Teleprogramacion e Interacción Con El Entorno
Teleprogramacion e Interacción Con El Entorno
Teleprogramacion e Interacción Con El Entorno
interacción con el
entorno
TEMA 5.1.5
INTRODUCCIÓN
• EL accionamiento a distancia
viene siendo usado por la
humanidad desde hace algunos
siglos atrás, por ejemplo en el
siglo XV en la capilla de Santiago
de la catedral de Toledo existía
un autómata que era accionado
a distancia mediante
mecanismos.
La tele operación , consiste en
que el usuario pueda recibir
información desde el robot y
pueda generar órdenes para
que este las ejecute
automáticamente. Permite
una intervención mucho más
eficiente de los operadores ya
que disminuye notablemente
los efectos problemáticos de
los retardos.
Este concepto se puede aplicar en
todos los campos como:
-La exploración planetaria
-La cirugía
-Intervenciones en el fondo del océano
-O en cualquier sitio que sea peligroso
para los humanos.
Uno de los problemas de la tele programación
son los retardos de forma aleatoria, que
forman parte de los canales de
comunicaciones.
El uso de tecnologías de comunicación como el
internet para la tele operación de robots,
conlleva el estudio algunos modelos para estos
medios de comunicación, y los efectos
causados por los retardos en este medio, que
repercuten en el aumento de la trayectoria
deseada por el usuario y la ejecutada por el
robot. El uso de dispositivos de mando, como
por ejemplo con reflexión de esfuerzos y la
linealidad de los sensores en estos dispositivos,
influyen también en el error entre la
trayectoria deseada por usuario y la ejecutada
por el robot
Para realizar o practicar esta tecnología se necesita el uso de
tecnologías de software y hardware libre para la implementación de
una arquitectura de tele operación para un robot móvil, por ejemplo,
que tiene la capacidad de operar en ambientes hostiles como es el
caso de incendios, además de la capacidad de desplazarse en
terrenos regulares e irregulares, como medio de comunicación se
puede usar una red inalámbrica de área local (WLAN), y el sistema de
control puede estar compuesto por un sistema de visión en 2 y 3
dimensiones, un sistema sensorial, un sistema de control de
actuadores y un sistema central de control y comunicación.
Antecedentes
• Arquitectura Jerárquica
Estableciendo una serie de niveles para cada uno de los elementos encargados del
control del sistema, se facilita la modularidad del desarrollo, y permite probar
parcialmente las distintas soluciones adoptadas.
• Percepción independiente.
La comunicación entre percepción y control se realiza directamente por medio de los
distintos modelos del entorno que posee el sistema, tanto en la zona local como en
la remota. De esta forma se independiza la actualización del modelo (percepción-
análisis-matching), de las tareas de análisis y ejecución del sistema d
teleprogramación.
• Zona Remota:
• Interfaz (Manipulador y sensores).
• Simulador Remoto - Modelo Remoto.
• Gestor del Modelo - Base de Datos.
• Gestor de la tarea.
• Intérprete - Comunicaciones
Elementos de la zona Local
• Modelo Local /Simulador predictivo
Se entiende por modelo local a la representación interna del conocimiento que el sistema local posee de la
realidad del entorno remoto afectado por la descripción previa de la tarea que se quiere realizar.
Se denominará simulador predictivo al aparato matemático y gráfico que permite la interacción del operador
y/o de otras partes del sistema con el modelo local.
• Gestor del Modelo - Base de Datos
El gestor del modelo tiene como principal función la de minimizar al máximo las discrepancias existentes
entre el modelo local y el modelo remoto. Además, se encarga de la carga inicial de los objetos presentes en
el entorno, lo cual se facilita mediante el uso de una base de datos en la que existen representaciones
predefinidas
• Analizador de la tarea
Es uno de los elementos centrales del trabajo desarrollado. Su función principal es la de ir generando los
comandos simbólicos que deberán ser ejecutados posteriormente por el sistema remoto.
• Intérprete - Comunicaciones
El intérprete posee dos finalidades complementarias. Por un lado, debe ser capaz de convertir las referencias
directas al modelo local, en referencias de tipo simbólico. Por el contrario, siempre que se solicite, deberá ser
capaz de transformar una referencia simbólica en su significado sobre el modelo local.
Elementos de la zona Remota
• Modelo remoto /Simulador remoto
El modelo remoto es la representación interna del conocimiento que el sistema remoto posee del entorno inmediato de trabajo
afectado por la descripción previa de la tarea que se quiere realizar.
El simulador remoto es el aparato matemático que permitirá al sistema remoto imaginar situaciones posibles que se pueden dar
dentro de dicha realidad. El aspecto gráfico de este simulador quedará relegado en la zona remota a funciones de monitorización.
• Gestor del Modelo - Base de Datos
Constituye uno de los elementos críticos y más complejos de la arquitectura, su principal función es la de mantener un modelo
remoto lo más cercano a la realidad
Se encarga por tanto de la percepción. Con la información sensorial directamente adquirida de los distintos sensores presentes en
el sistema remoto, el gestor del modelo debe ser capaz de reconstruir" el entorno basándose en una serie de objetos predefinidos
presentes en su base de datos.
• Gestor de la tarea
Su función principal es la de ir ejecutando los comandos simbólicos que son transmitidos desde el sistema local, monitorizarlos, y
detectar los errores que en caso de darse se produzcan durante dicha ejecución. Una función añadida establecida para el gestor es
la de incluir un sistema de aprendizaje como modo de facilitar las planificaciones de objetivos y trayectorias incluidas en su
finalidad principal.
• Intérprete - Comunicaciones
El intérprete y el sistema de comunicaciones de la zona remota son, desde el punto de vista funcional, exactamente iguales a los
correspondientes elementos de la zona local
Arquitectura de control
de la tarea
• Capa reactiva
Su principal función es dotar al sistema de la capacidad de reacción rápida ante eventos que se producen
en el entorno remoto. Toma como referencia para sus cálculos la información contenida en el modelo
remoto, pero ésta siempre queda subordinada a la lectura directa sobre el entorno que pueda hacerse a
través de los sensores. Así, los valores medidos de fuerza durante la manipulación son considerados más
importantes que los estimados por el simulador remoto.
• Capa planificadora
Los niveles superiores a la capa reactiva controlan el flujo de comandos que se transmiten a dicha capa
por medio del elemento denominado embrague en referencia clara al dispositivo mecánico.
• Capa de la tarea
La capa de la tarea podría definirse como la capa que pretende la obtención de los fines intermedios
pretendidos por el operador para los objetos. Por tanto, trabaja a nivel de tarea en cuanto al significado
de las acciones, pero no en cuanto a la extensión de las mismas.
• Capa de aprendizaje
Inicialmente su inclusión es fundamentalmente experimental. La introducción de una capa de aprendizaje
responde esencialmente a la orientación hacia los sistemas inteligentes de este trabajo. Las finalidades
previstas para esta capa son facilitar el desarrollo de los planes generados, y la identificación de causas
de errores de ejecución.
Los sistemas teleprogramados trabajan mediante el desacoplo entre
la zona local y la remota, utilizando en vez de información de bajo
nivel como ocurre en los sistemas de teleoperación normales, una
información simbólica entre ambos sitios.