El documento trata sobre la cesión de derechos en el derecho civil mexicano, incluyendo la definición de cesión de derechos, los derechos que pueden ser cedidos, y los efectos de la cesión para las partes, el deudor y terceros.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
186 vistas20 páginas
El documento trata sobre la cesión de derechos en el derecho civil mexicano, incluyendo la definición de cesión de derechos, los derechos que pueden ser cedidos, y los efectos de la cesión para las partes, el deudor y terceros.
El documento trata sobre la cesión de derechos en el derecho civil mexicano, incluyendo la definición de cesión de derechos, los derechos que pueden ser cedidos, y los efectos de la cesión para las partes, el deudor y terceros.
El documento trata sobre la cesión de derechos en el derecho civil mexicano, incluyendo la definición de cesión de derechos, los derechos que pueden ser cedidos, y los efectos de la cesión para las partes, el deudor y terceros.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20
Hoja de Presentación
-Nombre de la materia: Derecho Civil II Obligaciones.
-Tema: Capítulo 18: Cesión de derechos.
-Nombre de la alumna: Karla Guadalupe Pacheco
Aguilar.
-Semestre: 2° Grupo: ‘‘C’’
18. Cesión de derechos
EXPOSITORA: KARLA GUADALUPE PACHECO A
1 de 19 18.1.- Introducción El acreedor que cede su derecho a otro es sustituido por el cesionario; el cedente deja de ser titular de los derechos que aquél adquiere sin modificar la relación jurídica. Un tercero ocupa el sitio del acreedor recibiendo el mismo crédito. En la cesión de deudas, el deudor transmite su débito a otro, quien deviene nuevo deudor de la misma obligación. 2 de 19 Bejarano Sánchez, Manuel. (2014). Obligaciones Civiles. México: Editorial Oxford University. Páginas 387-396. Karla Guadalupe Pacheco Aguilar. 18.2.- Cesión de derechos Por la cesión de derechos se transmite todo género de bienes incorporales, entre ellos señaladamente los derechos de crédito. Contrato en virtud del cual el titular de un derecho (cedente) lo transmite a otra persona (cesionario) gratuita u onerosamente, sin alterar la relación jurídica. 3 de 19 Bejarano Sánchez, Manuel. (2014). Obligaciones Civiles. México: Editorial Oxford University. Páginas 387-396. Karla Guadalupe Pacheco Aguilar. 18.3.- Naturaleza jurídica de la cesión En realidad, la cesión es una forma de transferir la titularidad de los derechos mediante la compraventa-cesión, la permuta- cesión o la donación-cesión, de la misma manera que se transmite la propiedad de las cosas corporales. 4 de 19 Bejarano Sánchez, Manuel. (2014). Obligaciones Civiles. México: Editorial Oxford University. Páginas 387-396. Karla Guadalupe Pacheco Aguilar. 18.4.- Derechos que pueden ser cedidos En realidad, salvo la propiedad corporeizada en la cosa, que se transfiere con los contratos típicos llamados traslativos de dominio, cualquier derecho puede ser enajenado por cesión de derechos, a menos que se trate de un derecho incedible. 5 de 19 Bejarano Sánchez, Manuel. (2014). Obligaciones Civiles. México: Editorial Oxford University. Páginas 387-396. Karla Guadalupe Pacheco Aguilar. 18.5.- Derechos inalienables o incedibles Existen derechos que, por naturaleza, son personalísimos y se otorgan en favor de un titular determinado. Hay casos en que la ley prohíbe la transmisión de derechos, como la inalienabilidad de los derechos de uso y habitación, o sobre el patrimonio de la familia. Por último, es posible porque las partes lo pacten en un contrato. 6 de 19 Bejarano Sánchez, Manuel. (2014). Obligaciones Civiles. México: Editorial Oxford University. Páginas 387-396. Karla Guadalupe Pacheco Aguilar. 18.6.- La cesión del contrato La cesión del contrato consiste en “un fenómeno de sucesión, a título particular, entre vivos, en la posición jurídica derivada del contrato al que la cesión se refiere”. 7 de 19 Bejarano Sánchez, Manuel. (2014). Obligaciones Civiles. México: Editorial Oxford University. Páginas 387-396. Karla Guadalupe Pacheco Aguilar. Es cuando una de las partes conviene con un tercero en transmitirle los efectos producidos por un contrato en su favor (los derechos) y a cargo suyo (las deudas); pero, para esto último necesita la conformidad de su acreedor. Entonces, el cedente transmite al tercero todas las consecuencias jurídicas del contrato cedido, tanto los beneficios como los gravámenes, y lo coloca en la situación jurídica en que se encontraba. 8 de 19 Bejarano Sánchez, Manuel. (2014). Obligaciones Civiles. México: Editorial Oxford University. Páginas 387-396. Karla Guadalupe Pacheco Aguilar. 18.7.- Forma de la cesión de derechos Para la cesión de derechos basta un escrito privado que firmen cedente, cesionario y dos testigos a menos que su objeto consista en derechos cuya enajenación esté sujeta a la forma de escritura publica. 