Culpa y Dolo
Culpa y Dolo
Culpa y Dolo
• LA ANTIJURIDICIDAD ES FORMAL
•
• ELEMENTOS OBJETIVO
• ANTIJURIDICIDAD
• ELEMENTOS SUBJETIVOS
• CULPABILIDAD
• 1. IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE CULPABILIDAD
2. CONCIENCIA DE LA ANTIJURIDICIDAD
• 3. JUICIO DE REPROCHE O EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA
TEORIAS POST FINALISTAS
• DE 1960 A LA FECHA
FRANCISCO CASTILLO
• DOLO: CONOCIMIENTO Y VOLUNTAD
DE REALIZACION DEL ELEMENTO
OBJETIVO PERTENECIENTE AL TIPO
OBJETIVO. IMPLICA
REPRESENTACION DE LOS
ELEMENTOS OBJETIVOS DEL TIPO
PENAL Y VOLUNTAD DE
REALIZARLOS.
• MANIFESTACIONES DE DOLO DIRECTO:
• -DOLO DIRECTO DE PRIMER GRADO: LA INTENCION
DEBE REFERIRSE AL RESULTADO TIPICO.
• -DOLO DIRECTO DE SEGUNDO GRADO: LA
INTENCION ES NEGADA A PESAR DE QUE EL AUTOR
PREVEA COMO SEGURA LA PRODUCCION DEL
RESULTADO DESCRITO EN EL TIPO PENAL.
• -DOLO EVENTUAL: OCURRE CUANDO EL AUTOR
CUENTA CON LA POSIBILIDAD DE QUE LOS
PRESUPUESTOS FÁCTICOS DE UNA CAUSA DE
JUSTIFICACIÓN NO EXISTAN.
• EN DELITOS DE OMISION IMPROPIA HAY DOLO
EVENTUAL CUANDO EL AUTOR PREVE EL
RESULTADO Y SIENDO GARANTE CUENTA CON LA
POSIBILIDAD DE EVITARLO.
• EL DOLO EN EL CÓDIGO PENAL
COSTARRICENSE:
• “ARTICULO 31: OBRA CON DOLO QUIEN
QUIERE LA REALIZACIÓN DEL HECHO
TIPIFICADO, ASI COMO QUIEN LA ACEPTA,
PREVIÉNDOLA A LO MENOS COMO
POSIBLE.”
• DOLO EVENTUAL
• “ARTICULO 48: SI EL HECHO FUERA MAS
GRAVE DEL QUE QUISIERON REALIZAR,
RESPONDERAN POR AQUEL, QUIENES LO
HBIERAN ACEPTADO COMO UNA
CONSECUENCIA PROBABLE DE LA ACCIÓN
EMPRENDIDA”
• LA CULPA
• FERNANDO VELASQUEZ
EL ELEMENTO SUBJETIVO DE
LA CULPA
DELITO CULPOSO
• PRODUCCIÓN DE UN
RESULTADO TÍPICO Y
ANTIJURÍDICO, PREVISIBLE Y
EVITABLE, A CONSECUENCIA DE
HABER DESATENDIDO UN
DEBER DE CUIDADO QUE LE ERA
EXIGIBLE AL SUJETO ACTIVO
DELITO CULPOSO
• LA PARTE SUBJETIVA DEL TIPO
CULPOSO REQUIERE DEL
ELEMENTO POSITIVO DE HABER
QUERIDO LA CONDUCTA
DESCUIDADA YA SEA CON
CONOCIMIENTO DEL PELIGRO
(CULPA CONSCIENTE) O SIN ÉL
(CULPA SIN REPRESENTACIÓN), Y
EL ELEMENTO NEGATIVO DE NO
HABER QUERIDO EL AUTOR
COMETER EL HECHO RESULTANTE.
RETOMANDO EL DOLO:
• ELEMENTO COGNITIVO: SABER QUÉ ES LO
QUE SE HACE Y CONOCER LOS ELEMENTOS
QUE CARACTERIZAN ESA ACCIÓN COMO
TÍPICA. ESTE CONOCIMIENTO SE REFIERE A
LOS ELEMENTOS OBJETIVOS DEL TIPO:
SUJETO, ACCIÓN, RESULTADO, RELACIÓN
CAUSAL O IMPUTACIÓN OBJETIVA, OBJETO
MATERIAL, ETC..
