADORA
PARA SER COMPLETADA CON UNA PAUTA
O REGLA GENERAL A LA CUAL REMITE.

• PARA ZAFARONI EL TIPO CULPOSO POSEE


UN ASPECTO SUBJETIVO CUYO
CONTENIDO INTELECTUAL ES DIFERENTE
DEL QUE PRESENTA EL TIPO SUBJETIVO
DOLOSO, YA QUE EN ESTE ÚLTIMO EL
CONTENIDO COGNOSCITIVO DEBE SER
OBJETIVO Y EN CIERTA MEDIDA ACTUAL.
• LA CULPA SEGÚN BACIGALUPO:
• -LA CULPA ES UNA ACCIÓN LLEVADA
A CABO SIN PRUDENCIA O SIN
DILIGENCIA, SE REQUIERE UNA
INFRACCION AL DEBER DE CUIDADO
Y LA IMPUTACION OBJETIVA DEL
RESULTADO.
• -SON TIPOS ABIERTOS Y DEBEN SER
CERRADOS POR EL JUEZ AL DEFINIR
EL DEBER DE CUIDADO.
• -SEÑALA QUE LA IMPUTACION
OBJETIVA DEL RESULTADO “…DEBE
HABER SIDO LA CONCRECIÓN DEL
PELIGRO REPRESENTADO POR LA
ACCIÓN, ES DECIR, DEBE SER
IMPUTABLE OBJETIVAMENTE A LA
ACCIÓN.”
• DIVIDE IGUALMENTE LA CULPA EN
CONSCIENTE E INCONSCIENTE Y LAS
DEFINE DE LA MISMA FORMA QUE
LOS ANTERIORES AUTORES
La culpa según Bacigalupo
• COMPORTAMIENTO CONTRARIO AL CUIDADADO DEBIDO
(=imprudente, negligente).

• POR TANTO UNA ACCION LLEVADA A CABO SIN PRUDENCIA O


DILIGENCIA

• El tipo culposo resulta, por consiguiente, agotado por la causación del


resultado.”

• Los tipos culposos requieren la infracción del deber de cuidado y la


imputación objetiva del resultado. El deber de cuidado no está definido en
cada tipo del delito culposo, por ende la definición del deber de cuidado
necesita una definición relativa a cada situación concreta.
La culpa según Bacigalupo
• En cuanto a la imputación objetiva del resultado, hace alusión a que “…el
resultado debe haber sido la concreción del peligro representado por la acción,
es decir, debe ser imputable objetivamente a la acción. Este requisito se
denomina conexión de antijuridicidad: el resultado debe estar conectado con la
acción imputable a la acción cuando la realización de la acción adecuada al
deber de cuidado hubiera evitado posiblemente el resultado.”

• Al igual que otros autores, divide la culpa en consciente e inconsciente.


• Culpa consciente: el autor se ha representado la posible realización del
tipo y cree que puede evitarlo o supone que el resultado no se dará. Genera
problemas para su delimitación con el dolo eventual.
• Culpa inconsciente: el autor no se ha representado la posible realización
del tipo; sin embargo, recalca Bacigalupo que la compatibilidad de la culpa
inconsciente con el principio de culpabilidad está en duda y genera muchas
controversias.
La culpa según Castillo
• En la culpa el agente actúa sin conocimiento del injusto,
donde el conocimiento está determinado por la voluntad
de realización que se encuentra contenida en el dolo
eventual, pero no en la culpa consciente. En su reciente
libro, Derecho Penal Parte General Tomo I, no hace una
definición concreta de culpa y la define por excepción en
relación con el dolo eventual.
La culpa en el Código Penal
costarricense
• A diferencia del dolo, el Código Penal
costarricense no define la culpa,
situación que se pretende subsanar con el
Proyecto de Código Penal. Desde este
punto de vista, la culpa debe ser definida
por el juzgador, cuando lo correcto es
que sea el propio legislador quien la
defina.
La preterintención
• Se puede definir como una alianza entre dolo e imprudencia y se
presenta, cuando el agente dirige su conducta hacia un determinado
resultado y se produce uno más grave de lo que él estaba en
capacidad de prever, o un resultado que, siendo previsible, excede la
voluntad que se tuvo, al momento de emprender el acto.