9 de 19 Bejarano Sánchez, Manuel. (2014). Obligaciones Civiles. México: Editorial Oxford University. Páginas 387-396. Karla Guadalupe Pacheco Aguilar. 18.8.- Efectos de la cesión de derechos Las partes son el acreedor que transmite sus facultades (cedente), y el que las recibe (cesionario). Toda persona ajena a ellos es tercero de dicho acto, por tanto, son terceros el: deudor cedido, acreedores del cedente y cesionario, y cualquier otro individuo ajeno al acto. 10 de 19 Bejarano Sánchez, Manuel. (2014). Obligaciones Civiles. México: Editorial Oxford University. Páginas 387-396. Karla Guadalupe Pacheco Aguilar. 18.9.- Efectos para las partes, cedente y cesionario Transferir las facultades jurídicas cedidas, del cedente al cecionario, en el mismo momento en que se celebra el acto. Transmitir también las garantías accesorias del crédito, las cuales pasan con él al nuevo titular, lo mismo que los intereses vencidos. 11 de 19 Bejarano Sánchez, Manuel. (2014). Obligaciones Civiles. México: Editorial Oxford University. Páginas 387-396. Karla Guadalupe Pacheco Aguilar. Como la relación jurídica permanece inalterada, el deudor podrá oponer al cesionario las mismas excepciones que tendría contra el cedente al efectuarse la cesión. El cedente a título oneroso queda sujeto, a responder por la evicción, que consiste en garantizar la existencia y legitimidad del crédito, pero no la solvencia del deudor. Así, deberá asegurar que existe el crédito, que el cedente es el titular del mismo, que no está afectado de vicios y que es un crédito expedito. 12 de 19 Bejarano Sánchez, Manuel. (2014). Obligaciones Civiles. México: Editorial Oxford University. Páginas 387-396. Karla Guadalupe Pacheco Aguilar. 18.10.- Existencia de varios cesionarios Si el crédito fue cedido a varias personas, prevalece el primero que notifique al deudor. El mismo principio debe operar en caso de que, además de la cesión, el cedente hubiere constituido un derecho de prenda sobre el crédito. 13 de 19 Bejarano Sánchez, Manuel. (2014). Obligaciones Civiles. México: Editorial Oxford University. Páginas 387-396. Karla Guadalupe Pacheco Aguilar. 18.11.-Efectos para terceros EXPOSITORA: KARLA GUADALUPE PACHECO A 14 de 19 18.12.- Efectos frente al deudor cedido Mientras no sea notificado de la transmisión de manera fehaciente, ante dos testigos o ante notario público, el deudor se liberta de su deuda y la extingue pagando al acreedor primitivo; pero una vez efectuada la notificación, solo se liberta solventándola al cesionario. 15 de 19 Bejarano Sánchez, Manuel. (2014). Obligaciones Civiles. México: Editorial Oxford University. Páginas 387-396. Karla Guadalupe Pacheco Aguilar. El deudor no necesita dar su conformidad para la cesión ni puede impedirla a menos que la deuda estuviere sujeta a ser extinguida por compensación con un crédito que tuviere él contra el acreedor original y debieran ser balanceados (compensados) y extinguidos hasta el monto del menor. 16 de 19 Bejarano Sánchez, Manuel. (2014). Obligaciones Civiles. México: Editorial Oxford University. Páginas 387-396. Karla Guadalupe Pacheco Aguilar. 18.13.- Efectos frente a los demás terceros Existen otros terceros a quienes afecta una cesión de derechos: los acreedores del cedente, a quienes les es oponible la reducción patrimonial que aquél experimenta al transmitir sus créditos y restringir el grado de su solvencia; y, los acreedores del cesionario, que ven incrementada su garantía de cobro en los nuevos créditos que ingresaron al patrimonio de éste. 17 de 19 Bejarano Sánchez, Manuel. (2014). Obligaciones Civiles. México: Editorial Oxford University. Páginas 387-396. Karla Guadalupe Pacheco Aguilar. Al ser formalizada en un documento privado, la cesión de derechos no surte efecto ni es oponible a tales terceros mientras el documento en que conste el contrato no adquiera fecha cierta. Solo a partir de entonces la cesión producirá efectos para los terceros y, en consecuencia, los acreedores del cedente podrán embargar el crédito mientras la cesión no haya adquirido tal fecha. 18 de 19 Bejarano Sánchez, Manuel. (2014). Obligaciones Civiles. México: Editorial Oxford University. Páginas 387-396. Karla Guadalupe Pacheco Aguilar. 18.14.- Cesión de derechos hereditarios Es una transmisión en bloque de los que adquiere el heredero por su calidad de tal; incluye todos los bienes y derechos, así como las deudas o gravámenes. El heredero (cedente) si ha aprovechado alguna cosa de la herencia, deberá abandonarla al cesionario; y este, debe satisfacer las deudas o cargas de la herencia del cedente. 19 de 19 Bejarano Sánchez, Manuel. (2014). Obligaciones Civiles. México: Editorial Oxford University. Páginas 387-396. Karla Guadalupe Pacheco Aguilar.