• ELEMENTO VOLITIVO: VOLUNTAD
INCONDICIONADA DE REALIZAR ALGO
-TÍPICO-, QUE EL AUTOR CREE QUE PUEDE
REALIZAR.
A PARTIR DE LA ESTRUCTURA DEL
DOLO:
• SE HA TRATADO DE APLICAR
ESA MISMA ESTRUCTURA AL
ANÁLISIS DE LA TIPICIDAD
SUBJETIVA DE LOS DELITOS
CULPOSOS.
CULPA
• EL ELEMENTO COGNITIVO:
PREVISIBILIDAD POTENCIAL (CULPA
SIN REPRESENTACIÓN) O EN LA
PREVISIÓN CONCRETA (CULPA CON
REPRESENTACIÓN) DEL RESULTADO.
• ELEMENTO VOLITIVO: ACEPTACIÓN DE
LOS MEDIOS CONTRARIOS AL DEBER
OBJETIVO DE CUIDADO PERO SIN
ACEPTAR EL RESULTADO TÍPICO
SIN EMBARGO:
• SE HA ANALIZADO QUE
PRETENDER APLICAR LA
MISMA ESTRUCTURA DEL
DOLO A LA CULPA, NO SOLO
ES IMPOSIBLE SINO
INNECESARIO.
ROXIN:
• EN LA IMPRUDENCIA INCONSCIENTE
FALTA EL TIPO SUBJETIVO,
PRECISAMENTE PORQUE EL SUJETO NO
HA INCLUIDO EN SU REPRESENTACIÓN
LOS ELEMENTOS Y PRESUPUESTOS DEL
TIPO OBJETIVO. DESDE ESTE PUNTO DE
VISTA, LA TOTALIDAD DEL TIPO
SUBJETIVO DE LOS DELITOS CULPOSOS
ES INEXISTENTE
VELÁSQUEZ
• NO SE PUEDE HABLAR PROPIAMENTE DEL
ASPECTO SUBJETIVO DE LOS TIPOS CULPOSOS
O IMPRUDENTES, PORQUE ESTE NO EXISTE.
• ES INNEGABLE LA PRESENCIA DE ALGUNOS
CONTENIDOS DE NATURALEZA SUBJETIVA EN
ESTE TIPO DE DELITOS, LO QUE OBLIGA A
UBICAR ESTOS CONTENIDOS EN ALGÚN LUGAR
QUE NO PUEDE SER EL ASPECTO OBJETIVO,
ESTO ES EN LA VALORACIÓN DE ASPECTOS
DISTINTOS AL ASPECTO OBJETIVO,
CONSIDERACIÓN QUE SE BASA EN QUE LA
ACCIÓN EN LOS EVENTOS CULPOSOS ES FINAL,
Y LA POSIBILIDAD DE PREVER EL RESULTADO
ES UNO DE SUS COMPONENTES.
DALL’ANESE
LA CULPA TIENE LA MISMA
ESTRUCTURA DEL DOLO:
• ELEMENTO VOLITIVO
• ELEMENTO COGNOSCITIVO
ELEMENTO COGNITIVO
• TIENE COMO CONTENIDO LA
PREVISIBILIDAD DEL RESULTADO Y
ESTA PREVISIBILIDAD PUEDE SER
CONCRETA O POTENCIAL. SI LA
PREVISIBILIDAD ES CONCRETA SE
HABLA DE CULPA CONSCIENTE O CON
REPRESENTACIÓN Y SI ES POTENCIAL
SE HABLA DE CULPA INCONSCIENTE O
SIN REPRESENTACIÓN
ELEMENTO VOLITIVO
• ES LA ELECCIÓN DE MEDIOS
CONTRARIOS A DERECHO
BACIGALUPO
• “…EL TIPO PENAL DEL DELITO DOLOSO DISTINGUÍA
POR UN LADO EL TIPO OBJETIVO Y POR OTRO EL TIPO
SUBJETIVO, QUE DEBÍA DE GUARDAR UNA RELACIÓN
DE CONCORDANCIA, POR LO TANTO LA VOLUNTAD DE
REALIZAR EL TIPO (DOLO) TENÍA QUE COINCIDIR CON
LA DESCRIPCIÓN DEL SUCESO CONTENIDO EN EL TIPO
OBJETIVO. ESTA COINCIDENCIA ES AJENA AL DELITO
CULPOSO, YA QUE LA FINALIDAD DEL AUTOR Y LA
REALIZACIÓN DEL TIPO NO SE SUPERPONEN. LA
DISTINCIÓN ENTRE TIPO OBJETIVO Y TIPO SUBJETIVO
CARECE AQUÍ DE RAZÓN DE SER . EL
COMPORTAMIENTO TÍPICO CONSISTE EN REALIZAR
UNA ACCIÓN CONTRARIA AL CUIDADO DEBIDO
(IMPRUDENTE O NEGLIGENTE).