• En la preterintención, el conocimiento debe versar sobre la realización


(intencionada-voluntaria) de una conducta ilícita determinada que, no
obstante, produce o incrementa el riesgo de producción de un resultado de
mayor gravedad (ilicitud) que el querido o buscado (por eso se dice que el
agente es responsable a título de culpa), pero que es de la misma especie
que el resultado al que está orientada la acción (o actividad) y en la que se
reputa ese resultado (de mayor gravedad) como doloso al agente, en virtud
de que era previsible.
La preterintención
• Para Bacigalupo la preterintencionalidad es una
forma mixta en la que hay elementos del delito
doloso y del delito culposo. “Se dice que un
determinado resultado ha sido causado
preterintencionalmente cuando el autor de un
delito doloso realiza a la vez el tipo de un delito
culposo. Tal situación se presenta cuando el
autor quiere llevar a cabo, p.ej. unas lesiones, y
por falta de cuidado produce (sin quererlo) la
muerte de la víctima.”
CAPÍTULO III: DIFERENCIA ENTRE EL DOLO
EVENTUAL Y LA CULPA CON REPRESENTACIÓN

• Diferencia entre dolo eventual y culpa con representación según


Velázquez:
•  
• Velásquez indica que “En el dolo eventual el autor mira con indiferencia el
resultado y, aunque realmente no lo quiere, está dispuesto a afrontarlo y a
ratificarlo si se llega a producir; en la culpa con representación, en cambio,
le preocupa que el resultado pueda producirse y su actitud no es de franca
indiferencia sino de una imprudente confianza en que podrá evitarlo. Así
mismo, en el dolo eventual el agente se representa el resultado como
posible y lo acepta; mientras que en la culpa con representación también lo
concibe como posible pero no lo acepta, pues confía en poder evitarlo.”
(1997, pág. 437 a 438)
Diferencia entre dolo eventual y culpa con
representación según Zafaroni:
 

• Partiendo de que para dicho autor el dolo es eventual


cuando el sujeto se representa el resultado como
relativamente probable y aun así incluye esa
probabilidad (en la voluntad realizadora y que en la
culpa consciente con representación el autor representa
la posibilidad del resultado pero confía en que este no
acontecerá, la diferencia radica precisamente en que en
la culpa con representación el autor confía en que por
sus habilidades el resultado no se producirá en tanto
que en el dolo eventual al autor no le importa si se
produce el resultado probable.
Diferencia entre dolo eventual y culpa con
representación según Castillo:

• En la culpa con representación el autor actúa sin


conocimiento del injusto. El conocimiento está
determinado por la voluntad de realización que
se encuentra contenida en el dolo eventual, pero
no en la culpa consciente.
•  
CAPÍTULO IV

EL ELEMENTO SUBJETIVO DE
LA CULPA
DELITO CULPOSO
• PRODUCCIÓN DE UN
RESULTADO TÍPICO Y
ANTIJURÍDICO, PREVISIBLE Y
EVITABLE, A CONSECUENCIA DE
HABER DESATENDIDO UN
DEBER DE CUIDADO QUE LE ERA
EXIGIBLE AL SUJETO ACTIVO
DELITO CULPOSO
• LA PARTE SUBJETIVA DEL TIPO
CULPOSO REQUIERE DEL
ELEMENTO POSITIVO DE HABER
QUERIDO LA CONDUCTA
DESCUIDADA YA SEA CON
CONOCIMIENTO DEL PELIGRO
(CULPA CONSCIENTE) O SIN ÉL
(CULPA SIN REPRESENTACIÓN), Y
EL ELEMENTO NEGATIVO DE NO
HABER QUERIDO EL AUTOR
COMETER EL HECHO RESULTANTE.
RETOMANDO EL DOLO:
• ELEMENTO COGNITIVO: SABER QUÉ ES LO
QUE SE HACE Y CONOCER LOS ELEMENTOS
QUE CARACTERIZAN ESA ACCIÓN COMO
TÍPICA. ESTE CONOCIMIENTO SE REFIERE A
LOS ELEMENTOS OBJETIVOS DEL TIPO:
SUJETO, ACCIÓN, RESULTADO, RELACIÓN
CAUSAL O IMPUTACIÓN OBJETIVA, OBJETO
MATERIAL, ETC..
• ELEMENTO VOLITIVO: VOLUNTAD
INCONDICIONADA DE REALIZAR ALGO
-TÍPICO-, QUE EL AUTOR CREE QUE PUEDE
REALIZAR.
A PARTIR DE LA ESTRUCTURA DEL
DOLO:
• SE HA TRATADO DE APLICAR
ESA MISMA ESTRUCTURA AL
ANÁLISIS DE LA TIPICIDAD
SUBJETIVA DE LOS DELITOS
CULPOSOS.
CULPA
• EL ELEMENTO COGNITIVO:
PREVISIBILIDAD POTENCIAL (CULPA
SIN REPRESENTACIÓN) O EN LA
PREVISIÓN CONCRETA (CULPA CON
REPRESENTACIÓN) DEL RESULTADO.
• ELEMENTO VOLITIVO: ACEPTACIÓN DE
LOS MEDIOS CONTRARIOS AL DEBER
OBJETIVO DE CUIDADO PERO SIN
ACEPTAR EL RESULTADO TÍPICO
SIN EMBARGO:

• SE HA ANALIZADO QUE
PRETENDER APLICAR LA
MISMA ESTRUCTURA DEL
DOLO A LA CULPA, NO SOLO
ES IMPOSIBLE SINO
INNECESARIO.
ROXIN:
• EN LA IMPRUDENCIA INCONSCIENTE
FALTA EL TIPO SUBJETIVO,
PRECISAMENTE PORQUE EL SUJETO NO
HA INCLUIDO EN SU REPRESENTACIÓN
LOS ELEMENTOS Y PRESUPUESTOS DEL
TIPO OBJETIVO. DESDE ESTE PUNTO DE
VISTA, LA TOTALIDAD DEL TIPO
SUBJETIVO DE LOS DELITOS CULPOSOS
ES INEXISTENTE
VELÁSQUEZ
• NO SE PUEDE HABLAR PROPIAMENTE DEL
ASPECTO SUBJETIVO DE LOS TIPOS CULPOSOS
O IMPRUDENTES, PORQUE ESTE NO EXISTE.
• ES INNEGABLE LA PRESENCIA DE ALGUNOS
CONTENIDOS DE NATURALEZA SUBJETIVA EN
ESTE TIPO DE DELITOS, LO QUE OBLIGA A
UBICAR ESTOS CONTENIDOS EN ALGÚN LUGAR
QUE NO PUEDE SER EL ASPECTO OBJETIVO,
ESTO ES EN LA VALORACIÓN DE ASPECTOS
DISTINTOS AL ASPECTO OBJETIVO,
CONSIDERACIÓN QUE SE BASA EN QUE LA
ACCIÓN EN LOS EVENTOS CULPOSOS ES FINAL,
Y LA POSIBILIDAD DE PREVER EL RESULTADO
ES UNO DE SUS COMPONENTES.
DALL’ANESE
LA CULPA TIENE LA MISMA
ESTRUCTURA DEL DOLO:

• ELEMENTO VOLITIVO
• ELEMENTO COGNOSCITIVO
ELEMENTO COGNITIVO
• TIENE COMO CONTENIDO LA
PREVISIBILIDAD DEL RESULTADO Y
ESTA PREVISIBILIDAD PUEDE SER
CONCRETA O POTENCIAL. SI LA
PREVISIBILIDAD ES CONCRETA SE
HABLA DE CULPA CONSCIENTE O CON
REPRESENTACIÓN Y SI ES POTENCIAL
SE HABLA DE CULPA INCONSCIENTE O
SIN REPRESENTACIÓN
ELEMENTO VOLITIVO