CONCLUSIONES
• LOS CONCEPTOS DE DOLO Y CULPA
HAN EVOLUCIONADO
HISTÓRICAMENTE DESDE EL
DERECHO ROMANO, ÉPOCA PARA LA
CUAL NO SE LES CONOCÍA EN EL
SENTIDO QUE HOY SE DEFINE A UNO
Y OTRO CONCEPTO, PERO FUE EN
ESE LUGAR, DONDE SE ENRAIZÓ
DICHO DESARROLLO.
CONCLUSIONES
• LA ESTRUCTURA DEL DELITO,
CONOCIDA COMO TEORÍA DEL TIPO
COMPLEJO, ES DE RECIENTE DATA,
INICIALMENTE LA PARTE SUBJETIVA
DE LA TIPICIDAD, FORMABA PARTE DE
LA CULPABILIDAD Y NO SE CONCEBÍA
DE NINGUNA MANERA QUE EN LA
TIPICIDAD O EN LA ANTIJURIDICIDAD,
EXISTIERAN ELEMENTOS SUBJETIVOS.
CONCLUSIONES
• PUEDE HABLARSE DE CUATRO ETAPAS EN EL
DESARROLLO DEL DOLO: A) EL DOLO SE
DEFINE A PARTIR DE LA VOLUNTAD DEL AUTOR
VISTO DESDE EL ÁNGULO DE EFICACIA
EXTERNA, QUE CORRESPONDE AL VERSARI IN
RE ILLICITA; B) CON UNA LIMITACIÓN, YA QUE
EL AUTOR SOLO RESPONDE POR LAS
CONSECUENCIAS DE UNA ACCIÓN SI DEBÍA
PREVER SUS CONSECUENCIAS, C) EL AUTOR NO
DEBE RESPONDER POR EL RESULTADO DE LA
ACCIÓN, SI NO PODÍA PREVER SUS
CONSECUENCIAS Y D) EL DOLO ENTENDIDO
COMO CONOCIMIENTO Y VOLUNTAD DE
REALIZACIÓN DEL TIPO PENAL.
CONCLUSIONES
• LA TEORÍA CLÁSICA Y LA
NEOCLÁSICA O NEOKANTIANA,
UBICARON EL DOLO Y LA CULPA EN
LA CULPABILIDAD. FUE LA TEORÍA
FINALISTA Y LAS TEORÍAS POST
FINALISTAS, LAS QUE UBICARON EL
DOLO Y LA CULPA EN LA TIPICIDAD,
CORRESPONDIENTE A LA PARTE
SUBJETIVA DE LA TIPICIDAD.
CONCLUSIONES
• DEL ANÁLISIS REALIZADO, LOS
AUTORES CONSULTADOS, COINCIDEN
EN LA DEFINICIÓN DEL DOLO, EL CUAL
SEÑALAN COMO EL CONOCIMIENTO Y
VOLUNTAD DE REALIZAR LA ACCIÓN.
IGUALMENTE COINCIDEN EN LA
CLASIFICACIÓN EN CUANTO A LOS
TIPOS DE DOLO: DOLOR DIRECTO DE
PRIMER GRADO, DOLO DIRECTO DE
SEGUNDO GRADO Y DOLO EVENTUAL.
CONCLUSIONES
• DOLO DIRECTO LA INTENCIÓN O PROPÓSITO
CORRESPONDE A LO QUE EL SUJETO
PERSIGUE; COMO DOLO DE SEGUNDO GRADO
AQUEL QUE ABARCA LAS CONSECUENCIAS
QUE AUNQUE NO LAS PERSIGA EL SUJETO,
ÉSTE PUEDE PREVER QUE SE PRODUCIRÁN
CON TODA SEGURIDAD Y POR DOLO EVENTUAL
AQUEL DONDE EL SUJETO ACTIVO NO
PERSIGUE UN RESULTADO Y TAMPOCO LO
PREVÉ COMO SEGURO, SINO QUE SOLO PREVÉ,
QUE ES POSIBLE QUE SE PRODUZCA, PERO
PARA EL CASO DE SU PRODUCCIÓN LO ASUME
EN SU VOLUNTAD.