• ES LA ELECCIÓN DE MEDIOS
CONTRARIOS A DERECHO
BACIGALUPO
• “…EL TIPO PENAL DEL DELITO DOLOSO DISTINGUÍA
POR UN LADO EL TIPO OBJETIVO Y POR OTRO EL TIPO
SUBJETIVO, QUE DEBÍA DE GUARDAR UNA RELACIÓN
DE CONCORDANCIA, POR LO TANTO LA VOLUNTAD DE
REALIZAR EL TIPO (DOLO) TENÍA QUE COINCIDIR CON
LA DESCRIPCIÓN DEL SUCESO CONTENIDO EN EL TIPO
OBJETIVO. ESTA COINCIDENCIA ES AJENA AL DELITO
CULPOSO, YA QUE LA FINALIDAD DEL AUTOR Y LA
REALIZACIÓN DEL TIPO NO SE SUPERPONEN. LA
DISTINCIÓN ENTRE TIPO OBJETIVO Y TIPO SUBJETIVO
CARECE AQUÍ DE RAZÓN DE SER . EL
COMPORTAMIENTO TÍPICO CONSISTE EN REALIZAR
UNA ACCIÓN CONTRARIA AL CUIDADO DEBIDO
(IMPRUDENTE O NEGLIGENTE).
CONCLUSIONES
• LOS CONCEPTOS DE DOLO Y CULPA
HAN EVOLUCIONADO
HISTÓRICAMENTE DESDE EL
DERECHO ROMANO, ÉPOCA PARA LA
CUAL NO SE LES CONOCÍA EN EL
SENTIDO QUE HOY SE DEFINE A UNO
Y OTRO CONCEPTO, PERO FUE EN
ESE LUGAR, DONDE SE ENRAIZÓ
DICHO DESARROLLO.
CONCLUSIONES
• LA ESTRUCTURA DEL DELITO,
CONOCIDA COMO TEORÍA DEL TIPO
COMPLEJO, ES DE RECIENTE DATA,
INICIALMENTE LA PARTE SUBJETIVA
DE LA TIPICIDAD, FORMABA PARTE DE
LA CULPABILIDAD Y NO SE CONCEBÍA
DE NINGUNA MANERA QUE EN LA
TIPICIDAD O EN LA ANTIJURIDICIDAD,
EXISTIERAN ELEMENTOS SUBJETIVOS.
CONCLUSIONES
• PUEDE HABLARSE DE CUATRO ETAPAS EN EL
DESARROLLO DEL DOLO: A) EL DOLO SE
DEFINE A PARTIR DE LA VOLUNTAD DEL AUTOR
VISTO DESDE EL ÁNGULO DE EFICACIA
EXTERNA, QUE CORRESPONDE AL VERSARI IN
RE ILLICITA; B) CON UNA LIMITACIÓN, YA QUE
EL AUTOR SOLO RESPONDE POR LAS
CONSECUENCIAS DE UNA ACCIÓN SI DEBÍA
PREVER SUS CONSECUENCIAS, C) EL AUTOR NO
DEBE RESPONDER POR EL RESULTADO DE LA
ACCIÓN, SI NO PODÍA PREVER SUS
CONSECUENCIAS Y D) EL DOLO ENTENDIDO
COMO CONOCIMIENTO Y VOLUNTAD DE
REALIZACIÓN DEL TIPO PENAL.
CONCLUSIONES
• LA TEORÍA CLÁSICA Y LA
NEOCLÁSICA O NEOKANTIANA,
UBICARON EL DOLO Y LA CULPA EN
LA CULPABILIDAD. FUE LA TEORÍA
FINALISTA Y LAS TEORÍAS POST
FINALISTAS, LAS QUE UBICARON EL
DOLO Y LA CULPA EN LA TIPICIDAD,
CORRESPONDIENTE A LA PARTE
SUBJETIVA DE LA TIPICIDAD.
CONCLUSIONES
• DEL ANÁLISIS REALIZADO, LOS
AUTORES CONSULTADOS, COINCIDEN
EN LA DEFINICIÓN DEL DOLO, EL CUAL
SEÑALAN COMO EL CONOCIMIENTO Y
VOLUNTAD DE REALIZAR LA ACCIÓN.
IGUALMENTE COINCIDEN EN LA
CLASIFICACIÓN EN CUANTO A LOS
TIPOS DE DOLO: DOLOR DIRECTO DE
PRIMER GRADO, DOLO DIRECTO DE
SEGUNDO GRADO Y DOLO EVENTUAL.
CONCLUSIONES
• DOLO DIRECTO LA INTENCIÓN O PROPÓSITO
CORRESPONDE A LO QUE EL SUJETO
PERSIGUE; COMO DOLO DE SEGUNDO GRADO
AQUEL QUE ABARCA LAS CONSECUENCIAS
QUE AUNQUE NO LAS PERSIGA EL SUJETO,
ÉSTE PUEDE PREVER QUE SE PRODUCIRÁN
CON TODA SEGURIDAD Y POR DOLO EVENTUAL
AQUEL DONDE EL SUJETO ACTIVO NO
PERSIGUE UN RESULTADO Y TAMPOCO LO
PREVÉ COMO SEGURO, SINO QUE SOLO PREVÉ,
QUE ES POSIBLE QUE SE PRODUZCA, PERO
PARA EL CASO DE SU PRODUCCIÓN LO ASUME
EN SU VOLUNTAD.
CONCLUSIONES
• LA CULPA ES UNA FALTA AL DEBER DE
CUIDADO, CUANDO COMO
CONSECUENCIA DE LA MISMA SE
PRODUCE UN RESULTADO LESIVO. ES
IMPORTANTE SEÑALAR QUE PARA
ALGUNOS JURISTAS LOS DELITOS
CULPOSOS CARECEN DE TIPICIDAD
SUBJETIVA, EN TANTO QUE PARA OTROS
LA POSEE Y TIENE TANTO ELEMENTO
VOLITIVO COMO COGNITIVO.
CONCLUSIONES
• LA PRETERINTENCIÓN PUEDE
DEFINIRSE COMO UNA MEZCLA ENTRE
EL DOLO Y LA CULPA, ES CUANDO EL
AGENTE DIRIGE SU CONDUCTA HACIA
UN DETERMINADO RESULTADO Y SE
PRODUCE UNO MÁS GRAVE DE LO QUE
ÉL ESTABA EN CAPACIDAD DE PREVER,
O UN RESULTADO QUE, SIENDO
PREVISIBLE, EXCEDE LA VOLUNTAD
QUE SE TUVO, AL MOMENTO DE
EMPRENDER EL ACTO.
CONCLUSIONES
• LA CULPA ES CONSCIENTE O CON
REPRESENTACIÓN CUANDO EL AUTOR SE
HA REPRESENTADO LA POSIBLE
REALIZACIÓN DEL TIPO Y CREE QUE
PUEDE EVITARLO O SUPONE QUE EL
RESULTADO NO SE DARÁ Y ES
INCONSCIENTE O SIN REPRESENTACIÓN
CUANDO EL AUTOR NO SE HA
REPRESENTADO LA POSIBLE
REALIZACIÓN DEL TIPO.
CONCLUSIONES
• LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE EL DOLO EVENTUAL
Y CULPA CON REPRESENTACIÓN RADICA EN QUE EN
EL DOLO EVENTUAL EL AUTOR VE CON INDIFERENCIA
EL RESULTADO Y, AUNQUE REALMENTE NO LO
QUIERE, ESTÁ DISPUESTO A AFRONTARLO Y A
RATIFICARLO SI SE LLEGA A PRODUCIR, EL AGENTE
SE REPRESENTA EL RESULTADO COMO POSIBLE Y LO
ACEPTA. EN LA CULPA CON REPRESENTACIÓN, AL
AUTOR LE PREOCUPA QUE EL RESULTADO PUEDA
PRODUCIRSE Y SU ACTITUD NO ES DE FRANCA
INDIFERENCIA SINO DE UNA IMPRUDENTE CONFIANZA
EN QUE PODRÁ EVITARLO, EL AUTOR CONCIBE EL
RESULTADO COMO POSIBLE PERO NO LO ACEPTA,
PUES CONFÍA EN PODER EVITARLO.
CONCLUSIONES
• EN CUANTO AL ELEMENTO SUBJETIVO DE LA
CULPA, NO HAY CONSENSO ENTRE LOS
AUTORES. PARA ALGUNOS COMO BACIGALUPO,
ROXIN Y VELÁSQUEZ, LO QUE CONFIGURA EL
DELITO EN SU PARTE TÍPICA ES LA INFRACCIÓN
A UN DEBER DE CUIDADO, PARA OTROS, ENTRE
ELLOS DALL’ANESE, CONSIDERAN QUE SI TIENE
UN TIPO SUBJETIVO, DONDE EL ELEMENTO
COGNITIVO CONSISTE EN LA PREVISIBILIDAD
DEL RESULTADO Y ESTA PREVISIBILIDAD
PUEDE SER CONCRETA O POTENCIAL EN TANTO
QUE EL ELEMENTO VOLITIVO RADICA EN LA
ELECCIÓN DE MEDIOS CONTRARIOS A
DERECHO.

También podría gustarte