CONCLUSIONES
• LA CULPA ES UNA FALTA AL DEBER DE
CUIDADO, CUANDO COMO
CONSECUENCIA DE LA MISMA SE
PRODUCE UN RESULTADO LESIVO. ES
IMPORTANTE SEÑALAR QUE PARA
ALGUNOS JURISTAS LOS DELITOS
CULPOSOS CARECEN DE TIPICIDAD
SUBJETIVA, EN TANTO QUE PARA OTROS
LA POSEE Y TIENE TANTO ELEMENTO
VOLITIVO COMO COGNITIVO.
CONCLUSIONES
• LA PRETERINTENCIÓN PUEDE
DEFINIRSE COMO UNA MEZCLA ENTRE
EL DOLO Y LA CULPA, ES CUANDO EL
AGENTE DIRIGE SU CONDUCTA HACIA
UN DETERMINADO RESULTADO Y SE
PRODUCE UNO MÁS GRAVE DE LO QUE
ÉL ESTABA EN CAPACIDAD DE PREVER,
O UN RESULTADO QUE, SIENDO
PREVISIBLE, EXCEDE LA VOLUNTAD
QUE SE TUVO, AL MOMENTO DE
EMPRENDER EL ACTO.
CONCLUSIONES
• LA CULPA ES CONSCIENTE O CON
REPRESENTACIÓN CUANDO EL AUTOR SE
HA REPRESENTADO LA POSIBLE
REALIZACIÓN DEL TIPO Y CREE QUE
PUEDE EVITARLO O SUPONE QUE EL
RESULTADO NO SE DARÁ Y ES
INCONSCIENTE O SIN REPRESENTACIÓN
CUANDO EL AUTOR NO SE HA
REPRESENTADO LA POSIBLE
REALIZACIÓN DEL TIPO.
CONCLUSIONES
• LA PRINCIPAL DIFERENCIA ENTRE EL DOLO EVENTUAL
Y CULPA CON REPRESENTACIÓN RADICA EN QUE EN
EL DOLO EVENTUAL EL AUTOR VE CON INDIFERENCIA
EL RESULTADO Y, AUNQUE REALMENTE NO LO
QUIERE, ESTÁ DISPUESTO A AFRONTARLO Y A
RATIFICARLO SI SE LLEGA A PRODUCIR, EL AGENTE
SE REPRESENTA EL RESULTADO COMO POSIBLE Y LO
ACEPTA. EN LA CULPA CON REPRESENTACIÓN, AL
AUTOR LE PREOCUPA QUE EL RESULTADO PUEDA
PRODUCIRSE Y SU ACTITUD NO ES DE FRANCA
INDIFERENCIA SINO DE UNA IMPRUDENTE CONFIANZA
EN QUE PODRÁ EVITARLO, EL AUTOR CONCIBE EL
RESULTADO COMO POSIBLE PERO NO LO ACEPTA,
PUES CONFÍA EN PODER EVITARLO.
CONCLUSIONES
• EN CUANTO AL ELEMENTO SUBJETIVO DE LA
CULPA, NO HAY CONSENSO ENTRE LOS
AUTORES. PARA ALGUNOS COMO BACIGALUPO,
ROXIN Y VELÁSQUEZ, LO QUE CONFIGURA EL
DELITO EN SU PARTE TÍPICA ES LA INFRACCIÓN
A UN DEBER DE CUIDADO, PARA OTROS, ENTRE
ELLOS DALL’ANESE, CONSIDERAN QUE SI TIENE
UN TIPO SUBJETIVO, DONDE EL ELEMENTO
COGNITIVO CONSISTE EN LA PREVISIBILIDAD
DEL RESULTADO Y ESTA PREVISIBILIDAD
PUEDE SER CONCRETA O POTENCIAL EN TANTO
QUE EL ELEMENTO VOLITIVO RADICA EN LA
ELECCIÓN DE MEDIOS CONTRARIOS A
DERECHO.